Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Морозов Евгений escribe:
>--------------
>En el centro docente donde yo estudiaba, trabajaba de profesor un excombatiente republicano quien nos enseñaba el castellano. Se llamaba Justino Frutos y era buena gente aunque viviendo ya como 30 años en Rusia no aprendió bien el ruso. Se casó con una rusa y se divorció luego. No se si tenía hijos. Nos relataba muchas cosas sobre la Guerra Civil en España, sobre los combates que se habían librado. Lamentablemente no comprendíamos muchas palabras en aquel entonces.
>Entre otras cosas nos daba a conocer las canciones militares de aquella época. Hubo un caso curioso que yo recuerdo muy bien. Una vez durante una clase en el aula tratamos de cantar la canción “El Ejército del Ebro” (
) cuya melodía nos entonaba Justino. Claro está, nos sofocabamos porque no teníamos ni voz ni oído además de un conocimiento bastante precario del español (era primer o segundo año de estudio). Al pasar un tiempo el hombre nos miró con dolor y dijo estas palabras inolvidables: “Pues, cantan ustedes bajito… pero desagradable”.
>Cuando en España se declaró amnistía para los combatientes republicanos, él volvió a su Patria. Creo que ya se murió debido a su edad. Pero lo recuerdo siempre – fue mi primer contacto con un español auténtico.
>
>El Ejército del Ebro, rumba la rumba la rumbabá, una noche el río pasó.
>Ay Carmela, ay Carmela.
>Y a las tropas invasoras, rumba la rumba la rumbabá, buena páliza les dió.
>Ay Carmela, ay Carmela.
>
Gracias, Евгений, por compartir con nosotros estos recuerdos de juventud. Fueron muchos los españoles que como Justino tuvieron que exiliarse tras la Guerra Civil, y muchos encontraron acomodo en tu país. Algunos regresaron a España años más tarde, y otros se establecieron allí para siempre con las familias que crearon. Lo mismo ocurrió con los llamados “niños de la guerra” que tu país acogió, algunos se han quedado allí para siempre y nunca más regresaron con su familia española. Tengo un compañero de trabajo al que le traduzco las cartas que recibe de un pariente ruso, descendiente de uno de estos “niños de la guerra” que jamás regresó.
En cuanto a la canción que comentas, seguramente sabes que dio título a una película de Carlos Saura, ¡Ay, Carmela!, ganadora de varios Premios Goya.
Te dejo aquí un enlace donde puedes escuchar esta canción y algunas otras del bando republicano, y también del bando nacional:
http://www.guerracivil1936.galeon.com/canciones2.htm
Un cordial saludo.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge en sus 30 artículos los Derechos Humanos considerados básicos.
La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos. Mientras que la Declaración constituye, generalmente, un documento orientativo, los Pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos.
En la lenta evolución de los Derechos Humanos en la historia, es a partir del siglo XVII cuando empiezan a contemplarse declaraciones explicitas con base en la idea contemporánea del "derecho natural".Inglaterra incorpora en 1679 a su constitución la "Habeas Corpus Act" (Ley de hábeas corpus) y la "Declaration of Rights" (Declaración de derechos) en 1689. En Francia como consecuencia de la Revolución francesa, se hace pública, en 1789, la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
En 1927 el Convenio de Ginebra prohíbe la esclavitud en todas sus formas. Los llamados "Códigos de Malinas" que abarcan la Moral Internacional (1937), Relaciones Sociales (1927), Relaciones Familiares (1951) y el Código de Moral Política (1957), son intentos parciales de la conciencia pública por regular una seguridad mínima de respeto al individuo, habitualmente ignorado por los Estados. Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones impulsó las Convenciones de Ginebra sobre seguridad, respeto y derechos mínimos de los Prisionero de guerra, y en 1948 tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el documento titulado "Declaración Universal de Derechos del Hombre", conjunto de normas y principios, garantía de la persona frente a los poderes públicos.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 239 (11 ms)
Esta jerga del tango es tan cerrada que incluso se usó como lengaje clave deurante el conflicto de Malvinas.
Igual que los americanos usaron indios navajos para manejar las comunicaciones durante la guerra de europa aquí usamos el lunfardo.
Esto le va a interesar a Vladimir.
Todos los paises en conflicto usan hablas locales para codificar sus comunicaciones. America del sur está llena de lenguas indigenas para estos usos.
Igual que los americanos usaron indios navajos para manejar las comunicaciones durante la guerra de europa aquí usamos el lunfardo.
Esto le va a interesar a Vladimir.
Todos los paises en conflicto usan hablas locales para codificar sus comunicaciones. America del sur está llena de lenguas indigenas para estos usos.
Следует отдать должное усилиям Йоахима Лева. Он достиг многого, и эта сборная далеко пойдет. После Испании, среди европейских команд мне импонирует именно она. В ней есть сила, организованность и кураж.
>Condor написал:
>--------------
>
>>Adelaida Arias escribe:
>>--------------
>>Надо было это сделать еще когда Аргентина это предлагала ;)
>>>Condor escribe:
>>>--------------
>>>
>>>Уже поздно. Знали бы, уже дажно приготовили бы! Est-ce la guerre!
>>
>Да Аргентина нам легла на тарелучку, как аперитив! Но как видно, Испания - не Аргентина.
>Как всeгда победили лучшеи! Поздравления!
>Condor написал:
>--------------
>
>>Adelaida Arias escribe:
>>--------------
>>Надо было это сделать еще когда Аргентина это предлагала ;)
>>>Condor escribe:
>>>--------------
>>>
>>>Уже поздно. Знали бы, уже дажно приготовили бы! Est-ce la guerre!
>>
>Да Аргентина нам легла на тарелучку, как аперитив! Но как видно, Испания - не Аргентина.
>Как всeгда победили лучшеи! Поздравления!
Esa es la mujer a cuyo marido mataron en la guerra.
Las otras formas, si bien gramaticalmente incorrectas, las oirás en la vida cotidiana, en la lengua oral, y si las dices nadie te corregirá. Es lo que tiene la lengua oral.
Por el rating no se preocupe, querido Marqués, Ud. es una de las personas más alegres de este Foro. Sí preocúpese por las cosas más trascendentales de su vida, esas son las que no deben caerse.
Las otras formas, si bien gramaticalmente incorrectas, las oirás en la vida cotidiana, en la lengua oral, y si las dices nadie te corregirá. Es lo que tiene la lengua oral.
Por el rating no se preocupe, querido Marqués, Ud. es una de las personas más alegres de este Foro. Sí preocúpese por las cosas más trascendentales de su vida, esas son las que no deben caerse.
¡Hola, Fran! Muchas gracias por hacerme llegar el enlace del sitio “La Guerra Civil Española”. Con gran placer escuché las canciones de aquella época, miré otras páginas. En fin de cuentas, pensando desde la altura del día de hoy, ya no importa en principio quién estuvo en uno u otro bando – todo es ya patrimonio de la Historia. Pero para los hombres de ambos bandos no fue sino tragedia personal…
Yo, que puedo decir de nuestro seleccionado?
Perder a penales!
Grotovsky inventó el teatro pobre, como cosa novedosa.
Esta generación de futbolistas, inventó el fútbol miserable.
Que es simplemente miserable!
Para disfrutar buen futbol hay que ver de la década del 70, ese Brasil maravilloso que tanto nos deleitó!
>Jorge Lamas escribe:
>--------------
>Amigo Jose, esta temporada la guerra futbolistica del Barcelona-Madrid viene con nuevos brios, vamos a ver que nos augura esta temporada. Kaputnik, hasta los brasileños me hicieron quedar mal.
Perder a penales!
Grotovsky inventó el teatro pobre, como cosa novedosa.
Esta generación de futbolistas, inventó el fútbol miserable.
Que es simplemente miserable!
Para disfrutar buen futbol hay que ver de la década del 70, ese Brasil maravilloso que tanto nos deleitó!
>Jorge Lamas escribe:
>--------------
>Amigo Jose, esta temporada la guerra futbolistica del Barcelona-Madrid viene con nuevos brios, vamos a ver que nos augura esta temporada. Kaputnik, hasta los brasileños me hicieron quedar mal.
Que bien elegido el fondo musical!
Astor Piazzolla!!
Un detalle histórico: el pantalón de los gauchos ES RUSO!!
Aquí se lo llama Bombacha y no tiene nada que ver con la prenda íntima que usan las mujeres.
Fue una prenda importada de Rusia después de la guerra de Crimea y los gauchos la adoptaron como propia!
El gaucho de las Pampas y el mujik se visten igual!
Astor Piazzolla!!
Un detalle histórico: el pantalón de los gauchos ES RUSO!!
Aquí se lo llama Bombacha y no tiene nada que ver con la prenda íntima que usan las mujeres.
Fue una prenda importada de Rusia después de la guerra de Crimea y los gauchos la adoptaron como propia!
El gaucho de las Pampas y el mujik se visten igual!
Весёлая песенка La Adelita с очаровательным акцентом.
Весёлая песенка La Adelita с очаровательным акцентом.
Letra de La Adelita :
En lo alto de una abrupta serranía
acampado se encontraba un regimiento
y una moza que valiente lo seguía
locamente enamorada del sargento.
Popular entre la tropa era Adelita,
la mujer que el sargento idolatraba
que además de ser valiente era bonita
que hasta el mismo coronel la respetaba.
Y se oía que decía
aquel que tanto la quería…
Si Adelita se fuera con otro
la seguiría por tierra y por mar,
si por mar en un buque de guerra
si por tierra en un tren militar.
Si Adelita quisiera ser mi esposa,
y si Adelita ya fuera mi mujer,
le compraría un vestido de seda
para llevarla a bailar al cuartel.
Y después que terminó la cruel batalla
y la tropa regresó a su campamento
por la vez de una mujer que sollozaba
la plegaria se oyó en el campamento.
Y al oírla el sargento temeroso
de perder para siempre su adorada
escondiendo su dolor bajo el reboso
a su amada le cantó de esta manera…
Y se oía que decía
aquel que tanto se moría…
Y si acaso yo muero en la guerra,
y mi cadáver lo van a sepultar,
Adelita, por Dios te lo ruego,
que por mí no vayas a llorar
Letra de La Adelita :
En lo alto de una abrupta serranía
acampado se encontraba un regimiento
y una moza que valiente lo seguía
locamente enamorada del sargento.
Popular entre la tropa era Adelita,
la mujer que el sargento idolatraba
que además de ser valiente era bonita
que hasta el mismo coronel la respetaba.
Y se oía que decía
aquel que tanto la quería…
Si Adelita se fuera con otro
la seguiría por tierra y por mar,
si por mar en un buque de guerra
si por tierra en un tren militar.
Si Adelita quisiera ser mi esposa,
y si Adelita ya fuera mi mujer,
le compraría un vestido de seda
para llevarla a bailar al cuartel.
Y después que terminó la cruel batalla
y la tropa regresó a su campamento
por la vez de una mujer que sollozaba
la plegaria se oyó en el campamento.
Y al oírla el sargento temeroso
de perder para siempre su adorada
escondiendo su dolor bajo el reboso
a su amada le cantó de esta manera…
Y se oía que decía
aquel que tanto se moría…
Y si acaso yo muero en la guerra,
y mi cadáver lo van a sepultar,
Adelita, por Dios te lo ruego,
que por mí no vayas a llorar
Letra de La Adelita :
En lo alto de una abrupta serranía
acampado se encontraba un regimiento
y una moza que valiente lo seguía
locamente enamorada del sargento.
Popular entre la tropa era Adelita,
la mujer que el sargento idolatraba
que además de ser valiente era bonita
que hasta el mismo coronel la respetaba.
Y se oía que decía
aquel que tanto la quería…
Si Adelita se fuera con otro
la seguiría por tierra y por mar,
si por mar en un buque de guerra
si por tierra en un tren militar.
Si Adelita quisiera ser mi esposa,
y si Adelita ya fuera mi mujer,
le compraría un vestido de seda
para llevarla a bailar al cuartel.
Y después que terminó la cruel batalla
y la tropa regresó a su campamento
por la vez de una mujer que sollozaba
la plegaria se oyó en el campamento.
Y al oírla el sargento temeroso
de perder para siempre su adorada
escondiendo su dolor bajo el reboso
a su amada le cantó de esta manera…
Y se oía que decía
aquel que tanto se moría…
Y si acaso yo muero en la guerra,
y mi cadáver lo van a sepultar,
Adelita, por Dios te lo ruego,
que por mí no vayas a llorar
Letra de La Adelita :
En lo alto de una abrupta serranía
acampado se encontraba un regimiento
y una moza que valiente lo seguía
locamente enamorada del sargento.
Popular entre la tropa era Adelita,
la mujer que el sargento idolatraba
que además de ser valiente era bonita
que hasta el mismo coronel la respetaba.
Y se oía que decía
aquel que tanto la quería…
Si Adelita se fuera con otro
la seguiría por tierra y por mar,
si por mar en un buque de guerra
si por tierra en un tren militar.
Si Adelita quisiera ser mi esposa,
y si Adelita ya fuera mi mujer,
le compraría un vestido de seda
para llevarla a bailar al cuartel.
Y después que terminó la cruel batalla
y la tropa regresó a su campamento
por la vez de una mujer que sollozaba
la plegaria se oyó en el campamento.
Y al oírla el sargento temeroso
de perder para siempre su adorada
escondiendo su dolor bajo el reboso
a su amada le cantó de esta manera…
Y se oía que decía
aquel que tanto se moría…
Y si acaso yo muero en la guerra,
y mi cadáver lo van a sepultar,
Adelita, por Dios te lo ruego,
que por mí no vayas a llorar
>Морозов Евгений escribe:
>--------------
>En el centro docente donde yo estudiaba, trabajaba de profesor un excombatiente republicano quien nos enseñaba el castellano. Se llamaba Justino Frutos y era buena gente aunque viviendo ya como 30 años en Rusia no aprendió bien el ruso. Se casó con una rusa y se divorció luego. No se si tenía hijos. Nos relataba muchas cosas sobre la Guerra Civil en España, sobre los combates que se habían librado. Lamentablemente no comprendíamos muchas palabras en aquel entonces.
>Entre otras cosas nos daba a conocer las canciones militares de aquella época. Hubo un caso curioso que yo recuerdo muy bien. Una vez durante una clase en el aula tratamos de cantar la canción “El Ejército del Ebro” (
) cuya melodía nos entonaba Justino. Claro está, nos sofocabamos porque no teníamos ni voz ni oído además de un conocimiento bastante precario del español (era primer o segundo año de estudio). Al pasar un tiempo el hombre nos miró con dolor y dijo estas palabras inolvidables: “Pues, cantan ustedes bajito… pero desagradable”.
>Cuando en España se declaró amnistía para los combatientes republicanos, él volvió a su Patria. Creo que ya se murió debido a su edad. Pero lo recuerdo siempre – fue mi primer contacto con un español auténtico.
>
>El Ejército del Ebro, rumba la rumba la rumbabá, una noche el río pasó.
>Ay Carmela, ay Carmela.
>Y a las tropas invasoras, rumba la rumba la rumbabá, buena páliza les dió.
>Ay Carmela, ay Carmela.
>
Gracias, Евгений, por compartir con nosotros estos recuerdos de juventud. Fueron muchos los españoles que como Justino tuvieron que exiliarse tras la Guerra Civil, y muchos encontraron acomodo en tu país. Algunos regresaron a España años más tarde, y otros se establecieron allí para siempre con las familias que crearon. Lo mismo ocurrió con los llamados “niños de la guerra” que tu país acogió, algunos se han quedado allí para siempre y nunca más regresaron con su familia española. Tengo un compañero de trabajo al que le traduzco las cartas que recibe de un pariente ruso, descendiente de uno de estos “niños de la guerra” que jamás regresó.
En cuanto a la canción que comentas, seguramente sabes que dio título a una película de Carlos Saura, ¡Ay, Carmela!, ganadora de varios Premios Goya.
Te dejo aquí un enlace donde puedes escuchar esta canción y algunas otras del bando republicano, y también del bando nacional:
http://www.guerracivil1936.galeon.com/canciones2.htm
Un cordial saludo.
Se vulvera Declaración Universal de los Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge en sus 30 artículos los Derechos Humanos considerados básicos.
La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos. Mientras que la Declaración constituye, generalmente, un documento orientativo, los Pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos.
En la lenta evolución de los Derechos Humanos en la historia, es a partir del siglo XVII cuando empiezan a contemplarse declaraciones explicitas con base en la idea contemporánea del "derecho natural".Inglaterra incorpora en 1679 a su constitución la "Habeas Corpus Act" (Ley de hábeas corpus) y la "Declaration of Rights" (Declaración de derechos) en 1689. En Francia como consecuencia de la Revolución francesa, se hace pública, en 1789, la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
En 1927 el Convenio de Ginebra prohíbe la esclavitud en todas sus formas. Los llamados "Códigos de Malinas" que abarcan la Moral Internacional (1937), Relaciones Sociales (1927), Relaciones Familiares (1951) y el Código de Moral Política (1957), son intentos parciales de la conciencia pública por regular una seguridad mínima de respeto al individuo, habitualmente ignorado por los Estados. Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones impulsó las Convenciones de Ginebra sobre seguridad, respeto y derechos mínimos de los Prisionero de guerra, y en 1948 tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el documento titulado "Declaración Universal de Derechos del Hombre", conjunto de normas y principios, garantía de la persona frente a los poderes públicos.
>Fulvio F escribe:
(...) Es el gusto por los clásicos, las obras que superan la media de su época y se vuelven universales y eternas, no hace falta ser griego para disfrutar la Odisea, ni español para disfrutar de Don Quijote, por más que los hablantes nativos tengan innumerables ventajas para aprovecharlas mejor (idioma, cultura, contexto, etc.)Una obra como El maestro y Margarita, o La guerra y la paz, o Almas muertas son patrimonio de la humanidad. Y muchas veces los lectores extranjeros ven cosas que los lectores nativos no, precisamente por la riqueza que aporta siempre una mirada distinta (y distante) sobre un mismo objeto. (...)
Los clásicos nunca defraudan
(...) Es el gusto por los clásicos, las obras que superan la media de su época y se vuelven universales y eternas, no hace falta ser griego para disfrutar la Odisea, ni español para disfrutar de Don Quijote, por más que los hablantes nativos tengan innumerables ventajas para aprovecharlas mejor (idioma, cultura, contexto, etc.)Una obra como El maestro y Margarita, o La guerra y la paz, o Almas muertas son patrimonio de la humanidad. Y muchas veces los lectores extranjeros ven cosas que los lectores nativos no, precisamente por la riqueza que aporta siempre una mirada distinta (y distante) sobre un mismo objeto. (...)
Los clásicos nunca defraudan
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз