Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 75 (21 ms)
A pesar de las expresiones triunfalistas de los dirigentes gubernamentales cubanos respecto a que están garantizadas las exigencias materiales y de personal para el curso escolar, cada vez son mayores las quejas y el malestar de los trabajadores del sector en este sentido, en particular de los maestros, quienes año tras año cada vez en condiciones más difíciles, sufren la carencia de los materiales indispensables para desarrollar su labor, como cuadernos, lápices, muebles, libros de texto y otros. Esta cuestión se supera en parte a través de las gestiones de éstos con los padres, ya que el Ministerio de Educación resulta incompetente para su solución.
Nada mejor para ilustrar esta situación de carencias materiales que la medida oficial por la cual los escolares sólo reciben DOS uniformes en seis años, o sea, uno al comienzo del pre-escolar y otro al principio del quinto grado. Tal parece que los niños cubanos, a diferencia de sus congéneres de otros países, no crecieran.
A esto se une la baja calidad y mala confección de los alimentos en los centros escolares.
Tal estado de cosas, unido a la falta de estimulación material a los maestros, cuyo salario en el mejor de los casos es el equivalente a 15 dólares mensuales, ha dado lugar a la galopante deserción docente que se observa a lo largo y ancho del país, lo que implica que ante el bajo personal docente en las escuelas muchos maestros tienen que asumir sus funciones hasta con más de 50 alumnos por aula. A esta situación, dígase lo que se diga, es imposible cultivar la lengua.
 Condor
DUDA GRAMATICAL
-Un maestro explicaba que los sustantivos tienen género y se designan como masculino
o femenino. La casa es femenino. El lápiz es masculino.
Un estudiante preguntó:
¿Cómo se debe decir, computadora o computador?
En lugar de dar una respuesta, el maestro dividió la clase en dos grupos:
varones por un lado y mujeres por el otro, y les pidió que decidieran si la computadora o el computador debe ser masculino o un nombre femenino.
Le pidió a cada grupo que fundamentaran su decisión en al menos 4 argumentos.
El grupo de los hombres decidió que la computadora debe ser, definitivamente, del género femenino (la computadora) porque:
1- Casi nadie entiende su lógica interna.
2- El idioma nativo en que ellas se comunican entre sí es incomprensible para todos los demás.
3- Incluso los errores más pequeños se guardan en memoria de largo plazo para su posible
revisión mucho tiempo después.
4- En cuanto usted tenga una, se encontrará gastando al menos la mitad de su sueldo en accesorios para ella.
El grupo de las mujeres, sin embargo, concluyó que los computadores deben ser masculinos (el computador) porque:
1- Para hacer algo con ellos, usted tiene que encenderlos.
2- Ellos almacenan muchos datos, pero todavía no pueden pensar por sí mismos.
3- Se supone que ayudan a resolver los problemas, pero la mayor parte del tiempo, ellos son el problema.
4- Apenas usted tenga uno, comprenderá enseguida que, si hubiera esperado un poco más, podría haber conseguido otro mejor.
Cooperen y reenvien a hombres y mujeres para concluir el debate.
Saludos ;)
>Alejandro Gonzalez написал:
>--------------

>Sí, señores, hay nuevas reglas gramaticales y ortográficas que entran en vigor en el idioma ruso. Aquí la información:

>

A tenerlo en cuenta todos: traductores, profesores, estudiantes, escritores.
>

Por favor, podrían prestar su atención y tener en cuenta lo citado a continuación del libro "El dardo en la palabra" (1997) de Fernando Lázaro Carreter:
"Una lengua natural es el archivo adonde han ido a parar las experiencias, saberes y creencias de una comunidad. Pero este archivo no permanece inerte, sino que está en permanente actividad, parte de la cual es revisionista: los hablantes mudan el valor o la vigencia de las palabras y de las expresiones. ....
De esa manera, el gran archivo idiomático constituye un escenario de tensiones deliberadas o inconscientes que lo someten a permanente arqueo y remoción. Tales tensiones actúan en las dos direcciones como señaló Saussure, necesarias para el vivir de las lenguas: unas, en efecto, son centrípetas, y se oponen a los cambios en el cuerpo idiomático; tratatan de mantenerlo tal como está constituido en su momento, y tuvo sus manifestaciones más radicales en el purismo (freno a todo lo extranjero) y en el casticismo ( vigencia permanente de lo propio y castizo) dieciochescos. Más o menos atenuadas, ambas vetustas tendencias subsisten, justamente desdeñadas, pero se aprovechan sus nombres para descalificar sin razón aquellas otras que desean evitar al idioma cambios arbitrarios o disgregadores, con el fin de que pueda seguir sirviendo para el entendimiento del mayor número posible de personas durante el mayor tiempo posible. En tal sentido proceden o deberían proceder la escuela, la lengua escrita literaria o no, la oratoria en todas sus manifestaciones y, por supuesto, las Academias.
Frente a estas fuerzas que conspiran a conservar una cierta identidad lingüística, operan los empeños centrífugos, actuantes en sentido contrario. Los militantes de esta causa sólo en muy escasa medida se consideran responsables de la estabilidad del sistema heredado, entendiendo que la lengua en que han nacidono les obliga, y por ello por múltiples razones que van desde su INSTRUCCION DEFICIENTE hasta la utilización del lenguaje para la EXHIBICION PERSONAL. No me refiero, claro es, a los escritores que tantas veces lo fuerzan por necesidades expresivas, especialmente líricas; aludo a quienes creen que VIOLENTANDOLO y apartándose del común van a crecer en la estima ajena. Muchas veces, los desvíos obedecen al deseo de mostrar con el habla la pertenencia a determinado grupo....,con mucha frecuencia acontece eso en los profesionales de la comunicación, hasta el punto de haberse creado una jerga que muchos juzgan imprescindible usar como seña de identidad, y que, actuando centrífugamente, acaba influyendo en el uso general...
La convergencia conflictiva de los vectores que aglutinan y de los que dispersan impulsa la evolución de las lenguas. Gracias a su acción, cambian, sin dejar de ser ellas mismas. Ha habido circunstancias históricas en que las fuerzas disolventes, incultura esencialmente, han sido irresistibles, y han hecho perder su identidad a la lengua afectada, el latín por ejemplo. En otrs, sometidas a grave riesgo de fractura, se ha producido la supervivencia y la continuidad bastante coherente; tal es el caso del español en todo su ámbito americano, por la victoria de fuerzas consolidadoras: acuerdo de políticos y educadores, y extensión apreciable de la lengua escrita especialmente en la literatura y, sobre todo, en los periódicos.

>Isapostolos написал:

>--------------

>En la oración "....que es poco asequible para mayor parte de hispanohablantes, y menos para los niños..." - esta mal empleada la palabra "asequible", en estos casos se aplica "accesible".

Mentira, joder, me entro la duda y claro, estaba en lo cierto: resulta que el adjetivo "asequible" se usa también en el sentido de entender o comprender algo.
asequible - ‘que se puede derrotar’: «Jugará la primera eliminatoria ante el Vevey suizo, un rival asequible» (País [Esp.] 1.10.86); y ‘comprensible o fácil de entender’: «Ni siquiera las otras ramas de las humanidades [...] han podido preservar esa visión integradora y un discurso asequible al profano» (VLlosa Verdad [Perú 2002]). Como se ve en los ejemplos, puede llevar un complemento con a o para. Conviene evitar su empleo con el sentido de ‘que permite un fácil acceso o entrada’ o, referido a persona, ‘afable o de buen trato’, sentidos que corresponden al adjetivo accesible (→ accesible): Marca de incorrección.«Madrid es fácilmente asequible por autopistas» (Rojo Hotel [Bol. 1988]); Marca de incorrección.«Presenta al curandero como un ser asequible, comprensivo» (NCastilla [Esp.] 15.6.02).
Ambos adjetivos coinciden en el significado que quiere decir "inteligible.
accesible - referido a una idea o un escrito, ‘comprensible o inteligible’: «Estaba escrito a mano con una letra enmarañada, pero accesible» (Aguilar Error [Méx. 1995]). No es sinónimo de asequible, aunque ambas sean voces semánticamente próximas y se confundan frecuentemente en el uso. Mientras que accesible pertenece a la familia léxica derivada del verbo latino accedere (‘llegar, acceder’), asequible procede de un derivado del verbo latino assequi (‘conseguir, adquirir’); de ahí que para referirse a objetos que, por su precio moderado, pueden ser adquiridos sin dificultad, o con el sentido de ‘[precio] moderado’, se use con preferencia asequible, y no accesible
Спасибо всем за помощь в переводе.
Aqui tengo la leyenda de los mapuches "La flor quihuel-quihuel":
Occurió en tiempos remotos. Una noche,dos indios subieron a la montaña que está cerca de Quillén. Y Quillén es un lago y un río. Sobre esa montaña y en ningún otro lugar creció la florecilla rosada que sólo le pertenecía al Dueño de la Tierra, al gran Chau. Y estaba prohibido separarla de su planta.
Los indios que subían a la montaña eran un nombre y una mujer que llevaba sobre sus espaldas el kupulwe (armazón de caña de coligüe donde meten al indiecito y que cuelga de los hombros o puede ser arrimada a un árbol mientras la madre trabaja). Mientras tanto,el indio subía por la montaña sagrada en busca de flor prohibida,con la cual pensaba realizar algunas brujerías. Ese solo hecho le condenaba:por él merecía la muerte,según la ley.
Cuando ya el indio y la mujer habían arrancado no pocas florecillas,los fulminó el terrible castigo.
Después de realizar el sortilegio de cortar las flores del dios ambos se acostaron a dormir hasta que levantara el sol,porque durante aquel acto de maldad la luna se había escondido,horrorizada. Retumbo el trueno,cayó el rauo y aunque ambos trataron de huir,el pavoroso viento que se había levantado les arrojó piedras,agua y nieve. Tuvieron que hincarse de rodillas y cubrirse la cara...
En esto la criatura se echó a llorar y esposos,al mirarla, vieron que se había petrificado.Tanto los amedrentó su aspecto que gritaron:
-Ay,ay!
Y estos lamentos ofendieron gravemente al Chau. El indio y su mujer no debían llorar ni quejarse...
Ahora,con un tamaño mayor que en vida, se hallan convertidos en piedra sobre la cumbre de montaña:el niño está entre sus padres y dentro del kupulwe./.../
Lo extraño,en cuanto a estas figuras de piedra,es que el Chau,el Padre del Cielo,no permite que la gente ni lod animales consuelen su soledad en la cunbre de la montaña: no deben tocarlos ni decirles palabras cariñosas. En torno de esos seres petrificados blanquean los huesos de miles y miles de pajarillos,en todo el paraje que cubrían las flores cortadas que le robaran al dios. Apenas se posaban las pajarillos sobre las cabezas petrificadas,caían y morían ahí mismo y sus huesos quedaban como testemonio del sacrilegio y su castigo.
Ahora la flor quihuel-quihuel crece en todas partes y es una planta medicinal. No obstante,ciertas brujas pueden fabricar,con esa flor y otras dos que conocen,un elixir de la vida,usando sin duda las que poseen propiedades susceptibles de despertar el amor.//
 Condor
21.2.5 Uso de los números para identificar las horas
21.2.5a Para identiicar las horas se usan los nombres de los números (que son
sustantivos) precedidos por el artículo determinado. Este es singular en la una y sus
fracciones (la una y cuarto) y plural en las demás designaciones horarias, incluido el
cero: las cero horas ‘las 12:00 p.m.’. La pregunta sobre la hora se forma en singular:
¿Qué hora es?, aunque también se registra el plural en la lengua coloquial: ¿Qué horas
son?
21.2.5b Son dos, fundamentalmente, las estructuras gramaticales que se usan
para identiicar la hora en el mundo hispánico. La primera se emplea en contextos
institucionales, administrativos y técnicos, y no con la misma extensión en todos
los países. Consiste en designar mediante un número del cero al veintitrés cada una
de las horas del día:
La campaña durará desde mañana lunes hasta el próximo domingo, con horario de 10 a
14 horas y de 16 a 20 horas (País [Esp.] 12/2/1980); Elisa llegó a la estación de Atocha, en
el Talgo 200, a las 13 horas y 17 minutos del lunes 26 de marzo (Gala, Invitados); Eran las
ocho y cuarenta y cuatro minutos (Borges, Ficciones).
Para indicar los minutos, alternan en este sistema la expresión yuxtapuesta (a las
tres veinte, restringida a algunos países) y la coordinada (a las tres y veinte), así como
la presencia y la ausencia de los sustantivos horas y minutos: a las tres horas veinte,
a las tres horas y veinte minutos, a las tres horas y veinte.
21.2.5c En la otra estructura se utilizan solo los numerales del uno al doce y, a in
de evitar la ambigüedad, es frecuente añadir un complemento con de referido a la
parte del día. Estos complementos son variables en función de países y costumbres,
pero gozan de preferencia los subrayados en las nueve de la mañana, las dos de la
tarde, las diez de la noche, las tres de la madrugada (o de la mañana). A las referencias
indicadas cabe añadir del mediodía, que en el español americano suele concebirse
como un punto coincidente con las doce, y en el europeo como un intervalo de límites
difusos: Establecieron una cita para encontrarnos a las dos del mediodía (García Morales,
Lógica); A la una del mediodía, Jano se sumergía en las azuladas aguas de la
piscina (Colinas, Año). En la lengua escrita, la especiicación de la parte del día se
hace a veces recurriendo a la expresión a. m. si es antes de mediodía (las 10 a. m. = las
diez de la mañana) o a p. m. si es después (las 10 p. m. = las diez de la noche).
21.2.5d En este último sistema, las fracciones que exceden de la hora se añaden
mediante la conjunción y: las once y veinticinco de la mañana, las dos y diez. Se considera
incorrecta la variante con la preposición sobre: veinticinco sobre las once. Las
fracciones de quince minutos pueden expresarse en números arábigos, pero lo normal
es que se recurra a las palabras cuarto y media (las nueve y cuarto, las siete y
media). Cuando la fracción supera la media hora, la mención se hace habitualmente
aludiendo a los minutos que faltan para la hora siguiente: {un cuarto ~ al cuarto
~ cuarto} para las siete (variante preferida en la mayor parte de los países americanos)
o las siete menos cuarto (variante más usada en España). Las fracciones de
cuartos de hora no se usan en el sistema de numeración de cero a veintitrés.
21.2.5e Cuando se expresa la hora mediante números arábigos, las fracciones se
indican en minutos del 0 al 59 en ambos sistemas. Para separar en la lengua escrita
las horas de los minutos (y, en su caso, de los segundos), se puede optar entre los dos
puntos y el punto, pero se desaconseja la coma. Así, a las nueve y cuarto corresponden
las opciones las 9:15, las 9.15 y, con los correspondientes símbolos, las 9:15 h, las
9.15 h o las 9 h 15 min.
Manual de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE)
© Real Academia Española, 2010
© Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010
Espasa Libros, S. L. U.
 Condor
ижет Аделаида. Мой google нашёл две вещи, которые может быть тебе помогут понять, что представляет этот ente.
1.
Entrevista con Álvaro Gerena - director del Consejo Profesional de Competencias Comportamentales & Asesor Asotrans.
http://www.dansocial.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=370&Itemid=465
Tema: implicaciones y beneficio que obtienen los conductores al estar certificados en competencias laborales y vincular este proceso al sector solidario.
2.
Lanzamiento del PNHT Colombia
22.09.08 08:04
Antiguedad: 2 yrs
POR: CPC COMPETENCIAS
La acción de mayor importancia y envergadura que se promueve en la actualidad en el seno del Consejo Profesional de Competencias Comportamentales, "CPC" es el Plan Nacional de Humanización del Transporte, "PNHT Colombia", el cual persigue de manera especial, el cambio urgente de conducta de los conductores colombianos.
El plan se basa en el proceso de valoración y estructura de la competencia laboral de manera integral, es decir que en la actualidad el SENA promueve la certificación en competencias laborales teniendo en cuenta las bases de la competencia: educación, capacitación o formación, habilidad y experiencia, pero desde el ámbito funcional, técnico y específico. Como se pueden dar cuenta, este proceso de certificación adolece de la segunda parte que compone la competencia laboral y es lo concerniente al ámbito comportamental o conductual, la sensibilización y cambio de conducta y cultura. A este ámbito es al que le apuntalamos en el "PNHT Colombia".

Obviamente que somos concientes que el solo documento de certificación no es suficiente para lograr un cambio de conducta, entonces se requiere de otros medios, ingredientes, acciones, participación, promoción, etc, y para esto se ha creado el CIRCULO DE AMIGOS DEL PNHT Colombia, el cual entre otras acciones proyecta: Servicios PNHT, Eventos PNHT, Institucionales PNHT, publicidad PNHT (desde lo humano y social), Padrinos PNHT, entre otros.

De igual forma, se viene impulsando el plan: Educación vial para el futuro, el cual es simplemente llevar a las instituciones educativas la formación víal desde lo conductual o comportamental no desde lo funcional lo cual es lo último que debe aprender un futuro conductor de las vías colombianas.

Otra forma es impulsar charlas de sensibilización entre todas las organizaciones, empresas, colegios, comunidades, etc, de sesnibilización en el PNHT Colombia para así buscar adeptos al plan.


Vea la presentación completa haciendo click aquí.
[ Если сделаешь, увидешь документ в формате .pps ]
http://www.somosmas.org/210/news/3977/11//d2857ae798/?tx_ttnews[year]=2008&tx_ttnews[month]=09
Saludos
Hola, Jorge:
Es bueno que escribas. No siempre estoy de acuerdo con lo que dices, pero así es la vida. Creo que eres cubano y por éso comienzo el comentario por ése tema. me parece que aquí nadie habla o escribe mal de los cubanos. El Antiguo Conocido escribe sobre Cuba, pero según he visto, se trata del comunismo cubano como régimen y no sobre el pueblo, que ya bastante desgracia tiene con vivir en la penuria. Ojalá que no haya una explosión social y todo se arregle por medios más o menos pacíficos. Personalmente te digo que, como persona que en la infancia vió Cuba y después en una edad adulta, el proyecto fracasó, igual que el comunismo ha feacasado en todo el mundo.
No creo que el foro vaya mal. Tenemos a muy buenos participantes. Sólo a modo de enemeración, citaría a Alfita, al Mata no se qué, a Elena que no ha sido muy respetada por el Vladímir perro de Pávlov con sus clones. Precisamente este viejo comunista es el que podría acabar con el foro y muchos no lo pueden ver "ni en pintura" (creo que así dirían en Cuba), al igual que a dos o tres de sus "amiguitos". Por lo demás, el foro goza de buena salud. Saludos y escucha los consejos de Kaputnik.
>Jorge Lamas написал:

>--------------

>Estimados foristas:

> Buenas tardes. Que desastre! Es doloroso ver el curso que ha tomado el foro.Блин!

> José- Tengo un buen amigo que vive 15 abriles ya entre rusos y asegura: ...que pueblo mas impredecible..непредсказуемый народ! o algo por el estilo. Podria darse el fenomeno en ambas direcciones sin dudas.

> Yelena- Una de las cosas que mas me gusta de Cuba es que las mujeres tienen mucho valor en la sociedad. En mi corto periodo de experiencia personal he comprendido que a pesar de la famosa igualdad de generos, desgraciadamente los hombres y mujeres tienen unas cuantas diferencias. Hay dos opciones cuando se discute con una mujer:

>-"perder"( la mujer tiene la razon)

>-perder( el hombre tenia la razon)

>Yo hace rato deje de discutir, creo que sali ganando.

> Vladimir. Mis respetos, dedique un buen tiempo hoy a leer este segmento y vaya sinsabor. Yo respeto mucho a las personas mayores y pienso que son y deben ser mas fuertes aun. En esta selva o sociedad no hay muchas opciones. Creo que Jose tuvo mucha razon al defenderlo.

> Turista. Creo que lei que era Arturo en "desgaste..." debe estar a sus anchas. Lo felicito, es usted un buen competidor. Un poco anticuado su armamento a veces pero efectivo.

> Alpha. No juzgare. Pudo haber sido una buena iniciativa o un buen movimiento politico. De todos modos aqui como en todos lados las cosas se manipulan.

> Kaputnik saludos. Calentamiento global.

>Para terminar, no pretendo the world peace, ni ninguna ingenuidad demasiado fragil para nuestros senderos. Solo si se le permite a un joven aconesjarle a los mayores, diria que:

> el exito en las relaciones interpersonales esta en marcar los limites, asi es posible que hasta los enemigos sean utiles. Los finales felices son posibles, dependen de la concepcion de la felicidad y la tenacidad.

>Saudos. Ha sido, un servidor.

>Hay mas foros por ahi que son mas pacificos pero no se puede escribir muy fuerte, asi que este es bueno por esa parte.

>Yo pediria que no hagan mas chistes racistas, machistas, nacionalistas, que no se meta mas con el pueblo cubano, demasiadas ofensas ya. Tambien que hubiera un poco de tolerancia flexible y no demasiado camuflaje y politica. Soñar no cuesta nada.

 Condor
"En mayor parte de los casos [...] se opta por el artículo frente al posesivo. Así, se prefiere claramiente 'Se metió la mano en el bolsillo' a 'Metió su mano en su bolsillo'; 'Se me toparon los oídos' a 'Se me toparon mis oídos'; 'Se quitó la chaqueta' a 'Se quitó su chaqueta'; 'Le sangra la nariz' a 'Le sangra su nariz'. [...] " [RAE 9
Pero una oraión como esta es muy correcta, "y aun preferible en muchas ocasiones si no se desea alterar el significado [RAE]":
SU pierna dolorida LE impediá caminar.
En 'Se miró su mano' (normalmente se dice 'Se miró la mano') el posesivo es superfluo y resulta redundante, pero no es incorrecto.
El dativo posesivo puede usarse en un modelo con verbos transitivos, pero "más frecuente en español es el construido con verbos reflexivos con sujetos de cosa" (Fernández Ramírez 1987, pág. 35), que es el ejemplo presentado por nosotros. Interesante es que el uso del pronombre dativo con esta función NO impide que se use el pronombre posesivo también (ibídem): Sus ojos se le llenaron de lágrimas. Este ejemplo es un argumento de la cercanía de los diferentes dativos, puesto que aquí perfectamente puede argüirse que la expresión de posesión la asume el adjetivo posesivo, mientras que el le expresa la afectación con lo que se trataría de un dativo ético.
En lingüística, y en épocas recientes también en gramática, no se usan los términos “forma correcta o incorrecta”, sino que hablamos de “formas normales y anómalas”. La norma lingüística es el conjunto de los usos habituales, gramaticales, léxicos y fonéticos que hacen los hablantes de una lengua determinada. El lingüista comprueba cómo se dice, no establece cómo se debe decir; así se oponen lo normal y lo anormal, y no lo correcto y lo incorrecto (Coseriu: 90).
>БРАХМАПУТ escribe:

>--------------

>Resulta y pasa, mis compadres, que todas estas frases se consideran incorrectas en español. Me explico:

>1.En espanol se consideran incorrectas por redundantes las construcciones en las que coexisten en la misma oracion el CI de posesion con el posesivo del CD. Eso es, precisamente, lo que esta pasando con las primeras tres.

>Le escayaron su pierna. Me lave mis manos. Se lavo su pelo.

 Condor
Aquí te dejo algo al respecto. Saqué del 'Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española':
vos. 1. Antiguo pronombre personal de
2.a persona de singular usado como tratamiento
normal, frente al tú, que se dirigía a
los inferiores o se usaba entre iguales de la
mayor intimidad, y al vuestra merced, tratamiento
de respeto (cf. Lapesa, Historia,
392). El pronombre vos llevaba las formas
verbales correspondientes a 'vosotros' (vos
decís) y su posesivo era vuestro. Este pronombre
desapareció en el uso de España a lo
largo del siglo xvn, quedando reducido el
sistema de la 2.a persona a la oposición tú
(tratamiento de confianza) / usted (tratamiento
de distancia), con las formas vosotros
/ustedes para 2.a persona de plural.
2. Pronombre personal de 2.a persona de
singular usado como tratamiento de confianza
en gran parte de Hispanoamérica, en
donde ocupa el lugar del tú usado en el resto
del mundo hispanohablante. El pronombre
correspondiente de plural es ustedes (el
mismo que corresponde a tú en América y algunas
zonas españolas). El voseo, o empleo
del pronombre vos, domina en Argentina,
Uruguay, Paraguay y América Central, excepto
Panamá; coexiste con el tuteo, o empleo
de tú, en Ecuador, Colombia y Chile,
aunque con carácter rústico o coloquial, y
vive en la lengua popular de zonas de Méjico,
Panamá, Venezuela, Perú y Bolivia.
El pronombre vos se caracteriza: 1.°, porque
su forma átona es te; 2°, porque su posesivo
es tuyo; 3.°, porque algunas de las formas
verbales que le corresponden son las de
la persona 'vosotros'. El siguiente ejemplo
ilustra las tres características: «¿ Vos no SENTÍS
a veces como si adentro TUYO tuvieras un
inquilino que TE dice cosas?» (Quino, Mafalda,
56).
En el Río de la Plata, zona de máxima implantación
del voseo, las formas del presente
de indicativo son -ás (cantas, conjugación 1 .a),
-és (tenes, conjugación 2.a), -ís (venís, conjugación
3.a); de imperativo, canta, tené, vent;
de presente de subjuntivo, cantes, tengas,
vengas; los pretéritos indefinidos, cantastes,
tuvistes, vinistes; los futuros, así como los
pretéritos imperfectos de indicativo y subjuntivo,
son los de 'tú' (cantarás, tenías, vinieras);
el presente de haber es has, y el de
ser, sos. Pero el sistema verbal presenta variantes
en los distintos países y regiones (incluso
dentro de la propia Argentina).
El aprecio social del voseo varía según los
países. En la región del Plata y en América
Central (excepto Panamá) es perfectamente
normal en todos los niveles. En el resto de
los países en que existe, el uso culto lo rechaza
como propio de las clases poco instruidas,
aunque en algunos de ellos se acepta en
el ámbito familiar.

Новое в блогах и на форуме

Favorito VS Querido ?
Clarita Clarita
 411     4     0    82 дня назад
¿Como diferen los adjetivos "favorito" y "querido"? Ayudame, por favor))
Me ofrezco a enseñar español a personas de Rusia y Ukrania
Abel Abel
 563     0     0    107 дней назад
me ofrezco a enseñar español a cualquier persona de Rusia
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
пранкер
Искали 129 раз
desvado
Искали 61 раз
тумук
Искали 120 раз
ходить вразвалку
Искали 43 раз
paninero
Искали 45 раз
Показать еще...