Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 11 (11 ms)
 Пользователь удален

>Frasquiel написал:

>--------------

>Todo funciona si tenemos en cuenta el contexto histórico de la época.

>Se podía ser antifascista sin ser comunista: por ejemplo, anarquista, liberal, socialista, etc., etc. O simplemente DEMÓCRATA.

También puedo confirmar estas palabras. El partido anarquista era el más fuerte en Cataluña en esta época de guerra civil. Le seguía el partido socialista, y los comunistas sólo ocupaban el tercer lugar según su popularidad entre la población.
 Пользователь удален
La palabra guiri admite varios usos:
Al partidario del bando liberal en las guerras carlistas se lo denominaba guiri. Las guerras carlistas es el nombre con el cual se denomina a las tres guerras civiles españolas acaecidas durante el siglo XIX entre los carlistas, partidarios de la propuesta absolutista y de Carlos María Isidro de Borbón, y los liberales partidarios del gobierno de Isabel II de España, hija de Fernando VII.
Por otra parte, en el uso coloquial, un poco despectivo, la palabra guiri es empleada para designar a aquel natural de un país extranjero y no hispanohablante.
También, la palabra guiri, cuando es empleada con vulgaridad por alguien, dará cuenta de aquel miembro de la Guardia Civil, es decir, este sentido tiene un uso mayormente despectivo.
Y a instancias de la Botánica, guiri también dispone de una referencia, ya que de ese modo se denomina al arbusto espinoso, perteneciente a la familia de las fabáceas.
El origen de la palabra "guiri"
En España es común, según dicen, llamar coloquialmente guiri a un turista.
Según el diccionario de la RAE la palabra Guiri proviene del vasco "Guiristino" (Cristino) y éste era el nombre con que, durante las guerras civiles del siglo XIX, designaban los carlistas a los partidarios de la reina Cristina, y después a todos los liberales, y en especial a los soldados del gobierno.

>--------------

>y en cuanto a los otros paises, nosotros rusos tambien somos "guiris"? O no?

>Y de que proviene esta palabra?

También :).

guiri.
(Acort. del vasco guiristino, cristino).
2. com. Nombre con que, durante las guerras civiles del siglo XIX, designaban los carlistas a los partidarios de la reina Cristina, y después a todos los liberales, y en especial a los soldados del gobierno.
3. com. coloq. Turista extranjero.
DRAE
Todo funciona si tenemos en cuenta el contexto histórico de la época.
Se podía ser antifascista sin ser comunista: por ejemplo, anarquista, liberal, socialista, etc., etc. O simplemente DEMÓCRATA. Parece muy fácil juzgar el pasado, y sobre todo, cuando si se desconoce el CONTEXTO HISTÓRICO. El resultado es: juzgar y SIN CONOCIMIENTO.
>Kaputnik Keruak escribe:

>--------------

>Perdón Frasquiel, si tus padres fueron anti fascistas, mi homenaje para ellos también.

>Pero, si es un alegato anticomunista, me cago!

>El comunismo fue un sueño obrero que no funcionó, y bueno...que le vamos a hacer.

>Y si tus padres fueron antifacistas , seguro eran comunistas!!!

>Algo no funciona....

Todo funciona si tenemos en cuenta el contexto histórico de la época.
Se podía ser antifascista sin ser comunista: por ejemplo, anarquista, liberal, socialista, etc., etc. O simplemente DEMÓCRATA. Parece muy fácil juzgar el pasado, y sobre todo, cuando se desconoce el CONTEXTO HISTÓRICO. El resultado es: JUICIO SIN CONOCIMIENTO.
>Kaputnik Keruak escribe:

>--------------

>Perdón Frasquiel, si tus padres fueron anti fascistas, mi homenaje para ellos también.

>Pero, si es un alegato anticomunista, me cago!

>El comunismo fue un sueño obrero que no funcionó, y bueno...que le vamos a hacer.

>Y si tus padres fueron antifacistas , seguro eran comunistas!!!

>Algo no funciona....

Origen europeo, liberal y antiespañol de las corridas de toros
por Ernesto Giménez Caballero
".....Bárbaro turista, escucha bien (te llamo bárbaro porque todo turismo es barbarie), escucha bien:
Yo acepto que las corridas de toros tienen una modalidad brutal, repugnante, plebeya, soez, intolerable.
Yo protesto con más energía que tú, con más coraje que tú, bárbaro turista, contra el sacrificio triste y ridículo de caballos famélicos e inservibles.
Yo me indigno, con indignación pura, testicular, superior a la tuya, lacrimosa de bárbaro sentimental, contra el mucho martirio innecesario que se hace al nobilísimo toro en las corridas.
Ahora bien: Si yo acepto el plebeyismo, la crueldad, la estupidez y la vileza en las corridas de toros, es con una condición imprescindible: la de que tú me reconozcas y aceptes, bárbaro turista, de que esa parte vulgar y soez de las corridas de toros no es española. Sino europea. Archieuropea. Tuya.
Escucha bien:
Las corridas de toros deben su aplebeyamiento actual a la Europa moderna, a esa de la Reforma, a la de los Derechos del Hombre, a la Revolución francesa, a la burguesía liberal del siglo XIX; es decir, a ti, bárbaro turista.

La suerte –suerte bellaca y vil– del picador, del «nuevo caballero»
Las corridas de toros no eran en España una fiesta «nacional y romántica» hasta el siglo XIX. Hasta que la nobleza caballeresca fué desposeída por la burguesía, gracias al movimiento de la Francia napoleónica y de la Inglaterra liberal. Hasta esa época, la fiesta de toros constituyó en España un deporte noble, de caballeros, ligado a un culto popular y milenario, casi divino, por el toro: animal sagrado en la mitología ibérica, mediterránea, antigua.
El caballero toreaba a caballo, ayudado por criados y servidores, ante damas ilustres, ante los monarcas. La fiesta de lancear toros era en la España heroica del seiscientos un sucedáneo viril de la guerra. (Ya lo vió Goya. ¡Goya, vértice de España, entre dos mundos, el noble y el liberal!) Ahora bien: la Revolución francesa derrocó al caballero y lo bajó del caballo, poniendo en su lugar al criado, a la chusma plebeya, cruel, que antes permanecía disciplinada en segundo término. Ese fué el origen histórico del repugnante «picador». El cual, en su odio al caballo como animal aristocrático, no vaciló en entregarle indefenso a las astas del toro.
Del mismo modo se origina el «torero» profesional, especie hispánica que no existió hasta la España moderna. Este «torero» no pudo evitar la parte vil y brutal que le daba la clase social ineducada, violenta, antiintelectual.
Las corridas de toros cristalizan en España como espectáculo nacional al mismo compás que el sistema parlamentario. (Raro era el diputado que no llegaba tarde al Parlamento en día de toros por asistir a la corrida.)
No es, pues, a la España genuina, jerárquica, humana y heroica del seiscientos a la que hay que culpar de la barbarie de las corridas, sino a la España europeizante, burguesa y mixtificada del siglo XIX. No a la cruel España, sino a la Europa humanitaria. A Francia, a los anglosajones: esa Europa que nos envilece y luego nos insulta, a los españoles.
.......
Creador el toro de nuestra fiesta más potente y fuerte –la más potente y fuerte del mundo actual–, hecha con sangre, muerte y sol, al gran estilo antiguo. Esa fiesta que «es un baño de juventud, de la más joven juventud vecina todavía de la animalidad» –como dijo Mauricio Barrès–. Si se salvan y se salvarán las fiestas de toros en España, es porque, en el fondo, constituyen todavía nuestro más alto mito, nuestro sacrificio religioso más profundo. El sacrificio del dios por mano de un sacerdote: el torero ante una concurrencia estremecida de fieles palpitantes. El toro es el mito trágico de España –como diría Nietzche–. Por eso ha llegado a sublimar hasta el cruel y vulgar de su fiesta. Por eso el torero adquiere a veces calidades heroicas, de alta estirpe humana –en su lucha con el toro.
..........."
El principal problema del hombre no es el machismo, ni racismo, ni desigualdad, sino la misma esencia de su ser, que es movida por las leyes básicas de la naturaleza, a las cuales la humanidad obedece como su inherente siervo. Desafortunadamente para nosotros, esas leyes básicas son supremamente egoístas, despiadadas y bestiales, sobre todo, cuando hay escasez de bienes elementales para poder subsistir, la cual persistirá siempre. Sólo una persona ciega, ingenua y con el cerebro perdidamente estancado puede creer sinceramente en el origen divino de la gente. Cualquier individuo perspicaz, repasando la historia de todos los países del mundo, fácilmente puede resumir una pauta común ineluctable para todos ellos, a saber, que eso era y sigue siendo una interminable carrera de iniquidad, infamia, asesinatos, crueldad y violencia más despiadadas - las que uno sólo puede imaginar- hacia todo lo que en un momento determinado hubiera sido más débil, desprotegido o indefenso.(esclavos, minorías, clases sociales inferiores, gente de otro color, mujeres y niños, naciones y grupos étnicos enteros, todos ellos desahuciados por las coyunturas históricas). Por esto, es completamente contraproducente siempre buscar al culpable,a un chivo expiatorio, en las expresiones particulares de quintaesencia humana, que pueden ser: Rojos, revolucionarios, reaccionarios, demócratas, gringos, maricas, corruptos, nacionalistas, violadores, curas, liberales, inteligencia, el julano y el fulano de tal etc. Todos ellos, caballeros, son nuestra propia efigie, por desgracia, nos guste o no nos guste. Para resumir, quiero citar un refrán ruso sobre el tema que me gusta tanto:
"Нечего на зеркало пинять, коли рожа крива". Ese refrán, compañeros, sin duda alguna, se refiere a todos nosotros, sin excepción.
 Пользователь удален
En eso de la "Cumparsita" Chi, tenés razon, nadie discute que Matos Rodriguez era "oriental", Julio Sosa también, pero, hay muchos otros Uruguayos que me dejan una duda persistente...
Por ejemplo: Carlos Gardel ,para Uruguayo, medio que le faltaba un mate, y un termo bajo el brazo.
El asunto que siembra dudas,es que los Uruguayos siempre están alegando que todos los personajes importantes de la argentina, y, algunos del mundo, fueron Uruguayos.
Perón, Evita, Maradona, San Martín, y, seguro, Mennen y la Cristina K.
Ahora bien, si toda esta gente era Uruguaya, porqué no se quedaron en Uruguay y le hacían un bien a la humanidad!
En el caso de las personalidades internacionales, no quedan dudas, hay demasiados indicios que confirman la identidad Uruguaya de sus orígenes.
Por ejemplo, el Gengis Kan, era conocido como el gran "oriental" señal inequívoca de su condición de Uruguayo.
Konfusio, conocido como el gran pensador "oriental" era, sin ninguna duda un Uruguayo, alérgico al mate, se dedicó a perorar maximas a todos los chinos, y, los chinos, respetuosos de la condición de Uruguayo, del tipo, le hicieron un culto a su personalidad que persiste hasta nuestros días.
El otro destacado, Mao Tse Tung, conocido como el "gordito "Oriental" comunista", también alergico al mate y a la lactosa.
Los chinos, respetuosos milenarios, de los "orientales" admiraban tanto la condición de Uruguayo de Mao, que también le hicieron un gran culto a la personalidad.
Con quien tengo serias dudas es con Idea Vilarino sus poemas amorosos me dejan serias dudas, en el pasado pacato de su época los Uruguayos decían que la poeta, sin ninguna duda, era Argentina. En la actualidad, mas liberal, ya la revindican como propia.
Cosa de los tiempos.
Y, si, los orientales han regado el mundo de personalidades destacadas.
Eso si, no me creo, ni por un momento, que Jesucristo era uruguayo!
>Chi escribe:

>Y lo de canción... pues... ustedes nos robaron el himno de tango "La Cumparsita", nos robaron el tango, andan diciendo que el tango es suyo y no les damos bola. Nosotros cantamos triumfando y homenajeando a Álvaro Palito Pereira. Él es nuestro palo palito. Jajaja

 Пользователь удален
Esta es una información que, posiblemente, resultará interesante para los estudiosos del idioma español. Se trata del primer museo del idioma español en Latinoamérica y sobre algunos aspectos de la política lingüística:
"09/10/2011
Argentina inaugura museo del español, sin España

Es una información de la agencia EFE.
El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".

Новое в блогах и на форуме

Favorito VS Querido ?
Clarita Clarita
 378     4     0    73 дня назад
¿Como diferen los adjetivos "favorito" y "querido"? Ayudame, por favor))
Me ofrezco a enseñar español a personas de Rusia y Ukrania
Abel Abel
 527     0     0    98 дней назад
me ofrezco a enseñar español a cualquier persona de Rusia
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
прозвонка
Искали 42 раз
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 30 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
Показать еще...