Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 2 (61 ms)
"Los toros, el sol, el flamenco, la siesta, las tapas, el fútbol o la paella, todo esto es España según los autores de las guías de turismo sobre nuestro país". Esta es una imagen muy tradicionalista de España que atrae dinero. Sin embargo, no sé si hace más bien o daño. Recuerdo que hace unos años, cuando los "malos" estaban en el poder, se intentó dar una idea distinta de España, de una España moderna. Se dejó, incluso, de subvencionar espectáculos de flamenco en el exterior. No sé si fue correcto. Veo la imagen de Japón. El país del sushi y del pez fuga, pero también es el país de altísimas tecnologías. Ambas imagenes se ecplotan con éxito. ¿Qué camino debe tomar España? Pues que lo dicidan los españoles. A mí particularmente, no me agradaría que mi país esté asociado sólo con toros, paellas o tocino, etc. Lo tradicional se debe cuidar, pero debe explotarse con mucho cuidado para que no dañe la imagen de modernidad.
>Жуир Buenviván escribe:
>--------------
>Hola, compadres! Vean este documental sobre las cosas que se consideran típicas(tópicas) españolas. Una película muy interesante y bien filmada, en muchas partes de la cual se ven obvias semejanzas con la forma de ser de los latinos y, entonces, uno se da cuenta que las influencias de la Madre padre son intrínsecas.
>
>Los toros, el sol, el flamenco, la siesta, las tapas, el fútbol o la paella, todo esto es España según los autores de las guías de turismo sobre nuestro país. ¿Es realidad o tópicos del pasado?. Acierten o no, éste es un lugar con señas propias de identidad. A lo largo de nuestra geografía, los reporteros de Comando Actualidad hacen un retrato de lo "typical spanish".
>
>
>http://www.rtve.es/alacarta/#751592
>Жуир Buenviván escribe:
>--------------
>Hola, compadres! Vean este documental sobre las cosas que se consideran típicas(tópicas) españolas. Una película muy interesante y bien filmada, en muchas partes de la cual se ven obvias semejanzas con la forma de ser de los latinos y, entonces, uno se da cuenta que las influencias de la Madre padre son intrínsecas.
>
>Los toros, el sol, el flamenco, la siesta, las tapas, el fútbol o la paella, todo esto es España según los autores de las guías de turismo sobre nuestro país. ¿Es realidad o tópicos del pasado?. Acierten o no, éste es un lugar con señas propias de identidad. A lo largo de nuestra geografía, los reporteros de Comando Actualidad hacen un retrato de lo "typical spanish".
>
>
>http://www.rtve.es/alacarta/#751592
José Miguel Lorenzo Arribas
"... En castellano, la lista de términos para decir, de una u otra manera, «prostituta», es casi interminable, siendo ya un topos las enumeraciones de los mismos a cargo de escritores (varones) de todas las épocas, que en una especie de ejercicio áulico exhiben una erudición acumulativa de términos que deben considerar graciosa.
En el caso de hoy, vamos a ocuparnos de la palabra ‘cortesana’, ambigua y polisémica, y un buen ejemplo de palabras no simétricas, es decir, aquellas cuyo significado varía según el género gramatical del vocablo, casi siempre peyorativizando el sustantivo femenino. Así, ‘cortesana’ debía ser, sin más la mujer que hace de la vida en la corte su oficio, o quien allí ejercita un honor, como damas, camareras y ayas que pululaban por los pasillos de palacio en los siglos de la Modernidad. Esta palabra, derivada del latín cohors, cohortis, en su variante masculina hace su aparición en forma sustantivada, vía Italia (cortegiano) hacia finales del siglo XV, como recuerda Corominas. Antes, como adjetivo, ‘cortesana/o’ inundó los textos y contextos del movimiento trovadoresco occitano, cuando la cortesía pasó a ser, más que una actitud, un modo de vida y de entender el mundo y sus relaciones. De ese ámbito semántico deriva el verbo «cortejar», pues moverse en la corte debía tener mucho de eso, siempre a expensas de arbitrariedades y favores del poderoso, como los que el dueño del cortijo (de la misma raíz etimológica) ejercía con respecto a quienes malvivían en sus gañanías.
Hoy, el RAE describe ‘cortesana’, en su séptima acepción como «mujer de costumbres libres», definición de regusto tan literario como obsoleto y contraproducente, porque lo que quiere decir realmente es lo que expresa en la entrada ‘dama cortesana’: «ramera de calidad», y nos dejamos de eufemismos. «Mujeres libres» o «sueltas» fueron, desde el siglo XVI, aquellas prostitutas que no ejercían su oficio en la mancebía, y por tanto no se sujetaban a los designios de ningún rufián, perseguidas por las autoridades con mucha mayor saña por cuanto que faltaba el referente masculino de legitimación, necesario en las estructuras de dominio patriarcal. Cuando en noviembre de 1559 se quema en un auto de fe en Valladolid, junto a otras/os 29 personas, a una beata del monasterio de Belén, se la acusa de actuar «como muger libre sin pastor». La libertad estaba penada......"
"... En castellano, la lista de términos para decir, de una u otra manera, «prostituta», es casi interminable, siendo ya un topos las enumeraciones de los mismos a cargo de escritores (varones) de todas las épocas, que en una especie de ejercicio áulico exhiben una erudición acumulativa de términos que deben considerar graciosa.
En el caso de hoy, vamos a ocuparnos de la palabra ‘cortesana’, ambigua y polisémica, y un buen ejemplo de palabras no simétricas, es decir, aquellas cuyo significado varía según el género gramatical del vocablo, casi siempre peyorativizando el sustantivo femenino. Así, ‘cortesana’ debía ser, sin más la mujer que hace de la vida en la corte su oficio, o quien allí ejercita un honor, como damas, camareras y ayas que pululaban por los pasillos de palacio en los siglos de la Modernidad. Esta palabra, derivada del latín cohors, cohortis, en su variante masculina hace su aparición en forma sustantivada, vía Italia (cortegiano) hacia finales del siglo XV, como recuerda Corominas. Antes, como adjetivo, ‘cortesana/o’ inundó los textos y contextos del movimiento trovadoresco occitano, cuando la cortesía pasó a ser, más que una actitud, un modo de vida y de entender el mundo y sus relaciones. De ese ámbito semántico deriva el verbo «cortejar», pues moverse en la corte debía tener mucho de eso, siempre a expensas de arbitrariedades y favores del poderoso, como los que el dueño del cortijo (de la misma raíz etimológica) ejercía con respecto a quienes malvivían en sus gañanías.
Hoy, el RAE describe ‘cortesana’, en su séptima acepción como «mujer de costumbres libres», definición de regusto tan literario como obsoleto y contraproducente, porque lo que quiere decir realmente es lo que expresa en la entrada ‘dama cortesana’: «ramera de calidad», y nos dejamos de eufemismos. «Mujeres libres» o «sueltas» fueron, desde el siglo XVI, aquellas prostitutas que no ejercían su oficio en la mancebía, y por tanto no se sujetaban a los designios de ningún rufián, perseguidas por las autoridades con mucha mayor saña por cuanto que faltaba el referente masculino de legitimación, necesario en las estructuras de dominio patriarcal. Cuando en noviembre de 1559 se quema en un auto de fe en Valladolid, junto a otras/os 29 personas, a una beata del monasterio de Belén, se la acusa de actuar «como muger libre sin pastor». La libertad estaba penada......"
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
ДТВ
Искали 79 раз
Mossos de Escuadra
Искали 101 раз
пранкер
Искали 129 раз
desvado
Искали 61 раз
тумук
Искали 120 раз