Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 215 (25 ms)
Семь стадий любви.
7 этапов семейных отношений:
7 etapas de las …………………(relaciones familiares??) :- relaciones entre parejas.
1.Зефирно-шоколадная фаза или «химия любви» (длится приблизительно 18 месяцев).
Когда мужчина и женщина встречаются и влюбляются друг в друга, у них в организме вырабатываются определенные гормоны, которые окрашивают мир в яркие цвета. В этот момент голос кажется бесподобным, любая глупость кажется удивительной. Человек находится в состоянии наркотического опьянения. В этот период не следует принимать какие-либо решения, так как действие этого наркотика когда-то закончится и все придет на круги своя..
1.La fase de /sentir mariposas en el estomago/ o «química de amor» (dura aproximadamente 18 meses).
Cuando un hombre y una mujer se encuentran y se enamoran el uno al otro, en sus /organismos/ (se producen) ciertas hormonas, /que les pintan todo el mundo con colores bellos y perfectos/. En este momento la voz de la pareja les parece deliciosa (muy dulce)/, cualquier estupidez/despropósito/ leS parece excelente /magnífico(fabuloso)/. La persona se encuentra/permanece/ en un estado /eufórico, como si estubiera bajo los efectos de una droga(drogado)/. ……..(drogado…??) . En este período /no se deben tomar decisiones importantes(cruciales)/, ya que el efecto de esta droga se terminara/se acaba tarde o temprano(en cualquier momento llega a su fin) y volverá la persepción real(crítica) del mundo(entorno)./ y……………………. (todo vuelve a la normalidad..??)
2. Следующая фаза, которая обязательно наступает после первой, когда чувства умиротворяются, это фаза пресыщения.
2. La siguiente fase, que seguro que llega después de la primera, es cuando los sentimientos ……………., es la fase de …./La siguiente etapa que, sin duda alguna, vendrá luego de la primera, es cuando las pasiones (amorosas) se enfrían y se calmen.
3. Третья фаза называется отвращение./la 3 etapa se llama la etapa de repugnación/aborrecimiento/.
7 этапов семейных отношений:
7 etapas de las …………………(relaciones familiares??) :- relaciones entre parejas.
1.Зефирно-шоколадная фаза или «химия любви» (длится приблизительно 18 месяцев).
Когда мужчина и женщина встречаются и влюбляются друг в друга, у них в организме вырабатываются определенные гормоны, которые окрашивают мир в яркие цвета. В этот момент голос кажется бесподобным, любая глупость кажется удивительной. Человек находится в состоянии наркотического опьянения. В этот период не следует принимать какие-либо решения, так как действие этого наркотика когда-то закончится и все придет на круги своя..
1.La fase de /sentir mariposas en el estomago/ o «química de amor» (dura aproximadamente 18 meses).
Cuando un hombre y una mujer se encuentran y se enamoran el uno al otro, en sus /organismos/ (se producen) ciertas hormonas, /que les pintan todo el mundo con colores bellos y perfectos/. En este momento la voz de la pareja les parece deliciosa (muy dulce)/, cualquier estupidez/despropósito/ leS parece excelente /magnífico(fabuloso)/. La persona se encuentra/permanece/ en un estado /eufórico, como si estubiera bajo los efectos de una droga(drogado)/. ……..(drogado…??) . En este período /no se deben tomar decisiones importantes(cruciales)/, ya que el efecto de esta droga se terminara/se acaba tarde o temprano(en cualquier momento llega a su fin) y volverá la persepción real(crítica) del mundo(entorno)./ y……………………. (todo vuelve a la normalidad..??)
2. Следующая фаза, которая обязательно наступает после первой, когда чувства умиротворяются, это фаза пресыщения.
2. La siguiente fase, que seguro que llega después de la primera, es cuando los sentimientos ……………., es la fase de …./La siguiente etapa que, sin duda alguna, vendrá luego de la primera, es cuando las pasiones (amorosas) se enfrían y se calmen.
3. Третья фаза называется отвращение./la 3 etapa se llama la etapa de repugnación/aborrecimiento/.
Regionalismo o chovinismo?
Queridos bípedos! Hoy encontré un articulo del periódico Catalán que me ha sorprendido muchísimo, ya que no me imaginaba para nada que en España de hoy puedan aparecer unos artículos tan majaderos y grotescos. Para que juzguen ustedes mismos.
Salvador Sostres firmaba en el mes de abril este artículo en el diario Avui. Ahora, con tanto jaleo entre la Cope y Cataluña, nos sirve para recordar que “cadenas del odio” hay en todas partes. No se lo pierdan porque no tiene desperdicio.
En Barcelona queda muy hortera hablar en español, yo sólo lo hablo con la criada y con algunos empleados. Es de pobres y de horteras, de analfabetos y de gente de poco nivel hablar un idioma que hace un ruido tan espantoso para pronunciar la jota. Éstos que no hablan catalán, a menudo tampoco saben inglés, ni francés, ni quién es monsieur Paccaud.
Pero no sólo en Cataluña el español es un síntoma de clase baja. El amigo Riera me facilita estos datos de la ONU del 2002. Renta per cápita de Noruega, 36.600 dólares; Dinamarca, 30.940; Islandia, 29.750. Tres países riquísimos, con economías internacionalizadas y lenguas más pequeñas que la nuestra pero que las hablan sin complejos. Contra esta absurda creencia de que el catalán nos cierra puertas, estos datos sobradamente elocuentes de si sirve o no sirve una lengua minoritaria. En cambio en el maravilloso mundo hispánico la pobreza es el único dato. La media de los 13 principales países americanos que tienen el español como lengua, desde Argentina, Chile y Méjico hasta Nicaragua, Honduras y Ecuador, es de 6.209 maltrechos dólares de renta per cápita. Cataluña hablando catalán y a pesar del espolio fiscal infringido por una España que no tiene ni la decencia de publicar las cifras del robo, tiene una renta de 26.420 dólares.
Hemos de escoger modelo: Noruega o unirnos a la caravana de la miseria. Sólo hay que ver como las zonas más ricas del estado tienen otra lengua propia, y es evidente que el estado lo mantenemos, pagando mucho y mucho, los que no hablamos en tercermundista. Es verdad que en español se han escrito páginas de una belleza emocionante, pero el destino de los países que lo hablan ha sido de una fatalidad irrevocable. Hablar español sí que cierra puertas y destinos: mira. El independentismo en Cataluña está absolutamente justificado aunque sólo sea para huir de la caspa y el polvo, de la tristeza de ser español.
Cómo les pareció esta inmundicia publicada por un periódico oficial, caballeros!
http://javimoya.com/blog/2005/12/04/hablar-espanol-es-de-pobres/
Salvador Sostres firmaba en el mes de abril este artículo en el diario Avui. Ahora, con tanto jaleo entre la Cope y Cataluña, nos sirve para recordar que “cadenas del odio” hay en todas partes. No se lo pierdan porque no tiene desperdicio.
En Barcelona queda muy hortera hablar en español, yo sólo lo hablo con la criada y con algunos empleados. Es de pobres y de horteras, de analfabetos y de gente de poco nivel hablar un idioma que hace un ruido tan espantoso para pronunciar la jota. Éstos que no hablan catalán, a menudo tampoco saben inglés, ni francés, ni quién es monsieur Paccaud.
Pero no sólo en Cataluña el español es un síntoma de clase baja. El amigo Riera me facilita estos datos de la ONU del 2002. Renta per cápita de Noruega, 36.600 dólares; Dinamarca, 30.940; Islandia, 29.750. Tres países riquísimos, con economías internacionalizadas y lenguas más pequeñas que la nuestra pero que las hablan sin complejos. Contra esta absurda creencia de que el catalán nos cierra puertas, estos datos sobradamente elocuentes de si sirve o no sirve una lengua minoritaria. En cambio en el maravilloso mundo hispánico la pobreza es el único dato. La media de los 13 principales países americanos que tienen el español como lengua, desde Argentina, Chile y Méjico hasta Nicaragua, Honduras y Ecuador, es de 6.209 maltrechos dólares de renta per cápita. Cataluña hablando catalán y a pesar del espolio fiscal infringido por una España que no tiene ni la decencia de publicar las cifras del robo, tiene una renta de 26.420 dólares.
Hemos de escoger modelo: Noruega o unirnos a la caravana de la miseria. Sólo hay que ver como las zonas más ricas del estado tienen otra lengua propia, y es evidente que el estado lo mantenemos, pagando mucho y mucho, los que no hablamos en tercermundista. Es verdad que en español se han escrito páginas de una belleza emocionante, pero el destino de los países que lo hablan ha sido de una fatalidad irrevocable. Hablar español sí que cierra puertas y destinos: mira. El independentismo en Cataluña está absolutamente justificado aunque sólo sea para huir de la caspa y el polvo, de la tristeza de ser español.
Cómo les pareció esta inmundicia publicada por un periódico oficial, caballeros!
http://javimoya.com/blog/2005/12/04/hablar-espanol-es-de-pobres/
Lírica primitiva
Lírica provenzal o trovadoresca:
poesía refinada y cortesana, origen de toda la lírica en lengua romance, se cultivó en las cortes señoriales de Provenza desde el s. XI al XIV.
Desarolla sobre todo el tema del amor cortés: idealización de la mujer, de la que el poeta se siente como una especie de vasallo.
Géneros principales: la canción (de tema amoroso), el erventesio (de carácter satírico) y la disputa, discusión o debate sobre temas variados.
Trovadores famosos son Guillermo IX, duque de Aquitania, Marcabrú y Bernard de Ventadorn.Por su proximidad geográfica la lírica provenzal se desarrolló especialmente en Cataluña, con trovadores como Guillem de Berguedá, Ramón Vidal de Besalú, Guillem de Cervera.
Lírica gallego-portuguesa.
De origen provenzal, con coposiciones de fines del XII y gran desarrollo en el XIII.
Géneros: cantigas de amor (poemas de amor cortés: el poeta expresa su amor por su dama), cantigas de amigo (una mujer expresa su tristeza y melancolía por la ausencia del amado) y cantigas de escarnio (sátiras y burlas contra determinados personajes).
Lírica tradicional castellana.
Canciones populares, anonimas, transmitidas oralmente. Ninguna de ellas se ha conservado en manuscritos anteriores al s. XV.
Géneros principales: planto, llanto o endecha (canciones funerarias; expresaban el dolor por la muerte de un ser querido), mayas (llegada de la primavera y del amor en el mes de mayo), canciones de trabajo, canciones de amor, cantos de bodas...
Forma métrica: villancico tradicional o zéjel (composición poética de origen árabe formada por:
- un estribillo (uno o dos versos);
- una mudanza (estrofa de tres versos monorrimos);
- un verso de vuelta que rima con el estribillo. )
Prosa
Alfonso X el Sabio (1221-1284, derrocado por su hijo Sancho IV, el Bravo). Impulsor de la traducción al castellano de obras en latín, árabe y hebreo, que él supervisaba y corregía (La Escuela de Traductores de Toledo).
Obras: "Las siete partidas", el código jurídico más importante de la Edad Media; "Crónica General", primera historia de España escrita en castellano; "Grande e General Estoria", la más antigua historia universal en lengua romance; "Libros del saber de Astronomía", "Lapidario", sobre las cualidades de las piedras preciosas; "Libros de axedrez, dados e tablas", sobre el ajedrez y otros juegos.
Obra personal suya son las Cantigas, 427 poesías escritas en gallego-portugués, la mayoría en alabanza de la Virgen (Cantigas de Santa María)
Lírica provenzal o trovadoresca:
poesía refinada y cortesana, origen de toda la lírica en lengua romance, se cultivó en las cortes señoriales de Provenza desde el s. XI al XIV.
Desarolla sobre todo el tema del amor cortés: idealización de la mujer, de la que el poeta se siente como una especie de vasallo.
Géneros principales: la canción (de tema amoroso), el erventesio (de carácter satírico) y la disputa, discusión o debate sobre temas variados.
Trovadores famosos son Guillermo IX, duque de Aquitania, Marcabrú y Bernard de Ventadorn.Por su proximidad geográfica la lírica provenzal se desarrolló especialmente en Cataluña, con trovadores como Guillem de Berguedá, Ramón Vidal de Besalú, Guillem de Cervera.
Lírica gallego-portuguesa.
De origen provenzal, con coposiciones de fines del XII y gran desarrollo en el XIII.
Géneros: cantigas de amor (poemas de amor cortés: el poeta expresa su amor por su dama), cantigas de amigo (una mujer expresa su tristeza y melancolía por la ausencia del amado) y cantigas de escarnio (sátiras y burlas contra determinados personajes).
Lírica tradicional castellana.
Canciones populares, anonimas, transmitidas oralmente. Ninguna de ellas se ha conservado en manuscritos anteriores al s. XV.
Géneros principales: planto, llanto o endecha (canciones funerarias; expresaban el dolor por la muerte de un ser querido), mayas (llegada de la primavera y del amor en el mes de mayo), canciones de trabajo, canciones de amor, cantos de bodas...
Forma métrica: villancico tradicional o zéjel (composición poética de origen árabe formada por:
- un estribillo (uno o dos versos);
- una mudanza (estrofa de tres versos monorrimos);
- un verso de vuelta que rima con el estribillo. )
Prosa
Alfonso X el Sabio (1221-1284, derrocado por su hijo Sancho IV, el Bravo). Impulsor de la traducción al castellano de obras en latín, árabe y hebreo, que él supervisaba y corregía (La Escuela de Traductores de Toledo).
Obras: "Las siete partidas", el código jurídico más importante de la Edad Media; "Crónica General", primera historia de España escrita en castellano; "Grande e General Estoria", la más antigua historia universal en lengua romance; "Libros del saber de Astronomía", "Lapidario", sobre las cualidades de las piedras preciosas; "Libros de axedrez, dados e tablas", sobre el ajedrez y otros juegos.
Obra personal suya son las Cantigas, 427 poesías escritas en gallego-portugués, la mayoría en alabanza de la Virgen (Cantigas de Santa María)
Yelena: en tanto que hablante del español no me suena particularmente mal el plural de un sustantivo.
"A lo largo y a lo ancho del jardín se habían puesto mesas y sombrillas, y, al fondo, junto a las perreras, un enorme toldo protegía una mesa de níveo mantel, que corría a lo largo de la pared, erizada de fuentes con entremeses multicolores. El bar estaba junto al estanque de agallados peces japoneses y se veían tantas copas, botellas, cocteleras, jarras de refrescos, como para quitar la sed a un ejército. Mozos de chaquetilla blanca y muchachas de cofia y delantal recibían a los invitados abrumándolos desde la misma puerta de calle con piscosauers, algarrobinas, vodkas con maracuyá, vasos de whisky, gin o copas de champaña, y palitos de queso, papitas con ají, guindas rellenas de tocino, camarones arrebosados, volovanes y todos los bocaditos concebidos por la inventiva limeña para abrir el apetito. En el interior, enormes canastas y ramos de rosas, nardos, gladiolos, alelíes, claveles, apoyados contra las paredes, dispuestos a lo largo de las escaleras o sobre los alféizares y los muebles, refrescaban el ambiente. El parquet estaba encerado, las cortinas lavadas, las porcelanas y la platería relucientes y el doctor Quinteros sonrió imaginando que hasta los huacos de las vitrinas habían sido lustrados. En el vestíbulo había también un buffet, y en el comedor se explayaban los dulces -mazapanes, queso helado, suspiros, huevos chimbos, yemas, coquitos, nueces con almíbar- alrededor de la impresionante torta de bodas, una construcción de tules y columnas, cremosa y arrogante, que arrancaba trinos de admiración a las señoras. (Se trata de un texto del recién premiado con el Nobel, Vargas Llosa).
"Cuando regresara del bar, continuó, quería subir a mi habitación para que charláramos un poco. Convine con él en que así lo haríamos y fui a refugiarme en un par de vodkas que harían más fácil el diálogo con el cojo cancerbero. Muchas veces, en otras crisis semejantes, había recibido avances parecidos, hechos siempre por personas que tenían un inconfundible aire de familia con el portero. Casi hubiera podido anticipar cuál iba a ser, a grandes rasgos, la propuesta del hombre. Regresé a mi cuarto pasada la media noche y, poco después, oí sus pasos claudicantes. (Este es de Alvaro Mutis).
"A lo largo y a lo ancho del jardín se habían puesto mesas y sombrillas, y, al fondo, junto a las perreras, un enorme toldo protegía una mesa de níveo mantel, que corría a lo largo de la pared, erizada de fuentes con entremeses multicolores. El bar estaba junto al estanque de agallados peces japoneses y se veían tantas copas, botellas, cocteleras, jarras de refrescos, como para quitar la sed a un ejército. Mozos de chaquetilla blanca y muchachas de cofia y delantal recibían a los invitados abrumándolos desde la misma puerta de calle con piscosauers, algarrobinas, vodkas con maracuyá, vasos de whisky, gin o copas de champaña, y palitos de queso, papitas con ají, guindas rellenas de tocino, camarones arrebosados, volovanes y todos los bocaditos concebidos por la inventiva limeña para abrir el apetito. En el interior, enormes canastas y ramos de rosas, nardos, gladiolos, alelíes, claveles, apoyados contra las paredes, dispuestos a lo largo de las escaleras o sobre los alféizares y los muebles, refrescaban el ambiente. El parquet estaba encerado, las cortinas lavadas, las porcelanas y la platería relucientes y el doctor Quinteros sonrió imaginando que hasta los huacos de las vitrinas habían sido lustrados. En el vestíbulo había también un buffet, y en el comedor se explayaban los dulces -mazapanes, queso helado, suspiros, huevos chimbos, yemas, coquitos, nueces con almíbar- alrededor de la impresionante torta de bodas, una construcción de tules y columnas, cremosa y arrogante, que arrancaba trinos de admiración a las señoras. (Se trata de un texto del recién premiado con el Nobel, Vargas Llosa).
"Cuando regresara del bar, continuó, quería subir a mi habitación para que charláramos un poco. Convine con él en que así lo haríamos y fui a refugiarme en un par de vodkas que harían más fácil el diálogo con el cojo cancerbero. Muchas veces, en otras crisis semejantes, había recibido avances parecidos, hechos siempre por personas que tenían un inconfundible aire de familia con el portero. Casi hubiera podido anticipar cuál iba a ser, a grandes rasgos, la propuesta del hombre. Regresé a mi cuarto pasada la media noche y, poco después, oí sus pasos claudicantes. (Este es de Alvaro Mutis).
***
(#6)
Felisa Moreno Ortega, Trece Cuentos Inquietantes
Se puso la chaqueta, tras descolgarla de la percha, dejada adrede fuera del armario para mantenerla a salvo de las arrugas. Hacía tiempo que el ropero se había convertido en un pozo sin fondo donde las prendas luchaban por hacerse un hueco. Apuró el café y dejó la taza sobre la mesita; SI ESTUVIERA ALLÍ SILVIA LE HABRÍA REGAÑADO, pero hacía mucho tiempo que ella se había marchado y Luis no se preocupaba demasiado por el cuidado de la casa.
***
(#7)
Iyael Cendán, Suenos Imposibles, 2006
—¡Aquí lo que hay que hacer es irse pal' carajo! Eso allá es lo máximo: buena comida, casa, carro y money, mucho money. Aprovecha que ahora tu papá se fue; mira, SI ESTUVIERAS ALLÁ, HACE RATO QUE HUBIERAS PUBLICADO TU LIBRO.
***
(#8)
Ruth Alvarado Sánchez, Perspectiva histórica y problemas actuales de la institución penitenciaria en España. Las mujeras encarceladas toman las palabras
Las mujeres presas se duelen de manera casi enfermiza de lo que hicieron, pero no por que ellas estén pagando con su falta de libertad, que la aceptan, sino por el perjuicio que su acto ha ocasionado a sus hijos y a su relación matemo-filial
"... el perder un mes entero tu vicia de la familia, se pierde ese vinculo familiar, se siente uno culpable de todo lo que le pase a su familia, porque siempre está el pensamiento SI ESTUVIERA ALLÍ NO HUBIERA PASADO, SI ESTUVIERA ALLÍ A LO MEJOR YO HUBIERA PODIDO HACER ALGO por mi madre o por mi hijo, porque con la distancia, ausencia, se siente uno totalmente impotente... "
***
(#9)
Día a día Osho: 365 meditaciones para el aquí y ahora
Nadie puede matar ai ego porque el ego no es. Si estuviera allí, ya habríais
podido matarlo. Es una sombra... no se puede matar a una sombra.
***
(#10)
Germán Rozenmacher, Cabecita Negra
Estornudó. SI ESTUVIERA SU MUJER YA LE HABRÍA HECHO uno de esos tes de yuyos que ella tenía y santo remedio. Pero suspiró desconsolado. Su mujer y su hijo se habían ido a pasar el fin de semana a la quinta de Paso del Rey llevándose a la sirvienta así que estaba solo en la casa.
(#6)
Felisa Moreno Ortega, Trece Cuentos Inquietantes
Se puso la chaqueta, tras descolgarla de la percha, dejada adrede fuera del armario para mantenerla a salvo de las arrugas. Hacía tiempo que el ropero se había convertido en un pozo sin fondo donde las prendas luchaban por hacerse un hueco. Apuró el café y dejó la taza sobre la mesita; SI ESTUVIERA ALLÍ SILVIA LE HABRÍA REGAÑADO, pero hacía mucho tiempo que ella se había marchado y Luis no se preocupaba demasiado por el cuidado de la casa.
***
(#7)
Iyael Cendán, Suenos Imposibles, 2006
—¡Aquí lo que hay que hacer es irse pal' carajo! Eso allá es lo máximo: buena comida, casa, carro y money, mucho money. Aprovecha que ahora tu papá se fue; mira, SI ESTUVIERAS ALLÁ, HACE RATO QUE HUBIERAS PUBLICADO TU LIBRO.
***
(#8)
Ruth Alvarado Sánchez, Perspectiva histórica y problemas actuales de la institución penitenciaria en España. Las mujeras encarceladas toman las palabras
Las mujeres presas se duelen de manera casi enfermiza de lo que hicieron, pero no por que ellas estén pagando con su falta de libertad, que la aceptan, sino por el perjuicio que su acto ha ocasionado a sus hijos y a su relación matemo-filial
"... el perder un mes entero tu vicia de la familia, se pierde ese vinculo familiar, se siente uno culpable de todo lo que le pase a su familia, porque siempre está el pensamiento SI ESTUVIERA ALLÍ NO HUBIERA PASADO, SI ESTUVIERA ALLÍ A LO MEJOR YO HUBIERA PODIDO HACER ALGO por mi madre o por mi hijo, porque con la distancia, ausencia, se siente uno totalmente impotente... "
***
(#9)
Día a día Osho: 365 meditaciones para el aquí y ahora
Nadie puede matar ai ego porque el ego no es. Si estuviera allí, ya habríais
podido matarlo. Es una sombra... no se puede matar a una sombra.
***
(#10)
Germán Rozenmacher, Cabecita Negra
Estornudó. SI ESTUVIERA SU MUJER YA LE HABRÍA HECHO uno de esos tes de yuyos que ella tenía y santo remedio. Pero suspiró desconsolado. Su mujer y su hijo se habían ido a pasar el fin de semana a la quinta de Paso del Rey llevándose a la sirvienta así que estaba solo en la casa.
Man'ko: he encontrado esto, no sé si tiene relación con lo que buscas. Perdona si te hago perder tiempo.
La gastroenteritis aguda (GEA) fisiopatológicamente se puede definir como una anomalía del transporte de líquidos y electrólitos a través de la mucosa intestinal y, por lo tanto, se caracteriza por el incremento de éstos en las heces, siendo anormalmente líquidas y frecuentes. Suele ser un proceso autolimitado y benigno en países desarrollados; sin embargo, es una entidad de importancia en la infancia en todo el mundo por su gran prevalencia y morbi-mortalidad. Si consideramos que existe un cierto grado de inmadurez en la mucosa intestinal, que los agentes etiológicos que afectan al intestino delgado preferentemente (porción que absorbe hasta el 80 % del agua) son habituales en la niñez, junto con otros factores anatomofisiológicos característicos de esta edad, se explica su mayor tendencia a la deshidratación.
Se diferencian 3 grupos etiológicos de GEA en la infancia: la infección enteral (GEA infecciosa) responsable de hasta el 80 % de los cuadros, las infecciones parenterales (infecciones respiratorias, urinarias o intraabdominales son asociaciones reconocidas en los primeros meses de vida) y la etiología no infecciosa que comprende una serie de procesos de variado origen (transgresiones dietéticas, intolerancias alimentarias, procesos inflamatorios intestinales, laxantes u otros tóxicos (antimetabolitos), y las enfermedades sistémicas como hipertiroidismo, fibrosis quística, etc.
Entre los agentes implicados en las GEA infecciosas encontramos virus (rotavirus, adenovirus, Norwalk, astrovirus, coronavirus...), bacterias (Salmonella, Shigella, Campylobacter, E. coli, Yersinia, Aeromonas...), parásitos (G. lamblia, Cryptosporidium, Ascaris, Entamoeba histolytica,...) y hongos (Candida albicans). La participación de los distintos gérmenes difiere de unas áreas a otras y depende de la metodología de estudio; aunque en España existe una gran coincidencia en considerar al Rotavirus como el agente viral más frecuente (sobre todo en menores de 2 años) y a la Salmonella como la bacteria con una mayor prevalencia. La etiología viral es la más frecuente en términos absolutos y en cuanto al predominio estacional hay mayor incidencia viral en otoño-invierno mientras que las bacterias afectan preferentemente en primavera-verano.
La gastroenteritis aguda (GEA) fisiopatológicamente se puede definir como una anomalía del transporte de líquidos y electrólitos a través de la mucosa intestinal y, por lo tanto, se caracteriza por el incremento de éstos en las heces, siendo anormalmente líquidas y frecuentes. Suele ser un proceso autolimitado y benigno en países desarrollados; sin embargo, es una entidad de importancia en la infancia en todo el mundo por su gran prevalencia y morbi-mortalidad. Si consideramos que existe un cierto grado de inmadurez en la mucosa intestinal, que los agentes etiológicos que afectan al intestino delgado preferentemente (porción que absorbe hasta el 80 % del agua) son habituales en la niñez, junto con otros factores anatomofisiológicos característicos de esta edad, se explica su mayor tendencia a la deshidratación.
Se diferencian 3 grupos etiológicos de GEA en la infancia: la infección enteral (GEA infecciosa) responsable de hasta el 80 % de los cuadros, las infecciones parenterales (infecciones respiratorias, urinarias o intraabdominales son asociaciones reconocidas en los primeros meses de vida) y la etiología no infecciosa que comprende una serie de procesos de variado origen (transgresiones dietéticas, intolerancias alimentarias, procesos inflamatorios intestinales, laxantes u otros tóxicos (antimetabolitos), y las enfermedades sistémicas como hipertiroidismo, fibrosis quística, etc.
Entre los agentes implicados en las GEA infecciosas encontramos virus (rotavirus, adenovirus, Norwalk, astrovirus, coronavirus...), bacterias (Salmonella, Shigella, Campylobacter, E. coli, Yersinia, Aeromonas...), parásitos (G. lamblia, Cryptosporidium, Ascaris, Entamoeba histolytica,...) y hongos (Candida albicans). La participación de los distintos gérmenes difiere de unas áreas a otras y depende de la metodología de estudio; aunque en España existe una gran coincidencia en considerar al Rotavirus como el agente viral más frecuente (sobre todo en menores de 2 años) y a la Salmonella como la bacteria con una mayor prevalencia. La etiología viral es la más frecuente en términos absolutos y en cuanto al predominio estacional hay mayor incidencia viral en otoño-invierno mientras que las bacterias afectan preferentemente en primavera-verano.
Un texto que circula entre profesores de lengua en argentina:
Lleno de argentinismos.
"Nuestro querido idioma castellano"
Protagonistas: una familia y una visitante canadiense, que se alojó en la casa del emisor por espacio de tres meses.
La historia es digna de un profundo análisis lingüístico y palabra más, palabra menos, es así:
Durante un plácido almuerzo, de pronto, la ilustre visitante,en un castellano con marcado acento canadiense, preguntó inocentemente:
- Pero... para ustedes ... ¿todo es pedo?
- ¿¿¿Cóóómo...???
- Sí, claro... Es que hay cosas que todavía no entiendo del todo...
- ¿Por ejemplo?
- Hoy Agustín fue caminando hasta el centro a cambiar una remera y el negocio estaba cerrado. Cuando volvió dijo: 'Me hicieron ir al pedo'.
- Claro, eso significa que fue de gusto.... o sea, en vano, inútilmente..
- Sí, sí, pero en plural es diferente. Cuando el otro día vinimos en taxi,
al bajar Micaela dijo: 'Este tachero nos trajo a los pedos'.
- Eso quiere decir que venían rápido...
- Sí, ya me di cuenta. Pero me resulta difícil entender la diferencia del singular al plural... Además... hay otras frases que no son lo mismo, por ejemplo:
Estar 'en' pedo, que estar 'al' pedo.
- Claro, estar 'en' pedo, es estar borracho; estar 'al' pedo, es estar sin hacer nada.....
- ¡Eso! ¡eso!, suena parecido a ir 'al pedo'... Pero..... también lo usan cuando quieren significar negativa a hacer algo...
- A veces, en ese caso decimos: - 'No voy a ir ni en pedo', que significa que de ninguna manera lo haremos, o sea... ni borracho iría, ¿me entendés?
- Sí, ahora sí. Aunque todavía me queda otra; cuando el otro día Agustín no puso la mesa y vos te enojaste, Agustín luego me contó que vos lo habías 'cagado a pedos'...
- Sí, en ese caso quiere decir que lo reté, que le llamé la atención...
- Ahora entiendo un poco más... pero... me acordé de otra. Cuando fuimos al partido de fútbol y el delantero hizo un gol, el comentario de Agustín fue: 'Le salió de pedo'...
- Eso significa que lo hizo por pura suerte, que fue de casualidad.. .¿sí?
- Sí. Una última pregunta... ¿qué quieren decir cuando Micaela le dice a Agustín: '¿¿¿¡¡¡vos... te tiraste un pedo!!!???'. ..
- Ah no, disculpame, los otros pedos no importan, pero eso no se dice, es de muy mala educación decirle a otro en público, que se tiró un pedo...
NO HAY CASO...NO NOS ENTIENDE NADIE...O SEA: ES AL PEDO EXPLICARLE A UN EXTRANJERO NUESTRO IDIOMA...!
Lleno de argentinismos.
"Nuestro querido idioma castellano"
Protagonistas: una familia y una visitante canadiense, que se alojó en la casa del emisor por espacio de tres meses.
La historia es digna de un profundo análisis lingüístico y palabra más, palabra menos, es así:
Durante un plácido almuerzo, de pronto, la ilustre visitante,en un castellano con marcado acento canadiense, preguntó inocentemente:
- Pero... para ustedes ... ¿todo es pedo?
- ¿¿¿Cóóómo...???
- Sí, claro... Es que hay cosas que todavía no entiendo del todo...
- ¿Por ejemplo?
- Hoy Agustín fue caminando hasta el centro a cambiar una remera y el negocio estaba cerrado. Cuando volvió dijo: 'Me hicieron ir al pedo'.
- Claro, eso significa que fue de gusto.... o sea, en vano, inútilmente..
- Sí, sí, pero en plural es diferente. Cuando el otro día vinimos en taxi,
al bajar Micaela dijo: 'Este tachero nos trajo a los pedos'.
- Eso quiere decir que venían rápido...
- Sí, ya me di cuenta. Pero me resulta difícil entender la diferencia del singular al plural... Además... hay otras frases que no son lo mismo, por ejemplo:
Estar 'en' pedo, que estar 'al' pedo.
- Claro, estar 'en' pedo, es estar borracho; estar 'al' pedo, es estar sin hacer nada.....
- ¡Eso! ¡eso!, suena parecido a ir 'al pedo'... Pero..... también lo usan cuando quieren significar negativa a hacer algo...
- A veces, en ese caso decimos: - 'No voy a ir ni en pedo', que significa que de ninguna manera lo haremos, o sea... ni borracho iría, ¿me entendés?
- Sí, ahora sí. Aunque todavía me queda otra; cuando el otro día Agustín no puso la mesa y vos te enojaste, Agustín luego me contó que vos lo habías 'cagado a pedos'...
- Sí, en ese caso quiere decir que lo reté, que le llamé la atención...
- Ahora entiendo un poco más... pero... me acordé de otra. Cuando fuimos al partido de fútbol y el delantero hizo un gol, el comentario de Agustín fue: 'Le salió de pedo'...
- Eso significa que lo hizo por pura suerte, que fue de casualidad.. .¿sí?
- Sí. Una última pregunta... ¿qué quieren decir cuando Micaela le dice a Agustín: '¿¿¿¡¡¡vos... te tiraste un pedo!!!???'. ..
- Ah no, disculpame, los otros pedos no importan, pero eso no se dice, es de muy mala educación decirle a otro en público, que se tiró un pedo...
NO HAY CASO...NO NOS ENTIENDE NADIE...O SEA: ES AL PEDO EXPLICARLE A UN EXTRANJERO NUESTRO IDIOMA...!
Dur ante el comi enzo del gobi erno de Fid el Ca stro, a par tir de 1959 el gobie rno sus pen dió estas fi estas reli gi osas y a partir de 1969 fue ron eli minadas ofic ia lmente.
No se perm itió cele brar ofi cialm ente dura nte 28 años la Na vidad cub ana.
En dici embre de 1997, ante el an uncio de la visi ta del P apa Jua n Pab lo II , Fid el Cas tro vol vió a dec lar ar el 25 de dic iem bre co mo día fer iado no la bo rable.
Aun que el gobier no hub iera elimi nado el fer iado de Navi dad, y au nque los cristi anos trab aj aran, igual ador aban en la intim idad de sus hog ares el naci miento del N iño Je sús, y recor dab an a la Vir gen Ma ría, de Sa n Jo sé, y a las tres fig uras de los Rey es Ma gos de Or iente.
"...La co mida trad icional de las mes as el 24 de dici embre si bien no se cele bró más lue go del tr iunfo del comun ismo, conti núo siendo el pa vo o el po llo con arr oz cong rí, o ar roz y frij oles, vi andas (yu ca, mal anga, bon iato) con mo jo cr iollo a base de nar anja agria, gr asa de pu erco y m ucho ajo semi frito. Tam bién acompa ñaban ensala das o plátanos fritos maduros o verdes en versión de mari qui tas o tos tones. Los postr es al gún que otro dulce en almí bar con queso crio llo.
La ce na de fin de año aún no cele brándose las fi estas como en el re sto de los pa íses, con tinuó sie ndo la más impor tante y fami liar. P ara esta oca sión las me sas se ve stían y aún se vis ten con lo me jor dentr o de la pen uria alime ntaria impu esta al pa ís.
No se perm itió cele brar ofi cialm ente dura nte 28 años la Na vidad cub ana.
En dici embre de 1997, ante el an uncio de la visi ta del P apa Jua n Pab lo II , Fid el Cas tro vol vió a dec lar ar el 25 de dic iem bre co mo día fer iado no la bo rable.
Aun que el gobier no hub iera elimi nado el fer iado de Navi dad, y au nque los cristi anos trab aj aran, igual ador aban en la intim idad de sus hog ares el naci miento del N iño Je sús, y recor dab an a la Vir gen Ma ría, de Sa n Jo sé, y a las tres fig uras de los Rey es Ma gos de Or iente.
"...La co mida trad icional de las mes as el 24 de dici embre si bien no se cele bró más lue go del tr iunfo del comun ismo, conti núo siendo el pa vo o el po llo con arr oz cong rí, o ar roz y frij oles, vi andas (yu ca, mal anga, bon iato) con mo jo cr iollo a base de nar anja agria, gr asa de pu erco y m ucho ajo semi frito. Tam bién acompa ñaban ensala das o plátanos fritos maduros o verdes en versión de mari qui tas o tos tones. Los postr es al gún que otro dulce en almí bar con queso crio llo.
La ce na de fin de año aún no cele brándose las fi estas como en el re sto de los pa íses, con tinuó sie ndo la más impor tante y fami liar. P ara esta oca sión las me sas se ve stían y aún se vis ten con lo me jor dentr o de la pen uria alime ntaria impu esta al pa ís.
Insidias de español.
Hola, compadres! Siempre me ha sorprendido el hecho de que muchos rusos jóvenes, quienes apenas comienzan estudiar español dicen con ingenuidad muy cómica que este idioma es muy fácil para aprender. En este sentido siempre me recuerdan a los niños que recién aprenden a mover las fichas de ajedrez y ya se creen grandes conocedores de este juego tan complicado. Al mismo tiempo, yo, por ejemplo, hablo en castellano desde 3 años, pero una ó dos veces al año(es una broma, claro esta). Sin embargo, comprendo muy bien la diferencia entre charlar en cualquier idioma y dominarlo, por ejemplo, cualquier persona puede vivir 100 años en España y, sin embargo, no tener dominio del idioma, sino saber simplemente mantener una charla coloquial entre campechanos. Bueno, pero para no hablar tanta paja, quiero ir al grano y hablar más detalladamente sobre la utilización de los artículos en castellano, porque veo que, incluso, muchos traductores experimentados no saben utilizarlos correctamente.
Cuáles son las mayores dificultades en este tema?
1. El sujeto
El sujeto es una de las funciones mejor definidas y parece que en tal sentido el articulo juega un papel muy concreto. Hay que tener muy en cuenta que existen sustantivos continuos(medibles) y discontinuos(contables) según que presenten, o no, artículo cuando se encuentran en singular.
Sustantivo singular pospuesto SIN ARTÍCULO = continuo:
Entraba frío por la rendija
Salió agua de la llave
Cae vino de la garrafa
Sustantivo singular pospuesto CON ARTICULO = discontinuo:
Entraba el hombre por la ventana
Me gusta la mesa de estilo
Me sorprendió el choque en la calle
Algunos sustantivos pueden variar de subcategoría. Esto es lo que sucede , por ejemplo, con vino, huevo, viento, pan, mesa, etc. Un ejemplo:
Déjame un poco de mesa (déjame un poco de espacio en la mesa)
En este caso el sustantivo mesa actúa como continuo.
Cuando los sustantivos manifiestan plural esta distribución es diferente. Cualquier sustantivo discontinuo puede aparecer en plural, pospuesto, sin artículo:
Entran hombres por la ventana
Me gustan mesas de estilo
Me sorprendieron piedras en la calle
(continua)
Cuáles son las mayores dificultades en este tema?
1. El sujeto
El sujeto es una de las funciones mejor definidas y parece que en tal sentido el articulo juega un papel muy concreto. Hay que tener muy en cuenta que existen sustantivos continuos(medibles) y discontinuos(contables) según que presenten, o no, artículo cuando se encuentran en singular.
Sustantivo singular pospuesto SIN ARTÍCULO = continuo:
Entraba frío por la rendija
Salió agua de la llave
Cae vino de la garrafa
Sustantivo singular pospuesto CON ARTICULO = discontinuo:
Entraba el hombre por la ventana
Me gusta la mesa de estilo
Me sorprendió el choque en la calle
Algunos sustantivos pueden variar de subcategoría. Esto es lo que sucede , por ejemplo, con vino, huevo, viento, pan, mesa, etc. Un ejemplo:
Déjame un poco de mesa (déjame un poco de espacio en la mesa)
En este caso el sustantivo mesa actúa como continuo.
Cuando los sustantivos manifiestan plural esta distribución es diferente. Cualquier sustantivo discontinuo puede aparecer en plural, pospuesto, sin artículo:
Entran hombres por la ventana
Me gustan mesas de estilo
Me sorprendieron piedras en la calle
(continua)
el vasco incompleto
Recuerdo que una vez me hablaron de un vasco que no se sentía a gusto consigo mismo porque le faltaba algo por dentro que le impedía sentirse un verdadero vasco. Ante sus amigos íntimos se lamentaba y se atormentaba sobremanera. Todos se apiadaban de él, "pobre Patxi", decían, "no sabe lo que es sentirse un vasco completo", y lo consolaban al mismo tiempo que se alegraban de no padecer algo semejante. No sé cómo pero al cabo de mucho tiempo, y después de pasar de manicomio en manicomio, topó con un neurocirujano que le dio la solución. "No te falta nada, querido Patxi, te sobra. Hay una zona del cerebro activa que hace que te se bloqueen ese noble sentimiento. Sin duda, debes someterte a una lobotomía." Se me olvidaba decir que esta historia me la narraron en euskera, uno de los idiomas de España, mientras que un amigo, que sabía que no entendía el vasco, me la traducía al castellano, porque hay que poner de manifiesto un detalle importante que no sé si ocurre en otros sitios multilingües. A ellos no les importaba si entendía o no el vasco. Ellos querían que yo oyera hablar vasco. "¡Si quiere entender, que lo aprenda!", me insinuaban. A Patxi le practicaron la lobotomía, pero pasaban las semanas y no mejoraba. "Me sigo ¡sintiendo vasco pero no del todo, ¡ayyyyyy! El neurocirujano, que lo tenía muy claro, le practicó una segunda y, más tarde, otra tercera intervención. Le rebanó más de la mitad del seso. Esto que explico es totalmente cierto y sepan que ése fue un primer caso. Desde entonces, allí se siguen practicando infinidad de lobectomías, eso sí, con mucha discreción. ¡Ah!, se me olvidaba. En el postoperatorio el pobre Patxi no despertaba. "¡Patxi, Patxi, Patxi! ¿Nos oyes?", le gritaba el neurocirujano en vasco mientras lo zarandeba, "¡¡¡Patxiiiii!!!!"
Pasaron semanas y meses hasta que por fin despertó. Sobre el resultado de esta tercera lobotomía, no hay parte oficial, sólo se sabe que el paciente dijo con voz muy débil y quejumbrosa
---Diguiiiiiiii
Este "digui" significa literalmente "Dígame" pero no precisamente en la lengua de los vascos. Es en catalán.
Bueno que no se ofenda nadie. Ésta es una historia real que me explicaron a mí y yo la transmito. Aprovecho para decirle a Fulvio, un mienbro del foro, a quien especialmente le tengo mucha simpatía, y quien una vez me preguntó qué quería decir con nacionalismo virtual, que los fanatismos no corresponden a la realidad y que en vez de enriquecernos nos empobrecen y nos aíslan. Sí a las todas culturas: catalana, castellana, gallega, vasca, etc., pero SIN RESTAR, HAY QUE SUMARLAS.
Ya me corregiréis si hay faltas, no tengo tiempo de volver a leerlo. Gracias.
Pasaron semanas y meses hasta que por fin despertó. Sobre el resultado de esta tercera lobotomía, no hay parte oficial, sólo se sabe que el paciente dijo con voz muy débil y quejumbrosa
---Diguiiiiiiii
Este "digui" significa literalmente "Dígame" pero no precisamente en la lengua de los vascos. Es en catalán.
Bueno que no se ofenda nadie. Ésta es una historia real que me explicaron a mí y yo la transmito. Aprovecho para decirle a Fulvio, un mienbro del foro, a quien especialmente le tengo mucha simpatía, y quien una vez me preguntó qué quería decir con nacionalismo virtual, que los fanatismos no corresponden a la realidad y que en vez de enriquecernos nos empobrecen y nos aíslan. Sí a las todas culturas: catalana, castellana, gallega, vasca, etc., pero SIN RESTAR, HAY QUE SUMARLAS.
Ya me corregiréis si hay faltas, no tengo tiempo de volver a leerlo. Gracias.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз