Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 92 (23 ms)
Carlos, veo que has reaparecido después de unas bellas fiestas. Los del término "lenguas nacionales" creo que les da más peso a las lenguas de esos pueblos. En interesante ver en la constitución española el término "otras lenguas españolas". Eso da lugar a confusiones no sólo de índole lingüística. Es verdad que últimamente el término "castellana", al parecer, suele usarse muy frecuentemente es España. Pero con frecuencia la lingüística tiene algo así como un fondo político. No obstante, el mundo no ha tomado ese postulado. Los que aprenden español identifican esta lengua con América Latina (no me gusta el término hispanoamérica) y con España. Intentan, según he podido apreciar, aprender una lengua bastante estándar o normalizada que sea entendible en América Latina y en España. Según apreciaciones subjetivas, históricamente han sido los latinoamericanos los que más han propagado el español por el mundo. Históricamente el latinoamaericano se ha visto precisado a emigrar y eso ha propagado el español.
>Carlos Abrego написал:
>--------------
>No estoy muy seguro que el término "castellano" sea el más usado en España. Esta percepción de algunos no tiene ningún fundamento estadístico. Por otro lado, la Academia usa el término español. Vean simplemente el sitio oficial de la Academia y la lista de sus publicaciones, tanto antiguas, como actuales.
>
>El término castellano, se puede perfectamente usar sin ningún problema, está admitido por la Academia y no se usa solamente en España, hay latinoamericanos que lo usamos sin ningún problema. Creo que su mayor divulgación es reciente, a partir del reconocimiento oficial en España de otras lenguas regionales, en realidad prefiero decir, nacionales. En cierta medida, decir castellano es colocarlo al mismo nivel que el catalán, que el vasco o el gallego. En mi mente cuando uso el término castellano, no aparece en mi mente, ni Castilla, ni Salamanca, etc. Para mí es otra manera de mentar lo mismo. Como ven, hablo en primera persona, pues esto que escribo es un testimonio. No es una presuntuosa exposición científica.
>Carlos Abrego написал:
>--------------
>No estoy muy seguro que el término "castellano" sea el más usado en España. Esta percepción de algunos no tiene ningún fundamento estadístico. Por otro lado, la Academia usa el término español. Vean simplemente el sitio oficial de la Academia y la lista de sus publicaciones, tanto antiguas, como actuales.
>
>El término castellano, se puede perfectamente usar sin ningún problema, está admitido por la Academia y no se usa solamente en España, hay latinoamericanos que lo usamos sin ningún problema. Creo que su mayor divulgación es reciente, a partir del reconocimiento oficial en España de otras lenguas regionales, en realidad prefiero decir, nacionales. En cierta medida, decir castellano es colocarlo al mismo nivel que el catalán, que el vasco o el gallego. En mi mente cuando uso el término castellano, no aparece en mi mente, ni Castilla, ni Salamanca, etc. Para mí es otra manera de mentar lo mismo. Como ven, hablo en primera persona, pues esto que escribo es un testimonio. No es una presuntuosa exposición científica.
En Espanol
Khanqah
■Para el lugar de Afganistán, véase Khaneqah (Afganistán)
Un Khanqah, Khaniqah (también transcrito como Khanqa, y Khaneqa Persa: خانگاه Khanegah y خانقاه Khaneghah), ribat, zawiya, o tekke es un edificio concebido específicamente para las reuniones de una hermandad sufí, o tariqa, y es un lugar para el retiro espiritual y la reforma del carácter. En el pasado, y en menor medida en nuestros días, solían servir como albergues para los viajeros sufíes (Salik) y para los estudiantes del Islam (Talib). Los Khanqahs con frecuencia son anejos a los Dargahs (sepulcro de un santo sufí), mezquitas y madrazas (escuelas islámicas). Se encuentran a lo largo del mundo islámico de influencia persa, especialmente en Irán, Asia Central y Sur de Asia.
En el mundo árabe, especialmente en África del Norte, se encuentran construcciones similares, conocidas en Árabe como zawiya o zaouia (Árabe: زاوية zāwiya). En Turquía y otras zonas que pertenecieron al Imperio otomano, como Albania y Bosnia-Herzegovina, hay edificios similares llamados tekke o tekye (تكيه takiyah). En el sur de Asia las palabras Khanqah y Dargah se usan indistintamente para los mausoleos sufíes.
No se sabe con seguridad cuándo el sufismo surgió como movimiento dentro del Islam, o cuándo se construyeron los primeros khanqah. Los propios sufís hacen remontar su movimiento hasta Mahoma; los historiadores académicos discuten sobre fechas posteriores. Jonathan Berkey escribe:
Uno de los rasgos característicos de sufismo medieval posterior fue la expansión de instituciones conocidas como khanqahs o ribats, complementada por edificiones e instalaciones que albergaban y apoyaban las actividades de los místicos. Sus orígenes son bastante oscuros, pero probablemente sus raíces se encuentran en el Irán de los siglos IX y X. (Berkey 2003 p. 157)
Los khanqahs posteriormente se diseminaron por el mundo islámico, desde Marruecos hasta Indonesia.
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Khanqah
Khanqah
■Para el lugar de Afganistán, véase Khaneqah (Afganistán)
Un Khanqah, Khaniqah (también transcrito como Khanqa, y Khaneqa Persa: خانگاه Khanegah y خانقاه Khaneghah), ribat, zawiya, o tekke es un edificio concebido específicamente para las reuniones de una hermandad sufí, o tariqa, y es un lugar para el retiro espiritual y la reforma del carácter. En el pasado, y en menor medida en nuestros días, solían servir como albergues para los viajeros sufíes (Salik) y para los estudiantes del Islam (Talib). Los Khanqahs con frecuencia son anejos a los Dargahs (sepulcro de un santo sufí), mezquitas y madrazas (escuelas islámicas). Se encuentran a lo largo del mundo islámico de influencia persa, especialmente en Irán, Asia Central y Sur de Asia.
En el mundo árabe, especialmente en África del Norte, se encuentran construcciones similares, conocidas en Árabe como zawiya o zaouia (Árabe: زاوية zāwiya). En Turquía y otras zonas que pertenecieron al Imperio otomano, como Albania y Bosnia-Herzegovina, hay edificios similares llamados tekke o tekye (تكيه takiyah). En el sur de Asia las palabras Khanqah y Dargah se usan indistintamente para los mausoleos sufíes.
No se sabe con seguridad cuándo el sufismo surgió como movimiento dentro del Islam, o cuándo se construyeron los primeros khanqah. Los propios sufís hacen remontar su movimiento hasta Mahoma; los historiadores académicos discuten sobre fechas posteriores. Jonathan Berkey escribe:
Uno de los rasgos característicos de sufismo medieval posterior fue la expansión de instituciones conocidas como khanqahs o ribats, complementada por edificiones e instalaciones que albergaban y apoyaban las actividades de los místicos. Sus orígenes son bastante oscuros, pero probablemente sus raíces se encuentran en el Irán de los siglos IX y X. (Berkey 2003 p. 157)
Los khanqahs posteriormente se diseminaron por el mundo islámico, desde Marruecos hasta Indonesia.
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Khanqah
Amigos foristas: Como se sabe este problema es antiguo tanto en la práctica, como en la teoría. La mayoría tiende hacia la búsqueda de equivalentes, pero estos no siempre coinciden o simplemente no existen.
En los años sesenta en la Universidad "Lumumba" un grupo de estudiantes escribieron una serie trabajos sobre este tema aplicado a escritores rusos, uno de ellos fue Gogol.
Las soluciones teóricas a veces resultan inaplicables. Fui testigo en Moscú de soluciones respecto a la literatura costumbrista de América Latina. A veces el "colorido" léxico se daba usando palabras dialectales en la frase, aunque no fuera la palabra misma, en otras se optaba por una construcción particular, popular. Los traductores con frecuencia acudían también a las notas explicativas, este último proceder siempre me pareció el menos indicado y el más perturbador para el lector, para su comodidad.
Ignoro que destino tuvieron los trabajos, que cito arriba. Pero algunos traían listas de palabras rusas dialectales y su posible traducción.
Hacia el castellano la cuestión tiene todavía una complicación más, pues los modismos dialectales difieren en mucho de un país a otro. La traducción de "Ulises" de J. Joyce realizada en Argentina es totalmente diferente a la que se hizo en España. El traductor argentino opto por acudir al lunfardo para traducir los modismos de Dublín. Pero creo que ambas traducciones son inadecuadas para un público mexicano, por ejemplo. De la misma manera si se opta por usar el "dialecto" del Distrito Federal. Es por eso que la traducción al castellano es guiada más por asuntos de política editorial, el libro tiene que ser vendido en muchos países, con distintos usos, con distinto vocabulario.
Reciban mis más cordiales saludos.
En los años sesenta en la Universidad "Lumumba" un grupo de estudiantes escribieron una serie trabajos sobre este tema aplicado a escritores rusos, uno de ellos fue Gogol.
Las soluciones teóricas a veces resultan inaplicables. Fui testigo en Moscú de soluciones respecto a la literatura costumbrista de América Latina. A veces el "colorido" léxico se daba usando palabras dialectales en la frase, aunque no fuera la palabra misma, en otras se optaba por una construcción particular, popular. Los traductores con frecuencia acudían también a las notas explicativas, este último proceder siempre me pareció el menos indicado y el más perturbador para el lector, para su comodidad.
Ignoro que destino tuvieron los trabajos, que cito arriba. Pero algunos traían listas de palabras rusas dialectales y su posible traducción.
Hacia el castellano la cuestión tiene todavía una complicación más, pues los modismos dialectales difieren en mucho de un país a otro. La traducción de "Ulises" de J. Joyce realizada en Argentina es totalmente diferente a la que se hizo en España. El traductor argentino opto por acudir al lunfardo para traducir los modismos de Dublín. Pero creo que ambas traducciones son inadecuadas para un público mexicano, por ejemplo. De la misma manera si se opta por usar el "dialecto" del Distrito Federal. Es por eso que la traducción al castellano es guiada más por asuntos de política editorial, el libro tiene que ser vendido en muchos países, con distintos usos, con distinto vocabulario.
Reciban mis más cordiales saludos.
Hay unos más.
Uno dice este:
A invasión de Rusia solicitó al rey de Suecia que se le uniera en calidad de aliado. Evidentemente, éste veía muy peligrosa esta proposición, pero no se atrevía a desairar al emperador, ya que mantenían muy buenas relaciones diplomáticas (de hecho me parece que la actual familia real sueca desciende del cónsul francés en Estocolmo, el mariscal Bernadotte). De todas formas, le pasó la patata caliente a un diplomático, no sé si un cónsul o un embajador, de que rehusara la oferta,pero sin provocar las iras de Napoleón. La estrategia del diplomático fue la de, alegando desconocimiento del idioma francés,hacerse traducir una y otra vez los propósitos franceses, y al empezar a redactar los puntos del tratado de alianza, equivocarse una y otra vez y volver a empezar de nuevo, con lo que el corso, desalentado, desistió de pedir la ayuda sueca.>>
Y este dice otro:
<frecuencia. Como eran tiempos de inestabilidad política y las relaciones entre ambos países no eran muy buenas, solían colocar bandera sueca en sus barcos para evitar problemas y asegurarse el suministro. Es decir, se hacían los suecos para evitarse problemas.>>
Uno dice este:
A invasión de Rusia solicitó al rey de Suecia que se le uniera en calidad de aliado. Evidentemente, éste veía muy peligrosa esta proposición, pero no se atrevía a desairar al emperador, ya que mantenían muy buenas relaciones diplomáticas (de hecho me parece que la actual familia real sueca desciende del cónsul francés en Estocolmo, el mariscal Bernadotte). De todas formas, le pasó la patata caliente a un diplomático, no sé si un cónsul o un embajador, de que rehusara la oferta,pero sin provocar las iras de Napoleón. La estrategia del diplomático fue la de, alegando desconocimiento del idioma francés,hacerse traducir una y otra vez los propósitos franceses, y al empezar a redactar los puntos del tratado de alianza, equivocarse una y otra vez y volver a empezar de nuevo, con lo que el corso, desalentado, desistió de pedir la ayuda sueca.>>
Y este dice otro:
<
>Yelena escribe:
>--------------
>"poderío de la ciudad" no pega, no se dice, no se usa.
>Si escribe así, será su estilo muy personal.
>Puede comprobarlo haciendo una mini encuesta a sus colegas españoles.
>"cantar con poderío", "el poder del amor", "potencia mecánica", "la potencia del Estado"..., cada una de estas tres palabras tiene sus matices... aunque son cosas bien sabidas.
>
>Saludos
Si se trata de la historia de una ciudad, Atenas o Venecia, ejemplos que me llegan a la mente sin pensar mucho, como de unos ESTADOS, con sus apogeos y declives, con sus influencias y poderes políticos, económicos, militares, culturales, sociales, etc. correspondientes, se utiliza el término del poderío de dicha ciudad en el sentido de su dominio, señorío o imperio en algo.
Todo esto no tiene nada que ver con mi estilo personal. Reconocí, sin embargo, que, igualmente, se puede utilizar el término del poder. Como lo hacen actualmente cada vez con más frecuencia…
Pero, y hablando precisamente de matices, no es lo mismo, tanto en ruso, como en castellano, hablar sobre el poder (в значении «силы», «власти») del Estado que del poderío (в значении «могущества», «мощи») de este mismo Estado.
Lo mismo ocurre con las ciudades, que disponían en su historia de unos poderes o privilegios fácticos…
Creo que el significado de la frase a traducir ha sido precisamente histórico…
Tratando de la actualidad la expresión del “poderío de la ciudad X” se utiliza, igualmente, pero con matices más bien políticos o periodísticos - “poderío de Washington”, “poderío de Moscú”, “poderío de Beijín (Beijing, Pekín, Pequín)”…
>--------------
>"poderío de la ciudad" no pega, no se dice, no se usa.
>Si escribe así, será su estilo muy personal.
>Puede comprobarlo haciendo una mini encuesta a sus colegas españoles.
>"cantar con poderío", "el poder del amor", "potencia mecánica", "la potencia del Estado"..., cada una de estas tres palabras tiene sus matices... aunque son cosas bien sabidas.
>
>Saludos
Si se trata de la historia de una ciudad, Atenas o Venecia, ejemplos que me llegan a la mente sin pensar mucho, como de unos ESTADOS, con sus apogeos y declives, con sus influencias y poderes políticos, económicos, militares, culturales, sociales, etc. correspondientes, se utiliza el término del poderío de dicha ciudad en el sentido de su dominio, señorío o imperio en algo.
Todo esto no tiene nada que ver con mi estilo personal. Reconocí, sin embargo, que, igualmente, se puede utilizar el término del poder. Como lo hacen actualmente cada vez con más frecuencia…
Pero, y hablando precisamente de matices, no es lo mismo, tanto en ruso, como en castellano, hablar sobre el poder (в значении «силы», «власти») del Estado que del poderío (в значении «могущества», «мощи») de este mismo Estado.
Lo mismo ocurre con las ciudades, que disponían en su historia de unos poderes o privilegios fácticos…
Creo que el significado de la frase a traducir ha sido precisamente histórico…
Tratando de la actualidad la expresión del “poderío de la ciudad X” se utiliza, igualmente, pero con matices más bien políticos o periodísticos - “poderío de Washington”, “poderío de Moscú”, “poderío de Beijín (Beijing, Pekín, Pequín)”…
El término castellanizado "eusquera" NO es censurable. ES VÁLIDO.
euskera. 1. Sustantivo masculino que el castellano ha tomado del vasco con el sentido de ‘lengua vasca’: «El nuevo espíritu promovió sistemáticamente el cultivo literario del euskera» (Paniagua España [Esp. 1987]). La grafía castellanizada eusquera, también válida, es menos frecuente. La denominación vasca euskara, variante preferida en esta lengua, no se emplea en castellano.
2. Como adjetivo significa ‘de la lengua vasca’ y es de una sola terminación, válida para ambos géneros: «La tabla siguiente muestra la analogía entre los nombres euskeras de las divisiones administrativas del País Vasco» (Ninyoles Idiomas [Esp. 1977]).
3. Junto al vasquismo euskera siguen vigentes en el uso las voces vasco y vascuence, nombres tradicionales en castellano para referirse a esta lengua y que también se usan como adjetivos (‘del País Vasco’ y ‘de la lengua vasca’): «Los socialistas siguen defendiendo la actual ley del vascuence como ‘el marco adecuado para el desarrollo del bilingüismo real existente en Navarra’» (DNavarra [Esp.] 20.5.99); «La pérdida en español moderno de distintas consonantes sonoras [...] es consecuencia del contacto con el vasco» (País [Esp.] 20.7.80).
4. La forma éuscaro, usada con cierta frecuencia hasta mediados del siglo xx como sustantivo masculino o como adjetivo de dos terminaciones (éuscaro -ra), ha caído en desuso: «El éuscaro o vasco carece de monumentos escritos» (MndzPelayo Heterodoxos [Esp. 1880-81]); «Lenguas similares a la éuscara tuvieron en la Península, antes de la dominación romana, una extensión muy amplia» (Lapesa Lengua [Esp. 1942]).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
>Isabello escribe:
>--------------
>Euskera o euskara, no "eusQUera". Si quieres escribirlo en castellano, di "idioma vasco".
>
>_____________________________
>>Es muy interesante: tu conocida Galia, ¿habla ahora la eusquera?
>>
>
euskera. 1. Sustantivo masculino que el castellano ha tomado del vasco con el sentido de ‘lengua vasca’: «El nuevo espíritu promovió sistemáticamente el cultivo literario del euskera» (Paniagua España [Esp. 1987]). La grafía castellanizada eusquera, también válida, es menos frecuente. La denominación vasca euskara, variante preferida en esta lengua, no se emplea en castellano.
2. Como adjetivo significa ‘de la lengua vasca’ y es de una sola terminación, válida para ambos géneros: «La tabla siguiente muestra la analogía entre los nombres euskeras de las divisiones administrativas del País Vasco» (Ninyoles Idiomas [Esp. 1977]).
3. Junto al vasquismo euskera siguen vigentes en el uso las voces vasco y vascuence, nombres tradicionales en castellano para referirse a esta lengua y que también se usan como adjetivos (‘del País Vasco’ y ‘de la lengua vasca’): «Los socialistas siguen defendiendo la actual ley del vascuence como ‘el marco adecuado para el desarrollo del bilingüismo real existente en Navarra’» (DNavarra [Esp.] 20.5.99); «La pérdida en español moderno de distintas consonantes sonoras [...] es consecuencia del contacto con el vasco» (País [Esp.] 20.7.80).
4. La forma éuscaro, usada con cierta frecuencia hasta mediados del siglo xx como sustantivo masculino o como adjetivo de dos terminaciones (éuscaro -ra), ha caído en desuso: «El éuscaro o vasco carece de monumentos escritos» (MndzPelayo Heterodoxos [Esp. 1880-81]); «Lenguas similares a la éuscara tuvieron en la Península, antes de la dominación romana, una extensión muy amplia» (Lapesa Lengua [Esp. 1942]).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
>Isabello escribe:
>--------------
>Euskera o euskara, no "eusQUera". Si quieres escribirlo en castellano, di "idioma vasco".
>
>_____________________________
>>Es muy interesante: tu conocida Galia, ¿habla ahora la eusquera?
>>
>
En Espanol
Khanqah
■Para el lugar de Afganistán, véase Khaneqah (Afganistán)
Un Khanqah, Khaniqah (también transcrito como Khanqa, y Khaneqa Persa: خانگاه Khanegah y خانقاه Khaneghah), ribat, zawiya, o tekke es un edificio concebido específicamente para las reuniones de una hermandad sufí, o tariqa, y es un lugar para el retiro espiritual y la reforma del carácter. En el pasado, y en menor medida en nuestros días, solían servir como albergues para los viajeros sufíes (Salik) y para los estudiantes del Islam (Talib). Los Khanqahs con frecuencia son anejos a los Dargahs (sepulcro de un santo sufí), mezquitas y madrazas (escuelas islámicas). Se encuentran a lo largo del mundo islámico de influencia persa, especialmente en Irán, Asia Central y Sur de Asia.
En el mundo árabe, especialmente en África del Norte, se encuentran construcciones similares, conocidas en Árabe como zawiya o zaouia (Árabe: زاوية zāwiya). En Turquía y otras zonas que pertenecieron al Imperio otomano, como Albania y Bosnia-Herzegovina, hay edificios similares llamados tekke o tekye (تكيه takiyah). En el sur de Asia las palabras Khanqah y Dargah se usan indistintamente para los mausoleos sufíes.
No se sabe con seguridad cuándo el sufismo surgió como movimiento dentro del Islam, o cuándo se construyeron los primeros khanqah. Los propios sufís hacen remontar su movimiento hasta Mahoma; los historiadores académicos discuten sobre fechas posteriores. Jonathan Berkey escribe:
Uno de los rasgos característicos de sufismo medieval posterior fue la expansión de instituciones conocidas como khanqahs o ribats, complementada por edificiones e instalaciones que albergaban y apoyaban las actividades de los místicos. Sus orígenes son bastante oscuros, pero probablemente sus raíces se encuentran en el Irán de los siglos IX y X. (Berkey 2003 p. 157)
Los khanqahs posteriormente se diseminaron por el mundo islámico, desde Marruecos hasta Indonesia.
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Khanqah
Я вывесил твой вопрос на форуме, смотри обсуждение
http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=2602496&p=13123493#post13123493
Khanqah
■Para el lugar de Afganistán, véase Khaneqah (Afganistán)
Un Khanqah, Khaniqah (también transcrito como Khanqa, y Khaneqa Persa: خانگاه Khanegah y خانقاه Khaneghah), ribat, zawiya, o tekke es un edificio concebido específicamente para las reuniones de una hermandad sufí, o tariqa, y es un lugar para el retiro espiritual y la reforma del carácter. En el pasado, y en menor medida en nuestros días, solían servir como albergues para los viajeros sufíes (Salik) y para los estudiantes del Islam (Talib). Los Khanqahs con frecuencia son anejos a los Dargahs (sepulcro de un santo sufí), mezquitas y madrazas (escuelas islámicas). Se encuentran a lo largo del mundo islámico de influencia persa, especialmente en Irán, Asia Central y Sur de Asia.
En el mundo árabe, especialmente en África del Norte, se encuentran construcciones similares, conocidas en Árabe como zawiya o zaouia (Árabe: زاوية zāwiya). En Turquía y otras zonas que pertenecieron al Imperio otomano, como Albania y Bosnia-Herzegovina, hay edificios similares llamados tekke o tekye (تكيه takiyah). En el sur de Asia las palabras Khanqah y Dargah se usan indistintamente para los mausoleos sufíes.
No se sabe con seguridad cuándo el sufismo surgió como movimiento dentro del Islam, o cuándo se construyeron los primeros khanqah. Los propios sufís hacen remontar su movimiento hasta Mahoma; los historiadores académicos discuten sobre fechas posteriores. Jonathan Berkey escribe:
Uno de los rasgos característicos de sufismo medieval posterior fue la expansión de instituciones conocidas como khanqahs o ribats, complementada por edificiones e instalaciones que albergaban y apoyaban las actividades de los místicos. Sus orígenes son bastante oscuros, pero probablemente sus raíces se encuentran en el Irán de los siglos IX y X. (Berkey 2003 p. 157)
Los khanqahs posteriormente se diseminaron por el mundo islámico, desde Marruecos hasta Indonesia.
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Khanqah
Я вывесил твой вопрос на форуме, смотри обсуждение
http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=2602496&p=13123493#post13123493
Todo es mucho más simple de los que muchos piensn. La mujer rusa ha conseguido en estos últimos años lo que no ha conseguido la mujer española en toda su historia.
>Guillermo de la Puerta escribe:
>--------------
>
>>Yelena escribe:
>>--------------
>>Suena alagador... quizás.
>>A mediados de los 90, cuando ya aparecieron alguna que otra agencia que facilitaban el contactar con chicas rusas, estuve viendo un programa de la televisión alemana (en España) en la que hablaban precisamente de la mujer rusa. Un alemán de mediana edad dijo que casarse con una mujer rusa es hacer una buena inversión ya que la mujer rusa normalmente ejerce su profesión o, en otras palabras, trabaja fuera de casa, le gusta llevar su casa, es buena madre, buena amante, es decir, es todo un ahorro para un hombre occidental. Enfocado de esta manera, aquello no fue nada alagador.
>>Sin embargo, desde hace algún tiempo las chicas rusas han cambiado bastante, se han adaptado a los tiempos de la globalización. Aunque siempre han existido "cazadoras". Pero ahora esta especie prolifera. Lo de "gran belleza", ... hay de todo, no nos engañemos. Eso sí, van de muy guapas, y la "pose" convence y engancha a muchos. Pero lo que más engancha, según las confesiones de algunos jóvenes españoles amigos míos que llegaron a vivir en Rusia una temporadita larga, es esta facilidad con la que podían "intimar" con chicas. Decían que en España nunca tienen tanto éxito y con tanta frecuencia.
>
>Puedo asegurar que lo último que dices sobre la facilidad de intimar es cierta. Aquí en España es muchísimo más duro (las condiciones y el caracter de la mujer) que es muyyyy independiente y por razones históricas, nada o poco dispuesta a "moverse" o tener gestos hacia un hombre por iniciativa propia, probablemente porque consideran que es rebajarse, porque ellas son independientes y no tienen por qué hacer eso etc. Generalmente tenemos que ser nosotros los que "trabajemos" con pico y pala. Así que cuando vamos a Rusia, solemos flipar en colores. No solo por la belleza sino por la actitud tan distinta.
>Guillermo de la Puerta escribe:
>--------------
>
>>Yelena escribe:
>>--------------
>>Suena alagador... quizás.
>>A mediados de los 90, cuando ya aparecieron alguna que otra agencia que facilitaban el contactar con chicas rusas, estuve viendo un programa de la televisión alemana (en España) en la que hablaban precisamente de la mujer rusa. Un alemán de mediana edad dijo que casarse con una mujer rusa es hacer una buena inversión ya que la mujer rusa normalmente ejerce su profesión o, en otras palabras, trabaja fuera de casa, le gusta llevar su casa, es buena madre, buena amante, es decir, es todo un ahorro para un hombre occidental. Enfocado de esta manera, aquello no fue nada alagador.
>>Sin embargo, desde hace algún tiempo las chicas rusas han cambiado bastante, se han adaptado a los tiempos de la globalización. Aunque siempre han existido "cazadoras". Pero ahora esta especie prolifera. Lo de "gran belleza", ... hay de todo, no nos engañemos. Eso sí, van de muy guapas, y la "pose" convence y engancha a muchos. Pero lo que más engancha, según las confesiones de algunos jóvenes españoles amigos míos que llegaron a vivir en Rusia una temporadita larga, es esta facilidad con la que podían "intimar" con chicas. Decían que en España nunca tienen tanto éxito y con tanta frecuencia.
>
>Puedo asegurar que lo último que dices sobre la facilidad de intimar es cierta. Aquí en España es muchísimo más duro (las condiciones y el caracter de la mujer) que es muyyyy independiente y por razones históricas, nada o poco dispuesta a "moverse" o tener gestos hacia un hombre por iniciativa propia, probablemente porque consideran que es rebajarse, porque ellas son independientes y no tienen por qué hacer eso etc. Generalmente tenemos que ser nosotros los que "trabajemos" con pico y pala. Así que cuando vamos a Rusia, solemos flipar en colores. No solo por la belleza sino por la actitud tan distinta.
Yelena, tienes razón, todo es cuestión de enfoque. A mi parecer, las palabras expresadas por esos hombres de Alemania y España hacia las mujeres rusas son de elogio más que de reproche. Si observamos desde un punto de vista diferente algunos detalles "irrelevantes" que mencionaste abajo, es posible que mejores tu opinión al respecto.
"Un alemán de mediana edad dijo que casarse con una mujer rusa es hacer una buena inversión...". Si lo hubiera dicho un francés, yo deduciría que tal mujer no sirve más que para asear la casa, cierto. Pero eso lo dijo UN ALEMAN, hijo de una nación conocida por su practicismo, esmero, y amor a la eficiencia y, siendo así, cambia todo. Así que esas palabras proviniendo de alguien, para quien lavar trastes bajo el chorro de agua viva es motivo de serias averiguaciones maritales, suena como máximo reconocimiento a las virtudes de una mujer extranjera, es la encarnación de sus ideales, ni mas ni menos.
Ahora, los muchachos españoles igual hablaron claro; falta solo interpretar correctamente las palabras "...lo que más engancha,...es esta facilidad con la que podían "intimar" con chicas. Decían que en España nunca tienen tanto éxito y con tanta frecuencia". Eso que significa? Muy sencillo en realidad, ahora me explico.
Es un fenómeno conocido por la gente que suele viajar, indiferentemente del rumbo elegido, y sucede "tanto aquí como en China". Yo le llamo "el fenómeno del platillo nuevo" y consiste en la alta atracción natural que siente una persona por otra (de otra región), dotada de un físico inusual, con cabellos, ojos, tez diferentes.
Un muchacho español promedio en su casa es eso - un promedio, nada sobresaliente, y sus expectativas de éxito con las mujeres son bastante moderadas. En cambio, llegando a Rusia (u otro lugar con tipo de población diferente) se vuelve de pronto un muchacho "interesante" (como dicen las chicas). Entre tanta hermosura se siente como gallo en gallinero nuevo, se excita y vuelve más ingenioso de lo que suele ser en casa, capta más atención de la que está acostumbrado a recibir, y al final se asombra de su súbito éxito - jovenzuelo!
Me alegro por ellos, y lo siento por lo tarde que lo llegué a saber...
Entonces que?! espero haberte convencido! Esas fueron palabras de elogio =)
"Un alemán de mediana edad dijo que casarse con una mujer rusa es hacer una buena inversión...". Si lo hubiera dicho un francés, yo deduciría que tal mujer no sirve más que para asear la casa, cierto. Pero eso lo dijo UN ALEMAN, hijo de una nación conocida por su practicismo, esmero, y amor a la eficiencia y, siendo así, cambia todo. Así que esas palabras proviniendo de alguien, para quien lavar trastes bajo el chorro de agua viva es motivo de serias averiguaciones maritales, suena como máximo reconocimiento a las virtudes de una mujer extranjera, es la encarnación de sus ideales, ni mas ni menos.
Ahora, los muchachos españoles igual hablaron claro; falta solo interpretar correctamente las palabras "...lo que más engancha,...es esta facilidad con la que podían "intimar" con chicas. Decían que en España nunca tienen tanto éxito y con tanta frecuencia". Eso que significa? Muy sencillo en realidad, ahora me explico.
Es un fenómeno conocido por la gente que suele viajar, indiferentemente del rumbo elegido, y sucede "tanto aquí como en China". Yo le llamo "el fenómeno del platillo nuevo" y consiste en la alta atracción natural que siente una persona por otra (de otra región), dotada de un físico inusual, con cabellos, ojos, tez diferentes.
Un muchacho español promedio en su casa es eso - un promedio, nada sobresaliente, y sus expectativas de éxito con las mujeres son bastante moderadas. En cambio, llegando a Rusia (u otro lugar con tipo de población diferente) se vuelve de pronto un muchacho "interesante" (como dicen las chicas). Entre tanta hermosura se siente como gallo en gallinero nuevo, se excita y vuelve más ingenioso de lo que suele ser en casa, capta más atención de la que está acostumbrado a recibir, y al final se asombra de su súbito éxito - jovenzuelo!
Me alegro por ellos, y lo siento por lo tarde que lo llegué a saber...
Entonces que?! espero haberte convencido! Esas fueron palabras de elogio =)
11. Pero las cosas han cambiado, la filosofía del pelotazo caló muy hondo en la peña, y nadie se corta un pelo por decir en público que el chalet de cincuenta kilos lo ha comprado con tela B.
Честно сказать, я первый раз встречаю эту фразу: la filosofía del pelotazo, но могу предположить, что оно означает:
тактика зарабатывание быстрых(лёгких), но нелегальных денег. Так что перевод будет таковым:
Но, ситуация изменилась, тактика зарабатывания быстрых, но нелегальных денег, проникла слишком глубоко в современную жизнь, поэтому никто сегодня совершенно не беспокоится о том, чтобы признаться, что тот шале, который он приобрёл за 50 лимонов, был куплен на шальные деньги.
12. Y no hablo sólo de particulares que manejan bienes propios y hacen de su capa un sayo.
Hacer de su capa un sayo - объяснение, после которого сразу понятно значение всей фразы:
"Hacer de su capa un sayo" significa "hacer lo que a uno le viene en gana" solo cuando el que lo hace es un carota y un fresco, por eso mismo hace de la capa (de la de otro) un sayo (para él). Se entenderá mejor sabiendo que una capa era privativa de la gente rica pues era una prenda muy cara, de buen paño, muy caliente y -con frecuencia- impermeable, que solía ir teñida con ricos colores y ornamentada con trabajosos bordados, amén de usar un rico alfiler de oro o plata para sujetarla al cuerpo. El sayo, en cambio, era una prenda gruesa, pesada y tosca, relativamente barata, de color pardo (para abaratar ni siquiera se blanqueaba el tejido), que también abrigaba pero que siendo ropa de labriego carecía de cualquier encanto. Es por eso que solo un cretino, un abusón, y un caradura haría de su capa (se refiere a la de SU señor) un sayo para él. Entre otras cosas porque estropear una cara y buena prenda (que encima no es tuya) para hacer otra peor es una memez por un lado y una canallada por otro.
No sé si lo he expresado con claridad."
Честно сказать, я первый раз встречаю эту фразу: la filosofía del pelotazo, но могу предположить, что оно означает:
тактика зарабатывание быстрых(лёгких), но нелегальных денег. Так что перевод будет таковым:
Но, ситуация изменилась, тактика зарабатывания быстрых, но нелегальных денег, проникла слишком глубоко в современную жизнь, поэтому никто сегодня совершенно не беспокоится о том, чтобы признаться, что тот шале, который он приобрёл за 50 лимонов, был куплен на шальные деньги.
12. Y no hablo sólo de particulares que manejan bienes propios y hacen de su capa un sayo.
Hacer de su capa un sayo - объяснение, после которого сразу понятно значение всей фразы:
"Hacer de su capa un sayo" significa "hacer lo que a uno le viene en gana" solo cuando el que lo hace es un carota y un fresco, por eso mismo hace de la capa (de la de otro) un sayo (para él). Se entenderá mejor sabiendo que una capa era privativa de la gente rica pues era una prenda muy cara, de buen paño, muy caliente y -con frecuencia- impermeable, que solía ir teñida con ricos colores y ornamentada con trabajosos bordados, amén de usar un rico alfiler de oro o plata para sujetarla al cuerpo. El sayo, en cambio, era una prenda gruesa, pesada y tosca, relativamente barata, de color pardo (para abaratar ni siquiera se blanqueaba el tejido), que también abrigaba pero que siendo ropa de labriego carecía de cualquier encanto. Es por eso que solo un cretino, un abusón, y un caradura haría de su capa (se refiere a la de SU señor) un sayo para él. Entre otras cosas porque estropear una cara y buena prenda (que encima no es tuya) para hacer otra peor es una memez por un lado y una canallada por otro.
No sé si lo he expresado con claridad."
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз
cuentan mas de lo que piensas por mas que tengas la razon
Искали 42 раз