Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
> -TURISTA- escribe:
>--------------
>Kaputnik, me encanta ese anglicismo (americanismo) de pluma fuente (pluma de fuente). Mi padre que e.p.d., precisamente decía fountain pen. En España, donde miran más hacia Francia, dicen estilográfica. Saludos.
Turista, te encantó ese anglicismo?
En España y América tenemos muy pocos comparado con otros países.
Este verano me compré un diccionario gráfico Japones-Español (publicado en España) para matar el tiempo ocioso.
Encontré una cantidad increíble de palabras inglesas que forman del idioma japones.
Me parece, que en ves de pensarlo en términos de colonialismo cultural, es el resultado del natural intercambio de las culturas.
Lo mismo pasó con la cultura latina en todo el mediterráneo con el imperio romano.
Cuando un pueblo no tenía una palabra para designar algo, lo tomaba prestada de la lengua invasora. A veces el intercambio era reciproco.
Será así?
>Ирина Романовская escribe:
>--------------
>Интуитивно мне кажется, что famina это "голод", "нехватка". В английском языке famine.
>
>
Me topé con la palabra otra vez en la obra. Sí, puede serlo, o tendría que serlo.
<gráfico. Sin embargo, mi gratitud con él no fue tanto por nuestros trabajos comunes en la prensa, sino por su oficio de curtidor de pieles salvajes que exportaba para medio mundo. En alguno de mis primeros viajes al exterior me regaló la de un caimán de tres metros de largo.
—Esta piel cuesta un dineral —me dijo sin dramatismos—, pero te aconsejo que no la vendas mientras no sientas que te vas a morir de hambre.
Todavía me pregunto hasta qué punto el sabio Quique Scopell sabía que
estaba dándome un amuleto eterno, pues en realidad habría tenido que
venderla muchas veces en mis años de faminas recurrentes. Sin embargo,
todavía la conservo, polvorienta y casi petrificada, porque desde que la llevo en la maleta por el mundo entero no volvió a faltarme un centavo para comer.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 35 (90 ms)
> -TURISTA- escribe:
>--------------
>Kaputnik, me encanta ese anglicismo (americanismo) de pluma fuente (pluma de fuente). Mi padre que e.p.d., precisamente decía fountain pen. En España, donde miran más hacia Francia, dicen estilográfica. Saludos.
Turista, te encantó ese anglicismo?
En España y América tenemos muy pocos comparado con otros países.
Este verano me compré un diccionario gráfico Japones-Español (publicado en España) para matar el tiempo ocioso.
Encontré una cantidad increíble de palabras inglesas que forman del idioma japones.
Me parece, que en ves de pensarlo en términos de colonialismo cultural, es el resultado del natural intercambio de las culturas.
Lo mismo pasó con la cultura latina en todo el mediterráneo con el imperio romano.
Cuando un pueblo no tenía una palabra para designar algo, lo tomaba prestada de la lengua invasora. A veces el intercambio era reciproco.
Será así?
Молодец, правильно мыслишь, вот короткое правило
Condicional compuesto. Forma habría cantado.
1. Acción futura, anterior a otra en el futuro, en conexión con un pasado. Esquema gráfico;
-------C------presente-------B--------A(futuro)
B=condicional compuesto
Bueno, mujer, ya está bien. Nos dijeron(C) que, cuando regresáramos(A), ya nos lo habrían terminado, así que hay que pensar que estará todo en orden.
2. Probilidad en el pasado anterior. Equivalente a la forma había cantado:
Cuando llegaste anoche ya habrían cerrado la tienda, ¿no?
Esquema de lo probable y lo exacto:
Presente:
Son las doce ------ Serán las doce
Tiene 18 años------ Tendrá 18 años
Está en casa ------ Estará en casa
Pasado próximo:
He cantado ------------------ Habré cantado
Pasado lejano:
Canté/Cantaba --------------- Cantaría
Salí a las 4 --------------- Saldría sobre las 4
Estaban todos allí ---------- Estarían todos allí.
Pasado anterior:
Había cantado --------------- Habría cantado
Ya sé que no pudo hacer nada porque ya se habían marchado(exacto)
No pudo hacer nada porque ya se habrían marchado, supongo.
Condicional compuesto. Forma habría cantado.
1. Acción futura, anterior a otra en el futuro, en conexión con un pasado. Esquema gráfico;
-------C------presente-------B--------A(futuro)
B=condicional compuesto
Bueno, mujer, ya está bien. Nos dijeron(C) que, cuando regresáramos(A), ya nos lo habrían terminado, así que hay que pensar que estará todo en orden.
2. Probilidad en el pasado anterior. Equivalente a la forma había cantado:
Cuando llegaste anoche ya habrían cerrado la tienda, ¿no?
Esquema de lo probable y lo exacto:
Presente:
Son las doce ------ Serán las doce
Tiene 18 años------ Tendrá 18 años
Está en casa ------ Estará en casa
Pasado próximo:
He cantado ------------------ Habré cantado
Pasado lejano:
Canté/Cantaba --------------- Cantaría
Salí a las 4 --------------- Saldría sobre las 4
Estaban todos allí ---------- Estarían todos allí.
Pasado anterior:
Había cantado --------------- Habría cantado
Ya sé que no pudo hacer nada porque ya se habían marchado(exacto)
No pudo hacer nada porque ya se habrían marchado, supongo.
Fan: esa es la dificultad de determinar el 'que' en cuestión, pues es el que introduce a la subordinada.
Me voy a avanzar en algo, voy a emitir una hipótesis: en este tipo de 'que' recae una doble función, la primera de relativo y la otra de epíteto (en el sentido de caracterizar). Aunque la caracterización es la que hay que especificar, por ello en cierta medida se aparenta con las interrogativas. Incluso la entonación cambia cuando el segundo matiz predomina.
Carlos: esta hipótesis tuya me parece muy interesante y digna de profunda atención. Quizá esta tilde que aparece en el texto escrito no es más que un reflejo gráfico de la entonación cambiada por predominar el matiz interrogativo.
Me voy a avanzar en algo, voy a emitir una hipótesis: en este tipo de 'que' recae una doble función, la primera de relativo y la otra de epíteto (en el sentido de caracterizar). Aunque la caracterización es la que hay que especificar, por ello en cierta medida se aparenta con las interrogativas. Incluso la entonación cambia cuando el segundo matiz predomina.
Carlos: esta hipótesis tuya me parece muy interesante y digna de profunda atención. Quizá esta tilde que aparece en el texto escrito no es más que un reflejo gráfico de la entonación cambiada por predominar el matiz interrogativo.
Zíper
ZÍPER
Adaptación gráfica propuesta para la voz del inglés norteamericano zipper, ‘cierre con un cursor metálico’: «Se atascó el larguísimo zíper que tenía en la espalda el vestido de Estefanía» (Paso Palinuro [MÉXICO 1977]). Es voz muy frecuente en el español de México, Centroamérica y las Antillas. Su plural debe ser ZÍPERES. Sobre el uso de z ante i VÉASE Z. Por su extensión en las zonas señaladas, se considera aceptable el uso del anglicismo adaptado, aunque no deben olvidarse otras denominaciones más tradicionales en el español americano como CIERRE o CIERRE RELÁMPAGO. En España se usa la voz CREMALLERA, adaptación del francés crémaillère, incorporada al español a finales del siglo XIX.
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los
Adaptación gráfica propuesta para la voz del inglés norteamericano zipper, ‘cierre con un cursor metálico’: «Se atascó el larguísimo zíper que tenía en la espalda el vestido de Estefanía» (Paso Palinuro [MÉXICO 1977]). Es voz muy frecuente en el español de México, Centroamérica y las Antillas. Su plural debe ser ZÍPERES. Sobre el uso de z ante i VÉASE Z. Por su extensión en las zonas señaladas, se considera aceptable el uso del anglicismo adaptado, aunque no deben olvidarse otras denominaciones más tradicionales en el español americano como CIERRE o CIERRE RELÁMPAGO. En España se usa la voz CREMALLERA, adaptación del francés crémaillère, incorporada al español a finales del siglo XIX.
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los
>Помогите перевести: hijx
Это hijo (сын) и hija (дочь) одновременно. Однако RAE порицает такое правописание:
Libro de estilo de la lengua española: según la norma panhispánica, Real Academia Española, Editorial Espasa, 2018
GÉNERO: MASCULINO Y FEMENINO
3. *l@s niñ@s, *les niñes, *lxs niñxs. No se considera válido el uso de la arroba, la e o la x para hacer referencia a los dos sexos: *l@s niñ@s, *les niñes, *lxs niñxs. Estos recursos contravienen las reglas gráficas y morfológicas del español. No se rechaza, en cambio, el uso de la barra (► O-174, b) o el del paréntesis si el desdoblamiento se considera indispensable en algún contexto: Queridos/as amigos/as o Queridos(as) amigos(as). Aun así, el abuso de este recurso hace que los textos resulten confusos. Debe evitarse asimismo la coordinación de artículos en estos contextos: los y las alumnas (► G-181, b).
(*) – Знак указывающий на неправильность правописания.
Это hijo (сын) и hija (дочь) одновременно. Однако RAE порицает такое правописание:
Libro de estilo de la lengua española: según la norma panhispánica, Real Academia Española, Editorial Espasa, 2018
GÉNERO: MASCULINO Y FEMENINO
3. *l@s niñ@s, *les niñes, *lxs niñxs. No se considera válido el uso de la arroba, la e o la x para hacer referencia a los dos sexos: *l@s niñ@s, *les niñes, *lxs niñxs. Estos recursos contravienen las reglas gráficas y morfológicas del español. No se rechaza, en cambio, el uso de la barra (► O-174, b) o el del paréntesis si el desdoblamiento se considera indispensable en algún contexto: Queridos/as amigos/as o Queridos(as) amigos(as). Aun así, el abuso de este recurso hace que los textos resulten confusos. Debe evitarse asimismo la coordinación de artículos en estos contextos: los y las alumnas (► G-181, b).
(*) – Знак указывающий на неправильность правописания.
http://www.codigovenezuela.com/2012/03/opinion/antonio-itriago/el-publico-de-la-capital-no-era-distinto-del-del-resto-de-la-republica
El público de la capital no era distinto del del resto de la República
Si coinciden dos secuencias de la preposición de y el artículo el se escriben con normalidad las dos contracciones consecutivas
La norma ortográfica del español solo admite hoy en la escritura la amalgama de las preposiciones a y de con la forma el del artículo, lo que da lugar a las contracciones al(˂ a el) y del (˂ de el). Esta fusión gráfica es obligada, de modo que resulta incorrecto escribir las secuencias “de el” y “a el”, salvo cuando el artículo el que sigue a estas preposiciones forma parte de un nombre propio, caso en el que dicho artículo se escribe con mayúscula inicial y, por tanto, no se produce contracción en la escritura: «Yo no dije nada de mis dos vestidos de El Corte Inglés» (Dou Luna [Ven. 2002]).
“Si en un enunciado coinciden dos secuencias consecutivas de la preposición de y el artículo el, se venía recomendando hasta ahora realizar la contracción solo en una de ellas (preferentemente en la segunda), lo que daba lugar a las combinaciones gráficas de el del o del de el; no obstante, el uso culto parece no seguir esa recomendación −que instauraba una excepción a la regla general basada en cuestiones estéticas antes que lingüísticas– y hoy se escriben con normalidad las dos contracciones consecutivas cuando el texto lo requiere. Debido a ello, se considera preferible eliminar la excepción anterior y realizar ambas amalgamas gráficas en estos contextos: / «El lector modelo diseñado por Clarín es diferente del del mundo militar» (Escudero Malvinas [Arg. 1996]) (…) / «El público de la capital no era distinto del del resto de la República» (Paranaguá Ripstein [Méx. 1997])”.
“No obstante, de forma excepcional, pueden aparecer en textos literarios otras contracciones con las que se transcriben algunos fenómenos de amalgama propios del habla popular o rural, como recurso para la caracterización de personajes: / (…) «Oye, no me la habrá dejao embarazada el pistolero este. Era lo que me faltaba pal duro» (ASantos Estanquera [Esp. 1981]) / «Margarita no tenía padre. −Se fue pa’l norte− decía si alguna vez s[e] le preguntaba» (González Dios [Méx. 1999]). / «Y como ellos viven en el mismo camino pa’cá pal templo» (Paz Paraíso [Cuba 1976]).
Como se ve en los dos últimos ejemplos, para marcar este tipo de contracciones –tanto en estos casos como en ediciones de textos antiguo−, se recurre a menudo al empleo del apóstrofo”.
Referencias Bibliográficas
Ortografía de la lengua española. RAE, ASALE (2010). Págs. 563 y 564. Subrayados y negrillas no figuran en el texto de referencia. Antonio L. Itriago M. Caracas, 22-3-2012.
El público de la capital no era distinto del del resto de la República
Si coinciden dos secuencias de la preposición de y el artículo el se escriben con normalidad las dos contracciones consecutivas
La norma ortográfica del español solo admite hoy en la escritura la amalgama de las preposiciones a y de con la forma el del artículo, lo que da lugar a las contracciones al(˂ a el) y del (˂ de el). Esta fusión gráfica es obligada, de modo que resulta incorrecto escribir las secuencias “de el” y “a el”, salvo cuando el artículo el que sigue a estas preposiciones forma parte de un nombre propio, caso en el que dicho artículo se escribe con mayúscula inicial y, por tanto, no se produce contracción en la escritura: «Yo no dije nada de mis dos vestidos de El Corte Inglés» (Dou Luna [Ven. 2002]).
“Si en un enunciado coinciden dos secuencias consecutivas de la preposición de y el artículo el, se venía recomendando hasta ahora realizar la contracción solo en una de ellas (preferentemente en la segunda), lo que daba lugar a las combinaciones gráficas de el del o del de el; no obstante, el uso culto parece no seguir esa recomendación −que instauraba una excepción a la regla general basada en cuestiones estéticas antes que lingüísticas– y hoy se escriben con normalidad las dos contracciones consecutivas cuando el texto lo requiere. Debido a ello, se considera preferible eliminar la excepción anterior y realizar ambas amalgamas gráficas en estos contextos: / «El lector modelo diseñado por Clarín es diferente del del mundo militar» (Escudero Malvinas [Arg. 1996]) (…) / «El público de la capital no era distinto del del resto de la República» (Paranaguá Ripstein [Méx. 1997])”.
“No obstante, de forma excepcional, pueden aparecer en textos literarios otras contracciones con las que se transcriben algunos fenómenos de amalgama propios del habla popular o rural, como recurso para la caracterización de personajes: / (…) «Oye, no me la habrá dejao embarazada el pistolero este. Era lo que me faltaba pal duro» (ASantos Estanquera [Esp. 1981]) / «Margarita no tenía padre. −Se fue pa’l norte− decía si alguna vez s[e] le preguntaba» (González Dios [Méx. 1999]). / «Y como ellos viven en el mismo camino pa’cá pal templo» (Paz Paraíso [Cuba 1976]).
Como se ve en los dos últimos ejemplos, para marcar este tipo de contracciones –tanto en estos casos como en ediciones de textos antiguo−, se recurre a menudo al empleo del apóstrofo”.
Referencias Bibliográficas
Ortografía de la lengua española. RAE, ASALE (2010). Págs. 563 y 564. Subrayados y negrillas no figuran en el texto de referencia. Antonio L. Itriago M. Caracas, 22-3-2012.
1.2. Monosílabos. Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica (→ 3.1): mes, bien, fe, fui, pan, vio. Puesto que, dependiendo de distintos factores, una misma secuencia de vocales puede articularse como diptongo (→ diptongo) o como hiato (→ hiato), para saber si una palabra es o no monosílaba desde el punto de vista ortográfico, hay que tener en cuenta que algunas combinaciones vocálicas se consideran siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica, sea cual sea su pronunciación. En concreto, toda combinación de vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica, así como la combinación de dos vocales cerradas distintas, han de considerarse diptongos desde el punto de vista ortográfico. Esta convención es una de las novedades introducidas en la Ortografía académica de 1999. Por eso, algunas palabras que antes de esta fecha se consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas a efectos de acentuación gráfica, por contener alguna de las secuencias vocálicas antes señaladas, y, como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde. Estas palabras son formas verbales como crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); los sustantivos guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y, entre los nombres propios, Ruan y Sion. No obstante, es admisible acentuar gráficamente estas palabras, por ser agudas acabadas en -n, -s o vocal, si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en consecuencia, las considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc. La pronunciación monosilábica es predominante en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana, mientras que en otros países americanos como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, es mayoritaria la pronunciación bisilábica.
DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS - Primera edición (octubre 2005)
Fui no se acentúa porque es monosílabo. Creo que las Academias son claras y explícitas.
DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS - Primera edición (octubre 2005)
Fui no se acentúa porque es monosílabo. Creo que las Academias son claras y explícitas.
Interesante observación sobre este tema:
guion1 o guión. ‘Escrito que sirve de guía’ y ‘signo ortográfico’. La doble grafía, con o sin tilde, responde a las dos formas posibles de articular esta palabra: con diptongo (guion [gión]), caso en que es monosílaba y debe escribirse sin tilde; o con hiato (guión [gi - ón]), caso en que es bisílaba y se tilda por ser aguda acabada en -n. La articulación con diptongo es la normal en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana; por el contrario, en otros países americanos, como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, esta palabra se articula con hiato y resulta, pues, bisílaba. Debido a esta doble articulación, y con el objetivo de preservar la unidad ortográfica, en la última edición de la Ortografía académica (1999) se establece que toda combinación de vocal cerrada átona y abierta tónica se considere diptongo a efectos de acentuación gráfica. Por ello, en guion y otras palabras en la misma situación, como ion, muon, pion, prion, Ruan, Sion y truhan, se da preferencia a la grafía sin tilde, aunque se permite que aquellos hablantes que pronuncien estas voces en dos sílabas puedan seguir tildándolas.
guion1 o guión. ‘Escrito que sirve de guía’ y ‘signo ortográfico’. La doble grafía, con o sin tilde, responde a las dos formas posibles de articular esta palabra: con diptongo (guion [gión]), caso en que es monosílaba y debe escribirse sin tilde; o con hiato (guión [gi - ón]), caso en que es bisílaba y se tilda por ser aguda acabada en -n. La articulación con diptongo es la normal en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana; por el contrario, en otros países americanos, como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, esta palabra se articula con hiato y resulta, pues, bisílaba. Debido a esta doble articulación, y con el objetivo de preservar la unidad ortográfica, en la última edición de la Ortografía académica (1999) se establece que toda combinación de vocal cerrada átona y abierta tónica se considere diptongo a efectos de acentuación gráfica. Por ello, en guion y otras palabras en la misma situación, como ion, muon, pion, prion, Ruan, Sion y truhan, se da preferencia a la grafía sin tilde, aunque se permite que aquellos hablantes que pronuncien estas voces en dos sílabas puedan seguir tildándolas.
De hecho al señor Trotsky le daba absolutamente igual que pasaría con Rusia. Y gracias al señor Stalin la sociedad socialista empezó a desarollarse. Y gracias al señor Stalin hicimos la idustrialización del país y ganamos la guerra más cruel que conoce la humanidad. Y si hubiera gobernado el señor Trotsky, Rusia como el país habría desaparecido. Despiértese señor, por favor, porque lo que Usted esta demostrando es básicamente el nivel ínfimo de educación. ¿Cuántos documentos de archivo Ud. ha leído de la primera década del poder soviética? ¿Cuántos nombres de los primeros ministros de URSS Ud. puede escribir ahora mismo sin mirar al Google? ¿Usted sabe bien sus biografias? ¿Cuántos archivos Ud. ha estudiado? Ahhhh.... claro... Eso todo necesita su tiempo, dedicación y obviamente inteligencia. A parte de tener en la cabeza el mundo pintado y descrito de la manera de historietas gráficas ¿hay algo más, un conocimiento claro por ejemplo? Y, como soy medico, le ruego, por favor, que no olvide Ud. tomar sus comprimidos, los cuales a Ud. le había administrado su siquiatra. ¡Saludos cordiales! Y qué Ud. mejore.
>Ирина Романовская escribe:
>--------------
>Интуитивно мне кажется, что famina это "голод", "нехватка". В английском языке famine.
>
>
Me topé con la palabra otra vez en la obra. Sí, puede serlo, o tendría que serlo.
<
—Esta piel cuesta un dineral —me dijo sin dramatismos—, pero te aconsejo que no la vendas mientras no sientas que te vas a morir de hambre.
Todavía me pregunto hasta qué punto el sabio Quique Scopell sabía que
estaba dándome un amuleto eterno, pues en realidad habría tenido que
venderla muchas veces en mis años de faminas recurrentes. Sin embargo,
todavía la conservo, polvorienta y casi petrificada, porque desde que la llevo en la maleta por el mundo entero no volvió a faltarme un centavo para comer.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
хозбытовой
Искали 5 раз
cuentan mas de lo que piensas por mas que tengas la razon
Искали 42 раз
pusar
Искали 91 раз
дописка
Искали 44 раз
лекажный агрегат
Искали 46 раз