Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Yelena Bork escribe:
>--------------
>Por cierto, las jóvenes rusas de hoy se muestran bastante agresivas a la hora de abrirse el camino. ¿No será así el personaje femenino cuya expresión se debate tanto?
>
>No he prestado mucha atención a lo de Barbados, Montenegro. Ahora escribo desde Barbados, también podría escribir desde España, Rusia Australia, Inglaterra, Francia; hubiera podido escribir desde la Unión Soviética, ya estaba entrando en estas materias en aquellos tiempos.
>Ahora en pocos minutos cualquier persona puede consultar diversos diccionarios, los hay muy buenos, y sopotocientas enciclopedias, y puede acertar más o menos con la traducción, cotrastar con otras traducciones ya hechas, .. pero, en cuanto a la traducción literaria, no se debería apartar lo dicho por un personaje del mismo personaje. Los traductores consultan diccionarios de la lengua rusa, del español,..., pero una lengua "se personaliza", si se puede decir así, en caso de cada autor, sobre todo si es un gran autor, y en caso de cada personaje, cuando se trata de obras maestras.
>
>Saludos
>
Hola, Yelena
Me ha gustado mucho lo que acabas de comentar. Es cierto que se puede estar escribiendo de cualquier sitio, y lo que ponga en un perfil no es motivo suficiente para creerselo a pies juntillas, o al menos invita a mas de una interpretacion. La verdad es que no se si las jovenes rusas se abren camino de manera agresiva, asi como no se que caracter tiene el personaje de esta novela, porque por desgracia no la he leido.
Dices una verdad muy grande cuando afirmas que no es suficiente el diccionario y que hay que personalizar el idioma.
Por cierto, que tenemos un monton de "sinonimos" de la palabra "saray", creo que mas que ningun diccionario, aunque todo dependa del contexto. Que les parece "cuchitril"? No me suena mal, y a ustedes?
Un saludo
Ha habido diversas épocas en que la incorporación de cultismos se ha producido de forma masiva. En general, coinciden con épocas de latinización del lenguaje. Por diversos motivos, el siglo XV y el siglo XVI y XVII han sido los periodos más productivos. No obstante, los cultismos llegan hasta hoy, pues la mayoría de los tecnicismos son cultismos.
Vía patrimonial y vía culta:
En ciertos casos, la evolución de ciertas palabras patrimoniales se detuvo en sus mismos orígenes. Generalmente la presión que se ejercía culturalmente sobre ellas era grande, especialmente desde el ámbito religioso. Los clérigos eran conocedores del latín y seguían utilizando estas palabras con su fonética latina. Pero eran palabras patrimoniales: siempre habían sido utilizadas por el pueblo. Así, seculus hubiera dado lugar a *sejo (seculo> seg'lo> sieglo>* sejo); sin embargo la presión culta detuvo la evolución en siglo. O fructus, que hubiera evolucionado a *frucho se detuvo en fruto. Estas palabras son los semicultismos.
Doblete o par románico. En muchos casos, una misma palabra o étimo latino ha dado lugar a dos palabras castellanas, una patrimonial y un cultismo. Son los dobletes o pares románicos. Así collocare da lugar a colocar (cultismo) y colgar(patrimonial).
Préstamos.
A esa base latina, se han ido incorporando otros préstamos léxicos. Unos se fueron incorporando al latín, desde donde han sufrido los mismos cambios que cualquier otra palabra latina. Por ello, son difíciles de reconocer. Se trata fundamentalmente de voces prerromanas y germanismos. Otros se incorporaron ya al naciente castellano, como los arabismos. Otros, finalmente, son de incorporación más o menos reciente.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 158 (66 ms)
>Frasquiel escribe:
>--------------
>Siglos XII y XIII
>
>El mester de juglaría
>Fue una generación de artistas populares que recorría pueblos, ciudades y castillos cantando las hazañas de los héroes nacionales. Éste era su modo de ganarse la vida ("mester" viene del latín "ministerium", que significa "menester", "oficio".
>
>Entre estos artistas había los JUGLARES y los TROVADORES. Los primeros no eran, generalmente, autores de las composiciones que recitaban; los segundos sí componían las obras que interpretaban y no necesariamente se ganaban la vida con este menester.
>
>Los juglares recitaban unos cantos guerreros que se llamaban CANTARES DE GESTA (Gesta = hazaña). El argumento solía tener un fondo histórico. Hubo cantares de gesta sobre la muerte del rey Sancho y el cerco de Zamora; sobre los siete infantes de Lara; sobre D. Rodrigo y la pérdida de España. Pero de todos los cantares de gesta, sólo se ha conservado uno casi íntegro: El Cantar de Mío Cid (o Mio Cid).
>
>Si no se aburren continuaré.
>_
>
>El Cid histórico y el Cid literario
El Cid Campeador, héroe cuyas hazas exalta el Cantar, fue Rodrigo (Ruy) Díaz de Vivar, caballero castellano, casado con Jimena Díaz, prima hermana del rey Alfonso VI.
Don Rodrigo es desterrado por Alfonso VI por motivos no muy claros.
Separar el personaje histórico del literario parece una empresa imposible, dicen los expertos.
Quien lea la obra, sin embargo, debería obviar esa cuestión, porque el Cantar de Mio Cid es una OBRA LITERARIA y no histórica. Los hechos reales son magnificados e idealizados. El Cid es un prodigio de honestidad, coraje, amistad, ternura... de amor conyugal y paternal...
>
>--------------
>Siglos XII y XIII
>
>El mester de juglaría
>Fue una generación de artistas populares que recorría pueblos, ciudades y castillos cantando las hazañas de los héroes nacionales. Éste era su modo de ganarse la vida ("mester" viene del latín "ministerium", que significa "menester", "oficio".
>
>Entre estos artistas había los JUGLARES y los TROVADORES. Los primeros no eran, generalmente, autores de las composiciones que recitaban; los segundos sí componían las obras que interpretaban y no necesariamente se ganaban la vida con este menester.
>
>Los juglares recitaban unos cantos guerreros que se llamaban CANTARES DE GESTA (Gesta = hazaña). El argumento solía tener un fondo histórico. Hubo cantares de gesta sobre la muerte del rey Sancho y el cerco de Zamora; sobre los siete infantes de Lara; sobre D. Rodrigo y la pérdida de España. Pero de todos los cantares de gesta, sólo se ha conservado uno casi íntegro: El Cantar de Mío Cid (o Mio Cid).
>
>Si no se aburren continuaré.
>_
>
>El Cid histórico y el Cid literario
El Cid Campeador, héroe cuyas hazas exalta el Cantar, fue Rodrigo (Ruy) Díaz de Vivar, caballero castellano, casado con Jimena Díaz, prima hermana del rey Alfonso VI.
Don Rodrigo es desterrado por Alfonso VI por motivos no muy claros.
Separar el personaje histórico del literario parece una empresa imposible, dicen los expertos.
Quien lea la obra, sin embargo, debería obviar esa cuestión, porque el Cantar de Mio Cid es una OBRA LITERARIA y no histórica. Los hechos reales son magnificados e idealizados. El Cid es un prodigio de honestidad, coraje, amistad, ternura... de amor conyugal y paternal...
>
contra reembolso y contrarreembolso
Antes la Academia no se pronunciaba sobre "contra reembolso" o "contrarreembolso". Ahora dice lo siguiente:
La secuencia contra reembolso, escrita en dos palabras, funciona como locución adjetiva o adverbial en referencia al envío postal que implica el pago en el momento de ser recibido. De este modo lo recogerá la próxima edición del Diccionario académico, que está previsto que se publique en 2013.
«Un vecino de Pamplona de 59 años que trabajaba en una empresa de mensajería ha sido condenado a un año de prisión por apropiarse de 261.163 pesetas al quedarse con el dinero de tres envíos contra reembolso que le pagaron sendos clientes cuando les entregó los paquetes» (Diario de Navarra [España 20.5.1999]);
«Mostrando un ritmo incesante de trabajo, la familia Trucchia proyecta para el futuro la posibilidad de llegar al mercado de Buenos Aires una vez que alcance una producción más acorde con lo que representaría dicha demanda y enviar mercadería por correo mediante pago contra reembolso»(Revista Supercampo [Argentina 2.2003]).
Asimismo, la citada edición del DRAE incluirá la voz contrarreembolso —cuya grafía unitaria se justifica como reflejo de la unidad prosódica y semántica de la expresión—, con un sentido adjetivo y adverbial similar al de la locución, y con una acepción sustantiva en referencia a tal modalidad de envío postal.
«Kappa, para promocionar la iniciativa, pondrá en marcha un concurso entre sus clientes, quienes al remitir contrarreembolso la etiqueta participarán en un concurso» (Vanguardia [España 16.2.1995]);
«Este motivo hay quienes prefieren evitarse problemas y utilizar otros sistemas de pago basados en tarjetas propias emitidas por los mismos establecimientos para sus clientes [...] o mediante compras contrarreembolso»(Mundo [España 9.2.1997]);
«El pago de su colección en cómodos plazos mensuales, pudiendo elegir la modalidad de pago: contrarreembolso o domiciliación bancaria» (Propaganda [1998]).
La secuencia contra reembolso, escrita en dos palabras, funciona como locución adjetiva o adverbial en referencia al envío postal que implica el pago en el momento de ser recibido. De este modo lo recogerá la próxima edición del Diccionario académico, que está previsto que se publique en 2013.
«Un vecino de Pamplona de 59 años que trabajaba en una empresa de mensajería ha sido condenado a un año de prisión por apropiarse de 261.163 pesetas al quedarse con el dinero de tres envíos contra reembolso que le pagaron sendos clientes cuando les entregó los paquetes» (Diario de Navarra [España 20.5.1999]);
«Mostrando un ritmo incesante de trabajo, la familia Trucchia proyecta para el futuro la posibilidad de llegar al mercado de Buenos Aires una vez que alcance una producción más acorde con lo que representaría dicha demanda y enviar mercadería por correo mediante pago contra reembolso»(Revista Supercampo [Argentina 2.2003]).
Asimismo, la citada edición del DRAE incluirá la voz contrarreembolso —cuya grafía unitaria se justifica como reflejo de la unidad prosódica y semántica de la expresión—, con un sentido adjetivo y adverbial similar al de la locución, y con una acepción sustantiva en referencia a tal modalidad de envío postal.
«Kappa, para promocionar la iniciativa, pondrá en marcha un concurso entre sus clientes, quienes al remitir contrarreembolso la etiqueta participarán en un concurso» (Vanguardia [España 16.2.1995]);
«Este motivo hay quienes prefieren evitarse problemas y utilizar otros sistemas de pago basados en tarjetas propias emitidas por los mismos establecimientos para sus clientes [...] o mediante compras contrarreembolso»(Mundo [España 9.2.1997]);
«El pago de su colección en cómodos plazos mensuales, pudiendo elegir la modalidad de pago: contrarreembolso o domiciliación bancaria» (Propaganda [1998]).
porque. 1. La conjunción causal porque,
átona, compuesta por la preposición por y la
conjunción que, se escribe siempre como una
sola palabra: Voy, no porque me llamen, sino
porque quiero.
2. La misma conjunción puede expresar
finalidad: Entró de puntillas porque no le
oyesen ('para que no le oyesen'). La Academia
(Diccionario) da como válida también la
grafía en dos palabras: Hice cuanto pude por
que no llegara este caso; pero este uso no es
corriente.
3. Debe evitarse la confusión entre la
conjunción porque (—» 1 y 2) y el relativo
con preposición por que, equivalente a "por
el cual, por la cual, por los cuales o por las
cuales': Estas son las razones por que no
quiero ir.
4. Igualmente es preciso no confundir
porque (conjunción) y por que (pronombre
relativo) con por qué (pronombre o adjetivo
interrogativo) y porqué (nombre masculino)
(—> PORQUÉ). Aparte del sentido, la diferencia
más patente está en que en los dos últimos
es tónico el elemento que —por ello se
escribe con tilde—, lo cual no ocurre en los
primeros.
porqué. No debe confundirse por qué
—pronombre o adjetivo interrogativo precedido
de la preposición por— con porqué
—nombre masculino que significa 'causa'—.
Ejemplos del pronombre y adjetivo: ¿Por
qué no contestas?; ¿Por qué razón no contestas?;
No sabemos por qué no contestas.
Ejemplo del nombre: No sabemos el porqué
de tu silencio.
Advertencia: en el caso del pronombre, la
proposición interrogativa por qué no contestas
puede ir precedida del artículo el: No sabemos
el por qué no contestas. Se escribe
por qué, separado, pues el artículo realza el
carácter sustantivo de toda la proposición
que sigue. No puede confundirse con No sabemos
el porqué de tu silencio, o el porqué
de que no contestes; aquí se ve claramente
que el porqué es un nombre que podría ser
reemplazado perfectamente por otros nombres
sinónimos, como la causa o el motivo.
átona, compuesta por la preposición por y la
conjunción que, se escribe siempre como una
sola palabra: Voy, no porque me llamen, sino
porque quiero.
2. La misma conjunción puede expresar
finalidad: Entró de puntillas porque no le
oyesen ('para que no le oyesen'). La Academia
(Diccionario) da como válida también la
grafía en dos palabras: Hice cuanto pude por
que no llegara este caso; pero este uso no es
corriente.
3. Debe evitarse la confusión entre la
conjunción porque (—» 1 y 2) y el relativo
con preposición por que, equivalente a "por
el cual, por la cual, por los cuales o por las
cuales': Estas son las razones por que no
quiero ir.
4. Igualmente es preciso no confundir
porque (conjunción) y por que (pronombre
relativo) con por qué (pronombre o adjetivo
interrogativo) y porqué (nombre masculino)
(—> PORQUÉ). Aparte del sentido, la diferencia
más patente está en que en los dos últimos
es tónico el elemento que —por ello se
escribe con tilde—, lo cual no ocurre en los
primeros.
porqué. No debe confundirse por qué
—pronombre o adjetivo interrogativo precedido
de la preposición por— con porqué
—nombre masculino que significa 'causa'—.
Ejemplos del pronombre y adjetivo: ¿Por
qué no contestas?; ¿Por qué razón no contestas?;
No sabemos por qué no contestas.
Ejemplo del nombre: No sabemos el porqué
de tu silencio.
Advertencia: en el caso del pronombre, la
proposición interrogativa por qué no contestas
puede ir precedida del artículo el: No sabemos
el por qué no contestas. Se escribe
por qué, separado, pues el artículo realza el
carácter sustantivo de toda la proposición
que sigue. No puede confundirse con No sabemos
el porqué de tu silencio, o el porqué
de que no contestes; aquí se ve claramente
que el porqué es un nombre que podría ser
reemplazado perfectamente por otros nombres
sinónimos, como la causa o el motivo.
Diccionario de Dudas y Dificultades de la Lengua Española, Manuel Seco
porque. 1. La conjunción causal porque,
átona, compuesta por la preposición por y la
conjunción que, se escribe siempre como una
sola palabra: Voy, no porque me llamen, sino
porque quiero.
2. La misma conjunción puede expresar
finalidad: Entró de puntillas porque no le
oyesen ('para que no le oyesen'). La Academia
(Diccionario) da como válida también la
grafía en dos palabras: Hice cuanto pude por
que no llegara este caso; pero este uso no es
corriente.
3. Debe evitarse la confusión entre la
conjunción porque (—» 1 y 2) y el relativo
con preposición por que, equivalente a "por
el cual, por la cual, por los cuales o por las
cuales': Estas son las razones por que no
quiero ir.
4. Igualmente es preciso no confundir
porque (conjunción) y por que (pronombre
relativo) con por qué (pronombre o adjetivo
interrogativo) y porqué (nombre masculino)
(—> PORQUÉ). Aparte del sentido, la diferencia
más patente está en que en los dos últimos
es tónico el elemento que —por ello se
escribe con tilde—, lo cual no ocurre en los
primeros.
porqué. No debe confundirse por qué
—pronombre o adjetivo interrogativo precedido
de la preposición por— con porqué
—nombre masculino que significa 'causa'—.
Ejemplos del pronombre y adjetivo: ¿Por
qué no contestas?; ¿Por qué razón no contestas?;
No sabemos por qué no contestas.
Ejemplo del nombre: No sabemos el porqué
de tu silencio.
Advertencia: en el caso del pronombre, la
proposición interrogativa por qué no contestas
puede ir precedida del artículo el: No sabemos
el por qué no contestas. Se escribe
por qué, separado, pues el artículo realza el
carácter sustantivo de toda la proposición
que sigue. No puede confundirse con No sabemos
el porqué de tu silencio, o el porqué
de que no contestes; aquí se ve claramente
que el porqué es un nombre que podría ser
reemplazado perfectamente por otros nombres
sinónimos, como la causa o el motivo.
porque. 1. La conjunción causal porque,
átona, compuesta por la preposición por y la
conjunción que, se escribe siempre como una
sola palabra: Voy, no porque me llamen, sino
porque quiero.
2. La misma conjunción puede expresar
finalidad: Entró de puntillas porque no le
oyesen ('para que no le oyesen'). La Academia
(Diccionario) da como válida también la
grafía en dos palabras: Hice cuanto pude por
que no llegara este caso; pero este uso no es
corriente.
3. Debe evitarse la confusión entre la
conjunción porque (—» 1 y 2) y el relativo
con preposición por que, equivalente a "por
el cual, por la cual, por los cuales o por las
cuales': Estas son las razones por que no
quiero ir.
4. Igualmente es preciso no confundir
porque (conjunción) y por que (pronombre
relativo) con por qué (pronombre o adjetivo
interrogativo) y porqué (nombre masculino)
(—> PORQUÉ). Aparte del sentido, la diferencia
más patente está en que en los dos últimos
es tónico el elemento que —por ello se
escribe con tilde—, lo cual no ocurre en los
primeros.
porqué. No debe confundirse por qué
—pronombre o adjetivo interrogativo precedido
de la preposición por— con porqué
—nombre masculino que significa 'causa'—.
Ejemplos del pronombre y adjetivo: ¿Por
qué no contestas?; ¿Por qué razón no contestas?;
No sabemos por qué no contestas.
Ejemplo del nombre: No sabemos el porqué
de tu silencio.
Advertencia: en el caso del pronombre, la
proposición interrogativa por qué no contestas
puede ir precedida del artículo el: No sabemos
el por qué no contestas. Se escribe
por qué, separado, pues el artículo realza el
carácter sustantivo de toda la proposición
que sigue. No puede confundirse con No sabemos
el porqué de tu silencio, o el porqué
de que no contestes; aquí se ve claramente
que el porqué es un nombre que podría ser
reemplazado perfectamente por otros nombres
sinónimos, como la causa o el motivo.
Es cierto lo que dices, tanto Extremadura como Andalucía han contribuido en gran medida a enriquecer nuestra, ya de por sí, prolija lengua castellana. Que nadie crea que fuera de estos lugares se habla mejor el español, pues sería éste motivo para abrir un nuevo tema en el foro, además de que podría dar pie, innecesariamente, a "conflictos" interregionales.
Es llamativo que el término "castúo" se conozca más (corrígeme si me equivoco) en Chile que en España. Es así, la mayoría de los españoles desconocen esta palabra, salvo los extremeños, obviamente. Fueron muchos los extremeños, junto con Pedro de Valdivia, los que llegaron por primera vez a tierras chilenas, y esta es una de las razones del parecido de nuestros acentos. El habla castúa se da más en los entornos rurales, no así tanto en núcleos urbanos más o menos grandes de la región. No obstante, para comprobar lo rica, e incluso bella, que puede ser el habla castúa, recomiendo encarecidamente la obra de Luis Chamizo "El miajón de los castúos", no defraudará a ningún amante de la poesía.
No obstante, para tener un conocimiento algo más amplio acerca del castúo, te dejo el enlace de wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Castúo
Un saludo.
>НЛО - ovni написал:
>--------------
>Muchos creen que en el sur de España se habla mal el español porque pronuncian distinto al resto. Pero la verdad es todo lo contrario. El español de Andalucía y Extremadura es el más rico en vocabulario y el más correcto en sintaxis.
>
>Chicho, tal vez quieras contar algo sobre la denominación castúo y la influencia de éste en el español de Chile. Saludos.
Es llamativo que el término "castúo" se conozca más (corrígeme si me equivoco) en Chile que en España. Es así, la mayoría de los españoles desconocen esta palabra, salvo los extremeños, obviamente. Fueron muchos los extremeños, junto con Pedro de Valdivia, los que llegaron por primera vez a tierras chilenas, y esta es una de las razones del parecido de nuestros acentos. El habla castúa se da más en los entornos rurales, no así tanto en núcleos urbanos más o menos grandes de la región. No obstante, para comprobar lo rica, e incluso bella, que puede ser el habla castúa, recomiendo encarecidamente la obra de Luis Chamizo "El miajón de los castúos", no defraudará a ningún amante de la poesía.
No obstante, para tener un conocimiento algo más amplio acerca del castúo, te dejo el enlace de wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Castúo
Un saludo.
>НЛО - ovni написал:
>--------------
>Muchos creen que en el sur de España se habla mal el español porque pronuncian distinto al resto. Pero la verdad es todo lo contrario. El español de Andalucía y Extremadura es el más rico en vocabulario y el más correcto en sintaxis.
>
>Chicho, tal vez quieras contar algo sobre la denominación castúo y la influencia de éste en el español de Chile. Saludos.
>Yelena Bork escribe:
>--------------
>Por cierto, las jóvenes rusas de hoy se muestran bastante agresivas a la hora de abrirse el camino. ¿No será así el personaje femenino cuya expresión se debate tanto?
>
>No he prestado mucha atención a lo de Barbados, Montenegro. Ahora escribo desde Barbados, también podría escribir desde España, Rusia Australia, Inglaterra, Francia; hubiera podido escribir desde la Unión Soviética, ya estaba entrando en estas materias en aquellos tiempos.
>Ahora en pocos minutos cualquier persona puede consultar diversos diccionarios, los hay muy buenos, y sopotocientas enciclopedias, y puede acertar más o menos con la traducción, cotrastar con otras traducciones ya hechas, .. pero, en cuanto a la traducción literaria, no se debería apartar lo dicho por un personaje del mismo personaje. Los traductores consultan diccionarios de la lengua rusa, del español,..., pero una lengua "se personaliza", si se puede decir así, en caso de cada autor, sobre todo si es un gran autor, y en caso de cada personaje, cuando se trata de obras maestras.
>
>Saludos
>
Hola, Yelena
Me ha gustado mucho lo que acabas de comentar. Es cierto que se puede estar escribiendo de cualquier sitio, y lo que ponga en un perfil no es motivo suficiente para creerselo a pies juntillas, o al menos invita a mas de una interpretacion. La verdad es que no se si las jovenes rusas se abren camino de manera agresiva, asi como no se que caracter tiene el personaje de esta novela, porque por desgracia no la he leido.
Dices una verdad muy grande cuando afirmas que no es suficiente el diccionario y que hay que personalizar el idioma.
Por cierto, que tenemos un monton de "sinonimos" de la palabra "saray", creo que mas que ningun diccionario, aunque todo dependa del contexto. Que les parece "cuchitril"? No me suena mal, y a ustedes?
Un saludo
Otra vez: ¿qué tienen que ver aquí Chavez y Franco? Una cosa lleva a cualquier otra. Si nos atrevemos a pensar, estoy seguro que los prejuicios cederán. Nadie opone "España/América Latina" (ignoro si a ti te interesa hacerlo). Fulvio señalaba que no era muy feliz conmemorar un hecho tan controvertido como fue la colonización española. No veo tampoco ahí ningún insulto a España (quizás tú sí). Tu comentario despectivo hacia los inmigrantes no tiene lógica. Mis abuelos eran españoles, vinieron a Argentina por el mismo motivo que hoy miles de argentinos viajan a España: falta de trabajo, búsqueda de mejores perspectivas... ¿qué hay de deshonesto en eso? ¿En qué daña un inmigrante (uzbeco, ecuatoriano, nigeriano, coreano, español) a la sociedad que lo recibe? Y en cuanto a lo del "enemigo": por suerte, no necesito a ningún Chavez que me lo explique. Sé cómo funciona este mundo, y por eso no aliento grandes expectativas. Lo que yo quería decirte es que insultan más a España los empresarios y los financistas que le chupan la sangre al pueblo español, como seguramente te estará quedando más claro últimamente por la forma en que la crisis económica golpea a España. Saludos cordiales!
>Amigo Alejandro, lo de confundir al enemigo que te lo explique el Amigo Chavez presidente de Venezuela y los que le votan.
>Atrocidades se han cometido muchas en todos los paises pero los politicos de turno se encargar de modificar la historia a su conveniencia. En españa se dice que Franco asesino a tantos o cuantos, pero se olvidan de la represion ejercida por la republica, en las cunetas hay muertos de los dos bandos.
>Y en alemania y en rusia, el problema es que la gente solo ve lo que quiere ver.
>Me jode que se insulte a españa y a los españoles, igual que a un aleman le jode que le llamen nazi.
>Amigo Alejandro, lo de confundir al enemigo que te lo explique el Amigo Chavez presidente de Venezuela y los que le votan.
>Atrocidades se han cometido muchas en todos los paises pero los politicos de turno se encargar de modificar la historia a su conveniencia. En españa se dice que Franco asesino a tantos o cuantos, pero se olvidan de la represion ejercida por la republica, en las cunetas hay muertos de los dos bandos.
>Y en alemania y en rusia, el problema es que la gente solo ve lo que quiere ver.
>Me jode que se insulte a españa y a los españoles, igual que a un aleman le jode que le llamen nazi.
Ha habido diversas épocas en que la incorporación de cultismos se ha producido de forma masiva. En general, coinciden con épocas de latinización del lenguaje. Por diversos motivos, el siglo XV y el siglo XVI y XVII han sido los periodos más productivos. No obstante, los cultismos llegan hasta hoy, pues la mayoría de los tecnicismos son cultismos.
Vía patrimonial y vía culta:
En ciertos casos, la evolución de ciertas palabras patrimoniales se detuvo en sus mismos orígenes. Generalmente la presión que se ejercía culturalmente sobre ellas era grande, especialmente desde el ámbito religioso. Los clérigos eran conocedores del latín y seguían utilizando estas palabras con su fonética latina. Pero eran palabras patrimoniales: siempre habían sido utilizadas por el pueblo. Así, seculus hubiera dado lugar a *sejo (seculo> seg'lo> sieglo>* sejo); sin embargo la presión culta detuvo la evolución en siglo. O fructus, que hubiera evolucionado a *frucho se detuvo en fruto. Estas palabras son los semicultismos.
Doblete o par románico. En muchos casos, una misma palabra o étimo latino ha dado lugar a dos palabras castellanas, una patrimonial y un cultismo. Son los dobletes o pares románicos. Así collocare da lugar a colocar (cultismo) y colgar(patrimonial).
Préstamos.
A esa base latina, se han ido incorporando otros préstamos léxicos. Unos se fueron incorporando al latín, desde donde han sufrido los mismos cambios que cualquier otra palabra latina. Por ello, son difíciles de reconocer. Se trata fundamentalmente de voces prerromanas y germanismos. Otros se incorporaron ya al naciente castellano, como los arabismos. Otros, finalmente, son de incorporación más o menos reciente.
No sé si mis observaciones son pertinentes desde le punto de vista jurídico, otras serán observaciones redaccionales (opiniones, pues).
En el primer punto pondría 1. Tener conocimiento de lo que se le acusa.
De esta manera se evitaría la cacofónica proximidad de « saber », aunque los sentidos son distintos, su cercanía me resulta molesta.
3. Rechazar los cargos requeridos, etc.
7. Tener la asistencia gratuita de un intérprete.
8. Ser asistido por un abogado, etc.
9. Concertar citas privadas con su abogado, etc. (Cambio el verbo pues una solicitación puede ser simplemente rechasada y por lo continuación parece que un rechazo es imposible, pues se trata de un derecho. Entonces no es solicitar, sino que concertar las citas. Por otro lado si son privadas, se entiende ya que son a solas).
10. Participar con el consentimiento del fiscal en las actuaciones sumariales, efectuadas según sus propias peticiones, etc.
11. Conocer los actos de pericias judiciales previstas, interrogar al perito y saber los dictámenes periciales. (Cambio por interrogar, pero no sé si se trata de cuestionar, el sentido es distinto).
12 .Estudiar el sumario de investigaciones previas y copiar de él toda la información requerida (Faltaba el acento en el pronombre él).
14. Presentar quejas sobre las acciones u omisiones del indagador, fiscal, procurador, juez y participar en la estimación de estas quejas en el tribunal. (He cambiado la ‘o’ por la ‘u’. Y he puesto ‘del’ en vez del simple «de», además he quitado « las’ porque se trata de quejas posibles y no determinadas).
15. Presentar recurso contra la anulación de la causa penal según los motivos establecidos en el Código Penal de Rusia – parte 2, articulo 27.
21.Defenderse con todos los medios posibles y admitidos por el Código Penal de Rusia.
En el primer punto pondría 1. Tener conocimiento de lo que se le acusa.
De esta manera se evitaría la cacofónica proximidad de « saber », aunque los sentidos son distintos, su cercanía me resulta molesta.
3. Rechazar los cargos requeridos, etc.
7. Tener la asistencia gratuita de un intérprete.
8. Ser asistido por un abogado, etc.
9. Concertar citas privadas con su abogado, etc. (Cambio el verbo pues una solicitación puede ser simplemente rechasada y por lo continuación parece que un rechazo es imposible, pues se trata de un derecho. Entonces no es solicitar, sino que concertar las citas. Por otro lado si son privadas, se entiende ya que son a solas).
10. Participar con el consentimiento del fiscal en las actuaciones sumariales, efectuadas según sus propias peticiones, etc.
11. Conocer los actos de pericias judiciales previstas, interrogar al perito y saber los dictámenes periciales. (Cambio por interrogar, pero no sé si se trata de cuestionar, el sentido es distinto).
12 .Estudiar el sumario de investigaciones previas y copiar de él toda la información requerida (Faltaba el acento en el pronombre él).
14. Presentar quejas sobre las acciones u omisiones del indagador, fiscal, procurador, juez y participar en la estimación de estas quejas en el tribunal. (He cambiado la ‘o’ por la ‘u’. Y he puesto ‘del’ en vez del simple «de», además he quitado « las’ porque se trata de quejas posibles y no determinadas).
15. Presentar recurso contra la anulación de la causa penal según los motivos establecidos en el Código Penal de Rusia – parte 2, articulo 27.
21.Defenderse con todos los medios posibles y admitidos por el Código Penal de Rusia.
Еще на первом курсе университета, а это было давным давно в Париже, нам обяснили, что в современном тебе русском языке есть стремление располагать звуки по возрастающей звучности (как и в испанском!): ра-сте-ни-е, а не рас-тен-и-е или еще как. Между прочим, сам знаешь, как трудно из-за этого выучить правила переноса слова со строки на строку.
Из-за этого артикуляция ослабевает по направлению к концу слова, особенно перед паузой. Как и в древней речи, сейчас русским свойствен слабый отступ, т. е. постепенный переход органов речи от работы к покою. Отсюда оглушение звонких согласных на конце слова. У других индоевропейцев не так, поэтому, скажем, англичане умеют произносить звонкие согласные и на конце слова, хотя после них нет ни полного гласного, ни гласного призвука. Закон открытых слогов многое изменил в звучании полученного славянами индоевропейского наследия. Отпали конечные согласные (гость при латинском hostis, английском host, немецком gast), согласные в конце слога отошли к следующему слогу, устраняясь, как в ось из индоевропейского общего *aksi (латинское axis), или создавая новые группы согласных, приспосабливаясь друг к другу. C точки зрения фонологии существуют пары глухой-звонки. В испанском языке. наоборот, большинство слогов открытие и вокалическая актичность преобладает. В русском языке вокалическая активном как раз не проявляется в конце слогов или слов, но есть слова. например. бог, которые в литературнои языке проихносятся без оглушения, т.е., пишется бог и проихносится бог.
>Frasquiel escribe:
>--------------
>Estaría muy agradecido si alguien me explicara el motivo por el cual se ensordecen unas palabras al final y otras no. Éstos son los algunos ejemplos: друг (к), флаг (к), бог (х), бег (х).
Из-за этого артикуляция ослабевает по направлению к концу слова, особенно перед паузой. Как и в древней речи, сейчас русским свойствен слабый отступ, т. е. постепенный переход органов речи от работы к покою. Отсюда оглушение звонких согласных на конце слова. У других индоевропейцев не так, поэтому, скажем, англичане умеют произносить звонкие согласные и на конце слова, хотя после них нет ни полного гласного, ни гласного призвука. Закон открытых слогов многое изменил в звучании полученного славянами индоевропейского наследия. Отпали конечные согласные (гость при латинском hostis, английском host, немецком gast), согласные в конце слога отошли к следующему слогу, устраняясь, как в ось из индоевропейского общего *aksi (латинское axis), или создавая новые группы согласных, приспосабливаясь друг к другу. C точки зрения фонологии существуют пары глухой-звонки. В испанском языке. наоборот, большинство слогов открытие и вокалическая актичность преобладает. В русском языке вокалическая активном как раз не проявляется в конце слогов или слов, но есть слова. например. бог, которые в литературнои языке проихносятся без оглушения, т.е., пишется бог и проихносится бог.
>Frasquiel escribe:
>--------------
>Estaría muy agradecido si alguien me explicara el motivo por el cual se ensordecen unas palabras al final y otras no. Éstos son los algunos ejemplos: друг (к), флаг (к), бог (х), бег (х).
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
лекажный агрегат
Искали 46 раз
raciar
Искали 84 раз
epifan
Искали 123 раз
maniposter
Искали 91 раз
мазеудерживающее кольцо
Искали 42 раз