Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Condor написал:
>--------------
>
Bueno, decimos das Getänk, pero der Drink; decimos das Lied, pero der Song; das Gelenk, pero der Link
>
>Ya te dEjiste que es un rollo.
Getänk - es algo nuevo en la filología germánica. ¿Quizás querías decir das Getränk? Ist eine gute Sache. Aber der Drink ist besser!
>Amateur escribe:
>--------------
>
>>Condor написал:
>>--------------
>>
> Bueno, decimos das Getänk, pero der Drink; decimos das Lied, pero der Song; das Gelenk, pero der Link
>>
>>Ya te dEjiste que es un rollo.
>
>
>Getänk - es algo nuevo en la filología germánica. ¿Quizás querías decir das Getränk? Ist eine gute Sache. Aber der Drink ist besser!
>
Oh, Mann, du bringst mich noch auf die Palme!:))) Aber klar doch, GetRänk. Es que que se me escapa siempre la R, ¡que le den una rosita para que se siente feliz! :)))
Voces prerromanas.
En la Península, antes de la Romanización ( 218 a - 29 y 19 a. C.) coexistían numerosos idiomas: lenguas celtas, iberas, turdetanas, etc. Los romanos lograron la uniformidad lingüística al imponer el latín como lengua común. Sólo un territorio permaneció aislado y su idioma subsistió y ha llegado hasta hoy: el vascuence o euskera.
De esas lenguas, mal conocidas casi todas ellas (el ibero se ha llegado a leer), se conservan aún unas cuantas palabras. En efecto, son voces prerromanas: vega, barro, carrasca, páramo, balsa, losa, arroyo, camino, cabaña, camisa, braga, salmón, cerveza.
Germanismos.
Los germanos, procedentes de Centro Europa, invadieron la Península Ibérica en el siglo V. Para combatir a estas tribus invasoras (suevos, vándalos, alanos), los romanos se aliaron con otro pueblo germánico, el de los visigodos, que acabaron imponiendo su poder militar. Sin embargo, como su número era escaso, adoptaron la lengua de los vencidos: el latín, en donde introdujeron algunas palabras germánicas o germanismos, referidas principalmente al campo bélico: adrede, agasajar, aspa, ataviar, brotar, escarnecer, escatimar, espía, espuela, esquila, estaca, galardón, gana, ganar, ganso, guardar, guerra, guiar, parra, rico, rapar, ropa, rueca, sala, tapa, triscar, ufano, yelmo.
Me parece Buen comentario, sobre todoporque tambien cada idioma o lengua biene acompañado de la cultura, a pesar que n en estos tiempos hay culturas aborigenes que no mejen la escritura en sus historias, mitos y leyendas, solo de forma hablada...
>Elena Polster escribe:
>--------------
>Este tema me interesa mucho como lingüista; como trabajo con inglés, al principio de cada año escolar les explico a los chicos la razón de tanta discrepancia entre el sonido y la escritura en la lengua inglés. Es que inglés ya tiene 1500 años de historia y sufrió un montón de influencias y fusiones con otros idiomas, por eso sus sonidos han cambiado tanto, muchas veces hay no podemos reconocer su raiz original que era el idioma germánico. Sin embargo, la escritura en muchos casos quedó igual como hace 1500 años. Por qué? Es muy fácil entender si usted imagina que en cada escuela, cada maestra dice: "Niños, escriban correcto, cuidan su ortografía!" - y escriben igual año tras año, siglo tras siglo, escritura queda congelada. En español podemos hacer el mismo ejemplo: hace 500 años el español llegó a América, y desde entonces ya cambió mucho, se perdió la diferencia en pronunciación de "s,z,c". Se pronuncia igual, pero tenemos que acordarnos de escribir diferente para "cuidar la ortografía".
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 14 (31 ms)
Adelaida- del origen germánico. De Adal, ‘estirpe noble’ y Haidus ‘especie, clase, cualidad’.
SMQ, bienvenido. Qué no le pase nunca más nada parecido.
¿Qué ocurre? ¿La "crisis" agrava la situación delictiva de una ciudad?
Saludos
SMQ, bienvenido. Qué no le pase nunca más nada parecido.
¿Qué ocurre? ¿La "crisis" agrava la situación delictiva de una ciudad?
Saludos
>Condor написал:
>--------------
>
Bueno, decimos das Getänk, pero der Drink; decimos das Lied, pero der Song; das Gelenk, pero der Link
>
>Ya te dEjiste que es un rollo.
Getänk - es algo nuevo en la filología germánica. ¿Quizás querías decir das Getränk? Ist eine gute Sache. Aber der Drink ist besser!
>Amateur escribe:
>--------------
>
>>Condor написал:
>>--------------
>>
> Bueno, decimos das Getänk, pero der Drink; decimos das Lied, pero der Song; das Gelenk, pero der Link
>>
>>Ya te dEjiste que es un rollo.
>
>
>Getänk - es algo nuevo en la filología germánica. ¿Quizás querías decir das Getränk? Ist eine gute Sache. Aber der Drink ist besser!
>
Oh, Mann, du bringst mich noch auf die Palme!:))) Aber klar doch, GetRänk. Es que que se me escapa siempre la R, ¡que le den una rosita para que se siente feliz! :)))
Voces prerromanas.
En la Península, antes de la Romanización ( 218 a - 29 y 19 a. C.) coexistían numerosos idiomas: lenguas celtas, iberas, turdetanas, etc. Los romanos lograron la uniformidad lingüística al imponer el latín como lengua común. Sólo un territorio permaneció aislado y su idioma subsistió y ha llegado hasta hoy: el vascuence o euskera.
De esas lenguas, mal conocidas casi todas ellas (el ibero se ha llegado a leer), se conservan aún unas cuantas palabras. En efecto, son voces prerromanas: vega, barro, carrasca, páramo, balsa, losa, arroyo, camino, cabaña, camisa, braga, salmón, cerveza.
Germanismos.
Los germanos, procedentes de Centro Europa, invadieron la Península Ibérica en el siglo V. Para combatir a estas tribus invasoras (suevos, vándalos, alanos), los romanos se aliaron con otro pueblo germánico, el de los visigodos, que acabaron imponiendo su poder militar. Sin embargo, como su número era escaso, adoptaron la lengua de los vencidos: el latín, en donde introdujeron algunas palabras germánicas o germanismos, referidas principalmente al campo bélico: adrede, agasajar, aspa, ataviar, brotar, escarnecer, escatimar, espía, espuela, esquila, estaca, galardón, gana, ganar, ganso, guardar, guerra, guiar, parra, rico, rapar, ropa, rueca, sala, tapa, triscar, ufano, yelmo.
Me parece Buen comentario, sobre todoporque tambien cada idioma o lengua biene acompañado de la cultura, a pesar que n en estos tiempos hay culturas aborigenes que no mejen la escritura en sus historias, mitos y leyendas, solo de forma hablada...
>Elena Polster escribe:
>--------------
>Este tema me interesa mucho como lingüista; como trabajo con inglés, al principio de cada año escolar les explico a los chicos la razón de tanta discrepancia entre el sonido y la escritura en la lengua inglés. Es que inglés ya tiene 1500 años de historia y sufrió un montón de influencias y fusiones con otros idiomas, por eso sus sonidos han cambiado tanto, muchas veces hay no podemos reconocer su raiz original que era el idioma germánico. Sin embargo, la escritura en muchos casos quedó igual como hace 1500 años. Por qué? Es muy fácil entender si usted imagina que en cada escuela, cada maestra dice: "Niños, escriban correcto, cuidan su ortografía!" - y escriben igual año tras año, siglo tras siglo, escritura queda congelada. En español podemos hacer el mismo ejemplo: hace 500 años el español llegó a América, y desde entonces ya cambió mucho, se perdió la diferencia en pronunciación de "s,z,c". Se pronuncia igual, pero tenemos que acordarnos de escribir diferente para "cuidar la ortografía".
Este tema me interesa mucho como lingüista; como trabajo con inglés, al principio de cada año escolar les explico a los chicos la razón de tanta discrepancia entre el sonido y la escritura en la lengua inglés. Es que inglés ya tiene 1500 años de historia y sufrió un montón de influencias y fusiones con otros idiomas, por eso sus sonidos han cambiado tanto, muchas veces hay no podemos reconocer su raiz original que era el idioma germánico. Sin embargo, la escritura en muchos casos quedó igual como hace 1500 años. Por qué? Es muy fácil entender si usted imagina que en cada escuela, cada maestra dice: "Niños, escriban correcto, cuidan su ortografía!" - y escriben igual año tras año, siglo tras siglo, escritura queda congelada. En español podemos hacer el mismo ejemplo: hace 500 años el español llegó a América, y desde entonces ya cambió mucho, se perdió la diferencia en pronunciación de "s,z,c". Se pronuncia igual, pero tenemos que acordarnos de escribir diferente para "cuidar la ortografía".
un poco de historia del poderoso Hipérico:
http://www.avogel.es/enciclopedia-de-plantas/hypericum_perforatum.php
" El hipérico que se encuentra en las obras de Plinio y de Dioscórides, era ya utilizado en la antigüedad como remedio a todos los males somáticos y psíquicos. Entró a formar parte de la panacea universal que el emperador Nerón tenía de su médico Andrómaco, como antídoto contra el veneno. El hipérico, jugaba un rol importante en los antiguos pueblos germánicos, que practicaban el culto del solsticio. Comparaban la forma y el color amarillo intenso de la flor con el sol y la consideraban como planta portadora de luz. Creían que esta planta era capaz de expulsar cohortes enteras de demonios....
El origen del nombre griego de la planta es incierto. Existe una versión según la cual derivaría de hyper eikon, que quiere decir "más allá de la imaginación", en alusión a las grandes virtudes de la planta. También podría derivar del nombre del titán Hyperion "el Superior", quien se unió a Theia para engendrar a Helios, el dios del sol...."
http://www.avogel.es/enciclopedia-de-plantas/hypericum_perforatum.php
" El hipérico que se encuentra en las obras de Plinio y de Dioscórides, era ya utilizado en la antigüedad como remedio a todos los males somáticos y psíquicos. Entró a formar parte de la panacea universal que el emperador Nerón tenía de su médico Andrómaco, como antídoto contra el veneno. El hipérico, jugaba un rol importante en los antiguos pueblos germánicos, que practicaban el culto del solsticio. Comparaban la forma y el color amarillo intenso de la flor con el sol y la consideraban como planta portadora de luz. Creían que esta planta era capaz de expulsar cohortes enteras de demonios....
El origen del nombre griego de la planta es incierto. Existe una versión según la cual derivaría de hyper eikon, que quiere decir "más allá de la imaginación", en alusión a las grandes virtudes de la planta. También podría derivar del nombre del titán Hyperion "el Superior", quien se unió a Theia para engendrar a Helios, el dios del sol...."
El origen del Belén
Por Diana Asurmendi
" El germen escenográfico de los orígenes del Belén, según parece, se remonta hasta San Francisco de Asís, cuando la noche del 24 de diciembre de 1223, en la cueva de Greccio (Italia), revivió el nacimiento de Jesús. Este fue, según muchos autores, el punto de partida de un extraordinario fenómeno de difusión del culto a la Natividad.
Por toda Europa se difundió la costumbre de modelar nacimientos, presepe en Italia, crèche en Francia o krippe en países de lengua germánica.
.....
A partir del s.XVII, los belenes pasaron de las iglesias a los hogares, se multiplicaron las medidas, ahora ya figuras, no estatuas, y prevaleció definitivamente el uso del barro cocido, compitiendo nobles y soberanos por presumir del belén más hermoso.
En España sería donde se instaurase el belén, concretamente en la corte madrileña, sin duda, por el entusiasmo del rey Carlos III y por una costumbre, que tanto él como su esposa habían practicado con asiduidad en Nápoles, costumbre arraiga pronto en el pueblo e imitada por nobles, que no solo consiguió el triunfo y la consolidación del belenismo en España, sino que, además logró proyectarlo a otros países......."
Por Diana Asurmendi
" El germen escenográfico de los orígenes del Belén, según parece, se remonta hasta San Francisco de Asís, cuando la noche del 24 de diciembre de 1223, en la cueva de Greccio (Italia), revivió el nacimiento de Jesús. Este fue, según muchos autores, el punto de partida de un extraordinario fenómeno de difusión del culto a la Natividad.
Por toda Europa se difundió la costumbre de modelar nacimientos, presepe en Italia, crèche en Francia o krippe en países de lengua germánica.
.....
A partir del s.XVII, los belenes pasaron de las iglesias a los hogares, se multiplicaron las medidas, ahora ya figuras, no estatuas, y prevaleció definitivamente el uso del barro cocido, compitiendo nobles y soberanos por presumir del belén más hermoso.
En España sería donde se instaurase el belén, concretamente en la corte madrileña, sin duda, por el entusiasmo del rey Carlos III y por una costumbre, que tanto él como su esposa habían practicado con asiduidad en Nápoles, costumbre arraiga pronto en el pueblo e imitada por nobles, que no solo consiguió el triunfo y la consolidación del belenismo en España, sino que, además logró proyectarlo a otros países......."
Resulta en cierto modo chocante que hable de "Leyendas de España" al tratar estos pasajes, puesto que tanto la creación del escudo de Catalunya como la construcción del castillo de Cardona se remontan a la época de la "Marca Hispánica", cuando los nobles de Catalunya no renovaron el vasallaje al Sacro Imperio Romano Germánico, constituyéndose en un principado integrado por diferentes condados y bajo la enseña del conde de Barcelona, constituido como un "Primus inter pares". Y me choca lo de España, porque Catalunya es una nación cuyo territorio está dividido entre España y Francia, detalle que muchos parecen ignorar. Por otra parte, la caída de Cardona es coetánea a la de Barcelona en 1714, cuando el Borbón vencedor dejó a Catalunya sin fueros ni instituciones propias para someter a todo sus dominios a una homogeneización de estructura, legislación y organización a imagen de la Francia absolutista. En Catalunya -o al menos en el sector que está al sur de los Pirineos- no se guardan buenos recuerdos de la instauración borbónica.
Bernardo, cuando hablamos de las leyendas hoy, nos referimos sólo al hecho de Cataluña como parte de España. Sin ningún trasfondo o contenido político o de otra índole. Es una leyenda. No es un hecho científico. Y en ése sentido no he intentado inventar o cambiar nada. Así se trata el tema en muchos libros, páginas electrónicas, libros de texto. Entiendo perfectamente que Cataluña o como también se escribe Catalunya es un país. Hay personas que no están de acuerdo con ésa deficinición. No creo que yo, siendo extranjero, por muchas simpatías que tenga por ése pueblo, sea la persona adecuada para tocar ése tema. Es decir, intento hablar única y exclusivamente sin contenido de política y dentro del marco de la leyenda, puede que haya sido así y puede que no. Gracias.
>Bernardo de Haro escribe:
>--------------
>Resulta en cierto modo chocante que hable de "Leyendas de España" al tratar estos pasajes, puesto que tanto la creación del escudo de Catalunya como la construcción del castillo de Cardona se remontan a la época de la "Marca Hispánica", cuando los nobles de Catalunya no renovaron el vasallaje al Sacro Imperio Romano Germánico, constituyéndose en un principado integrado por diferentes condados y bajo la enseña del conde de Barcelona, constituido como un "Primus inter pares". Y me choca lo de España, porque Catalunya es una nación cuyo territorio está dividido entre España y Francia, detalle que muchos parecen ignorar. Por otra parte, la caída de Cardona es coetánea a la de Barcelona en 1714, cuando el Borbón vencedor dejó a Catalunya sin fueros ni instituciones propias para someter a todo sus dominios a una homogeneización de estructura, legislación y organización a imagen de la Francia absolutista. En Catalunya -o al menos en el sector que está al sur de los Pirineos- no se guardan buenos recuerdos de la instauración borbónica.
>Bernardo de Haro escribe:
>--------------
>Resulta en cierto modo chocante que hable de "Leyendas de España" al tratar estos pasajes, puesto que tanto la creación del escudo de Catalunya como la construcción del castillo de Cardona se remontan a la época de la "Marca Hispánica", cuando los nobles de Catalunya no renovaron el vasallaje al Sacro Imperio Romano Germánico, constituyéndose en un principado integrado por diferentes condados y bajo la enseña del conde de Barcelona, constituido como un "Primus inter pares". Y me choca lo de España, porque Catalunya es una nación cuyo territorio está dividido entre España y Francia, detalle que muchos parecen ignorar. Por otra parte, la caída de Cardona es coetánea a la de Barcelona en 1714, cuando el Borbón vencedor dejó a Catalunya sin fueros ni instituciones propias para someter a todo sus dominios a una homogeneización de estructura, legislación y organización a imagen de la Francia absolutista. En Catalunya -o al menos en el sector que está al sur de los Pirineos- no se guardan buenos recuerdos de la instauración borbónica.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз