Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Kaputnik Keruak написал:
>--------------
>Infiero por lo que vi, que usted es una técnica agregada al complejo militar ruso.
>Estuvo haciendo, igual que en otro momento un militar ruso,algunas tareas de adiestramiento e información para la fuerza aérea Peruana.
¡Adela como "una técnica agregada al complejo militar ruso"! Seguro que lo pensaste al verla participar en una caza en los bosques de Bielorrusia. Me hiciste reir a carcajadas, estimado Kaputnik, gracias por tanta diversión. Me imagino cuáles serán las risotadas de la misma Adela.
Y al decir "un militar ruso" seguramente tenías en cuenta mi modesta persona. Pues te voy a contar un poco sobre el asunto. Es que los estudiantes de un determinado número de universidades soviéticas tenían el gran privilegio de no ser llamados al servicio militar obligatorio en las filas del Ejército soviético como soldados, pero en dichas universidades había las "cátedras militares" que enseñaban las profesiones relacionadas con las necesidades del Ejército. En nuestro caso fue la especialidad del "traductor militar", que era absolutamente OBLIGATORIA para todos los filólogos. Y antes de finalizar los estudios universitarios, al terminar el 4º año, todos pasábamos por 2 meses de entrenamiento de campo y obteníamos el grado de Teniente. Después de esto durante los siguientes 25 años el estado soviético tenía derecho a llamarnos a cada uno al servicio militar de corto plazo, conservando nuestros puestos de trabajo y el promedio de salarios. Así pasó conmigo dos veces, y fue la primera vez cuando yo, junto con otras decenas de mis colegas de distintas edades y ocupaciones fui llamado por seis meses a las filas del Ejército para traducir el proceso de aprender el manejo de un complejo coheteril antiaéreo comprado por el gobierno peruano con vistas a defenderse contra Pinochet quien acababa de dar un golpe militar en Chile.
Esta es mi historia de "tareas de adiestramiento e información para la fuerza aérea Peruana", como lo dices. Obviamente no se trataba de la lucha por el comunismo que es el tema predilecto de un "gran sabio" del foro.
>Ekaterina escribe:
>--------------
>Que se yo! A ver. Ahora tengo dudas. Vamos a esperar a que nos digan la verdad. ) Porque, como se, "viejo lobo..." tambien vale. Ahora para mi importa saber que es mejor. Y que quiere decir precisamente "marinerazo". )
La palabra más adecuada siempre depende del contexto, pero intentaré aclarar un poco cómo se utilizan en España las palabras en cuestión.
El sufijo –azo/-aza se añade a muchas palabras, como decía Carlos, pero no sólo para dar el concepto de algo grande en tamaño, como apuntaba Alfa. También se utiliza para resaltar la excelente cualidad de algo, habitualmente en el lenguaje coloquial. Por ejemplo:
Cochazo: Un coche excelente en calidad y prestigio.
Medicazo: Un medico muy experto y con gran reputación.
Morenaza: Una mujer morena espectacular, no tanto por su color moreno como por su belleza.
De la misma manera se puede utilizar “marinerazo”, tal como indicó Кузя al incluir la entrada del Diccionario de la RAE que lo define en ese mismo sentido. Pero aunque sea totalmente correcto, el hecho es que en la práctica apenas se utiliza esta palabra. Quizá la razón para ello sea el parecido fonético que guarda con otra palabra, “mariconazo”, utilizada casi siempre como insulto. ¿Será ésta la palabra que vio la mente de Alfa al releer?
Hace años circulaba una cancioncilla que utilizaba en parte este parecido fonético para hacer el chiste fácil:
- Los hermanos “???ones”, eran unos mari.......neros (en la pausa marcada por los puntos, la mente completaba la palabra “maricones”).
Por eso, para evitar bromas de mal gusto, es mucho mejor utilizar la expresión “lobo de mar” para referirse a un marino sumamente experto. Además, como dice Carlos, es más elegante y evocadora. Se le puede anteponer alguna otra palabra para resaltarla aún más:
“Es un auténtico lobo de mar”, “Estás hecho todo un lobo de mar”, etc.
Yo utilizaría la expresión “viejo lobo de mar” sólo si hace referencia a un hombre de elevada edad. Resultaría un poco inapropiada si se trata de un hombre más joven, podría no gustarle.
Espero haber ayudado a resolver las dudas.
Saludos.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 216 (49 ms)
Como lo has puesto dos veces, aprovecho este para poner una rima de Gustavito Becquer, que como un sonsonete de Semana Santa, me acude siempre por esta época a mi destartalada memoria:
RIMA LXXIII
Cerraron sus ojos
que aún tenía abiertos,
taparon su cara
con un blanco lienzo,
y unos sollozando,
otros en silencio,
de la triste alcoba
todos se salieron.
La luz que en un vaso
ardía en el suelo,
al muro arrojaba
la sombra del lecho;
y entre aquella sombra
veíase a intérvalos
dibujarse rígida
la forma del cuerpo.
Despertaba el día,
y, a su albor primero,
con sus mil ruidos
despertaba el pueblo.
Ante aquel contraste
de vida y misterio,
de luz y tinieblas,
yo pensé un momento:
—¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
De la casa, en hombros,
lleváronla al templo
y en una capilla
dejaron el féretro.
Allí rodearon
sus pálidos restos
de amarillas velas
y de paños negros.
Al dar de las Ánimas
el toque postrero,
acabó una vieja
sus últimos rezos,
cruzó la ancha nave,
las puertas gimieron,
y el santo recinto
quedóse desierto.
De un reloj se oía
compasado el péndulo,
y de algunos cirios
el chisporroteo.
Tan medroso y triste,
tan oscuro y yerto
todo se encontraba
que pensé un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
De la alta campana
la lengua de hierro
le dio volteando
su adiós lastimero.
El luto en las ropas,
amigos y deudos
cruzaron en fila
formando el cortejo.
Del último asilo,
oscuro y estrecho,
abrió la piqueta
el nicho a un extremo.
Allí la acostaron,
tapiáronle luego,
y con un saludo
despidióse el duelo.
La piqueta al hombro
el sepulturero,
cantando entre dientes,
se perdió a lo lejos.
La noche se entraba,
el sol se había puesto:
perdido en las sombras
yo pensé un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
En las largas noches
del helado invierno,
cuando las maderas
crujir hace el viento
y azota los vidrios
el fuerte aguacero,
de la pobre niña
a veces me acuerdo.
Allí cae la lluvia
con un son eterno;
allí la combate
el soplo del cierzo.
Del húmedo muro
tendida en el hueco,
¡acaso de frío
se hielan sus huesos...!
*
¿Vuelve el polvo al polvo?
¿Vuela el alma al cielo?
¿Todo es sin espíritu,
podredumbre y cieno?
No sé; pero hay algo
que explicar no puedo,
algo que repugna
aunque es fuerza hacerlo,
el dejar tan tristes,
tan solos los muertos.
RIMA LXXIII
Cerraron sus ojos
que aún tenía abiertos,
taparon su cara
con un blanco lienzo,
y unos sollozando,
otros en silencio,
de la triste alcoba
todos se salieron.
La luz que en un vaso
ardía en el suelo,
al muro arrojaba
la sombra del lecho;
y entre aquella sombra
veíase a intérvalos
dibujarse rígida
la forma del cuerpo.
Despertaba el día,
y, a su albor primero,
con sus mil ruidos
despertaba el pueblo.
Ante aquel contraste
de vida y misterio,
de luz y tinieblas,
yo pensé un momento:
—¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
De la casa, en hombros,
lleváronla al templo
y en una capilla
dejaron el féretro.
Allí rodearon
sus pálidos restos
de amarillas velas
y de paños negros.
Al dar de las Ánimas
el toque postrero,
acabó una vieja
sus últimos rezos,
cruzó la ancha nave,
las puertas gimieron,
y el santo recinto
quedóse desierto.
De un reloj se oía
compasado el péndulo,
y de algunos cirios
el chisporroteo.
Tan medroso y triste,
tan oscuro y yerto
todo se encontraba
que pensé un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
De la alta campana
la lengua de hierro
le dio volteando
su adiós lastimero.
El luto en las ropas,
amigos y deudos
cruzaron en fila
formando el cortejo.
Del último asilo,
oscuro y estrecho,
abrió la piqueta
el nicho a un extremo.
Allí la acostaron,
tapiáronle luego,
y con un saludo
despidióse el duelo.
La piqueta al hombro
el sepulturero,
cantando entre dientes,
se perdió a lo lejos.
La noche se entraba,
el sol se había puesto:
perdido en las sombras
yo pensé un momento:
¡Dios mío, qué solos
se quedan los muertos!
*
En las largas noches
del helado invierno,
cuando las maderas
crujir hace el viento
y azota los vidrios
el fuerte aguacero,
de la pobre niña
a veces me acuerdo.
Allí cae la lluvia
con un son eterno;
allí la combate
el soplo del cierzo.
Del húmedo muro
tendida en el hueco,
¡acaso de frío
se hielan sus huesos...!
*
¿Vuelve el polvo al polvo?
¿Vuela el alma al cielo?
¿Todo es sin espíritu,
podredumbre y cieno?
No sé; pero hay algo
que explicar no puedo,
algo que repugna
aunque es fuerza hacerlo,
el dejar tan tristes,
tan solos los muertos.
>Kaputnik Keruak написал:
>--------------
>Infiero por lo que vi, que usted es una técnica agregada al complejo militar ruso.
>Estuvo haciendo, igual que en otro momento un militar ruso,algunas tareas de adiestramiento e información para la fuerza aérea Peruana.
¡Adela como "una técnica agregada al complejo militar ruso"! Seguro que lo pensaste al verla participar en una caza en los bosques de Bielorrusia. Me hiciste reir a carcajadas, estimado Kaputnik, gracias por tanta diversión. Me imagino cuáles serán las risotadas de la misma Adela.
Y al decir "un militar ruso" seguramente tenías en cuenta mi modesta persona. Pues te voy a contar un poco sobre el asunto. Es que los estudiantes de un determinado número de universidades soviéticas tenían el gran privilegio de no ser llamados al servicio militar obligatorio en las filas del Ejército soviético como soldados, pero en dichas universidades había las "cátedras militares" que enseñaban las profesiones relacionadas con las necesidades del Ejército. En nuestro caso fue la especialidad del "traductor militar", que era absolutamente OBLIGATORIA para todos los filólogos. Y antes de finalizar los estudios universitarios, al terminar el 4º año, todos pasábamos por 2 meses de entrenamiento de campo y obteníamos el grado de Teniente. Después de esto durante los siguientes 25 años el estado soviético tenía derecho a llamarnos a cada uno al servicio militar de corto plazo, conservando nuestros puestos de trabajo y el promedio de salarios. Así pasó conmigo dos veces, y fue la primera vez cuando yo, junto con otras decenas de mis colegas de distintas edades y ocupaciones fui llamado por seis meses a las filas del Ejército para traducir el proceso de aprender el manejo de un complejo coheteril antiaéreo comprado por el gobierno peruano con vistas a defenderse contra Pinochet quien acababa de dar un golpe militar en Chile.
Esta es mi historia de "tareas de adiestramiento e información para la fuerza aérea Peruana", como lo dices. Obviamente no se trataba de la lucha por el comunismo que es el tema predilecto de un "gran sabio" del foro.
По одёжке протягивай ножки
По одёжке протягивай ножки - Calza como vistes y vistes como calzas
ПО ОДЕЖКЕ ПРОТЯГИВАЙ НОЖКИ. Следует жить в соответствии со своими возможностями, по своим доходам, средствам. Употребляется в качестве совета соотносить расходы и доходы. Рифмованный характер пословицы свидетельствует о ее собственно русском происхождении. Она, действительно, зафиксирована уже в XVII—XVIII вв. Объясняется прежним обычаем ночевать в походных и других малоподходящих условиях, подстилая верхнюю одежду под себя и одновременно укрываясь ею. При этом, естественно, ноги приходилось вытягивать не полностью, а поджимать их. Переосмысление пословицы связано с оценкой человека по одежде, что отражено и другими пословицами и поговорками. Ср.: По одежке встречают, по уму провожают; По Сеньке и шапка. Аналогичные по структуре и шутливой рифмовке пословицы имеются и в других языках.
Calza como vistes o viste como calzas
"Indica que el vestido y el calzado han de estar acompasados, indicando la conjunción de ambos la condición de quien lo lleva. Así lo recordaba Hannibal Lechter a la agente Clarise en El silencio de los corderos, en la primera ocasión en la que ella va a visitarle.
El personaje de Lecheter es muy observador e inteligente, por lo que se queda no solo con lo evidente, sino que también entra en los detalles. En la película es capaz de ver la impresión que la agente Clarise quiere dar, pero también entra en el detalle de ver que los zapatos lo desdicen y le permite averiguar más cosas.
Has visto alguna vez en una boda alguien con un buen traje pero con unos zapatos horrorosos: es lo mismo esa persona ha querido arreglarse pero se le han olvidado los detalles, por muy bien que le siente el traje puedes saber que normalmente no viste bien porque olvidó un detalle fundamental".
ПО ОДЕЖКЕ ПРОТЯГИВАЙ НОЖКИ. Следует жить в соответствии со своими возможностями, по своим доходам, средствам. Употребляется в качестве совета соотносить расходы и доходы. Рифмованный характер пословицы свидетельствует о ее собственно русском происхождении. Она, действительно, зафиксирована уже в XVII—XVIII вв. Объясняется прежним обычаем ночевать в походных и других малоподходящих условиях, подстилая верхнюю одежду под себя и одновременно укрываясь ею. При этом, естественно, ноги приходилось вытягивать не полностью, а поджимать их. Переосмысление пословицы связано с оценкой человека по одежде, что отражено и другими пословицами и поговорками. Ср.: По одежке встречают, по уму провожают; По Сеньке и шапка. Аналогичные по структуре и шутливой рифмовке пословицы имеются и в других языках.
Calza como vistes o viste como calzas
"Indica que el vestido y el calzado han de estar acompasados, indicando la conjunción de ambos la condición de quien lo lleva. Así lo recordaba Hannibal Lechter a la agente Clarise en El silencio de los corderos, en la primera ocasión en la que ella va a visitarle.
El personaje de Lecheter es muy observador e inteligente, por lo que se queda no solo con lo evidente, sino que también entra en los detalles. En la película es capaz de ver la impresión que la agente Clarise quiere dar, pero también entra en el detalle de ver que los zapatos lo desdicen y le permite averiguar más cosas.
Has visto alguna vez en una boda alguien con un buen traje pero con unos zapatos horrorosos: es lo mismo esa persona ha querido arreglarse pero se le han olvidado los detalles, por muy bien que le siente el traje puedes saber que normalmente no viste bien porque olvidó un detalle fundamental".
>Ekaterina escribe:
>--------------
>Que se yo! A ver. Ahora tengo dudas. Vamos a esperar a que nos digan la verdad. ) Porque, como se, "viejo lobo..." tambien vale. Ahora para mi importa saber que es mejor. Y que quiere decir precisamente "marinerazo". )
La palabra más adecuada siempre depende del contexto, pero intentaré aclarar un poco cómo se utilizan en España las palabras en cuestión.
El sufijo –azo/-aza se añade a muchas palabras, como decía Carlos, pero no sólo para dar el concepto de algo grande en tamaño, como apuntaba Alfa. También se utiliza para resaltar la excelente cualidad de algo, habitualmente en el lenguaje coloquial. Por ejemplo:
Cochazo: Un coche excelente en calidad y prestigio.
Medicazo: Un medico muy experto y con gran reputación.
Morenaza: Una mujer morena espectacular, no tanto por su color moreno como por su belleza.
De la misma manera se puede utilizar “marinerazo”, tal como indicó Кузя al incluir la entrada del Diccionario de la RAE que lo define en ese mismo sentido. Pero aunque sea totalmente correcto, el hecho es que en la práctica apenas se utiliza esta palabra. Quizá la razón para ello sea el parecido fonético que guarda con otra palabra, “mariconazo”, utilizada casi siempre como insulto. ¿Será ésta la palabra que vio la mente de Alfa al releer?
Hace años circulaba una cancioncilla que utilizaba en parte este parecido fonético para hacer el chiste fácil:
- Los hermanos “???ones”, eran unos mari.......neros (en la pausa marcada por los puntos, la mente completaba la palabra “maricones”).
Por eso, para evitar bromas de mal gusto, es mucho mejor utilizar la expresión “lobo de mar” para referirse a un marino sumamente experto. Además, como dice Carlos, es más elegante y evocadora. Se le puede anteponer alguna otra palabra para resaltarla aún más:
“Es un auténtico lobo de mar”, “Estás hecho todo un lobo de mar”, etc.
Yo utilizaría la expresión “viejo lobo de mar” sólo si hace referencia a un hombre de elevada edad. Resultaría un poco inapropiada si se trata de un hombre más joven, podría no gustarle.
Espero haber ayudado a resolver las dudas.
Saludos.
No llevan acento: fue, don, tren, tez, cual, dio, fe, bien, fui, pues, vio, sed, ya, cien, fin, luz, pan, pie, flan, dos, Juan, mar, soy, tres, res, etc.
Pero llevan acento diacrítico las siguientes palabras para diferenciar su función gramatical:
Con tilde o acento diacrítico
Sin tilde o acento diacrítico
aun
adverbio (con el significado de hasta, también, inclusive o siquiera con negación) o cuando forma parte de una locución conjuntiva: aun cuando
aún
adverbio de tiempo sustituible por todavía
de
preposición
dé
del verbo dar
el
artículo
él
pronombre personal
mas
conjunción
más
adverbio
mi
adjetivo
mí
pronombre personal
o
conjunción disyuntiva
ó
30 ó 40
(para diferenciar la conjunción del cero)
se
pronombre
sé
del verbo ser o saber
si
conjunción condiciional
sí
adverbio de afirmación
solo
adjetivo calificativo
sólo
adverbio de modo, sustituible por solamente, únicamente
te
pronombre
té
sustantivo (bebida)
tu
adjetivo
tú
pronombre
La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio:
Desayuna siempre solo. [solo = sin compañía]
Solo vamos a desayunar café con leche. [solo = solamente]
Solo desayuna un café con leche. [solo = solamente]
Desayuna un café solo. [solo = sin leche]
"Cuando quien escribe perciba el riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial" (RAE 1999: 51).
Pasaré solo este verano aquí. [solo = en soledad, sin compañía]
Pasaré sólo este verano aquí. [solo = solamente, únicamente]
La forma ve, imperativo de ir, lleva acento solamente cuando forma parte de una palabra esdrújula, como es el caso del impertivo con dos pronombres clíticos:
Eso vételo quitando de la cabeza.
¿No lo creías? Pues vételo creyendo.
Vételo pensando.
Si no tienes tabaco, vételo a comprar a la tienda de la esquina.
Véteme de aquí que estás estorbando.
«Evítese el vulgarismo ves, por ve, para la persona "tú" del imperativo.» (M. Seco)
«Como se sabe, la segunda persona del singular del imperativo del verbo ir es ve. Pues bien, algunos hablantes, sin duda por analogía con la forma del presente de indicativo vas, dicen *ves: *ves a tu casa y tráeme el libro (por ve a tu casa y tráeme el libro).» (Gómez Tórrego 1991)
«Hay que evitar las formas *ves, oyes y *veis como imperativas; las formas correctas son ve, oye e id. En el caso de *ves pueden influir la desinencia -s de "vas", y la forma "ves" del verbo ver; y en el caso de *oyes, la segunda persona del presente de indicativo "oyes".» (Gómez Tórrego 1991)
Pero llevan acento diacrítico las siguientes palabras para diferenciar su función gramatical:
Con tilde o acento diacrítico
Sin tilde o acento diacrítico
aun
adverbio (con el significado de hasta, también, inclusive o siquiera con negación) o cuando forma parte de una locución conjuntiva: aun cuando
aún
adverbio de tiempo sustituible por todavía
de
preposición
dé
del verbo dar
el
artículo
él
pronombre personal
mas
conjunción
más
adverbio
mi
adjetivo
mí
pronombre personal
o
conjunción disyuntiva
ó
30 ó 40
(para diferenciar la conjunción del cero)
se
pronombre
sé
del verbo ser o saber
si
conjunción condiciional
sí
adverbio de afirmación
solo
adjetivo calificativo
sólo
adverbio de modo, sustituible por solamente, únicamente
te
pronombre
té
sustantivo (bebida)
tu
adjetivo
tú
pronombre
La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio:
Desayuna siempre solo. [solo = sin compañía]
Solo vamos a desayunar café con leche. [solo = solamente]
Solo desayuna un café con leche. [solo = solamente]
Desayuna un café solo. [solo = sin leche]
"Cuando quien escribe perciba el riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial" (RAE 1999: 51).
Pasaré solo este verano aquí. [solo = en soledad, sin compañía]
Pasaré sólo este verano aquí. [solo = solamente, únicamente]
La forma ve, imperativo de ir, lleva acento solamente cuando forma parte de una palabra esdrújula, como es el caso del impertivo con dos pronombres clíticos:
Eso vételo quitando de la cabeza.
¿No lo creías? Pues vételo creyendo.
Vételo pensando.
Si no tienes tabaco, vételo a comprar a la tienda de la esquina.
Véteme de aquí que estás estorbando.
«Evítese el vulgarismo ves, por ve, para la persona "tú" del imperativo.» (M. Seco)
«Como se sabe, la segunda persona del singular del imperativo del verbo ir es ve. Pues bien, algunos hablantes, sin duda por analogía con la forma del presente de indicativo vas, dicen *ves: *ves a tu casa y tráeme el libro (por ve a tu casa y tráeme el libro).» (Gómez Tórrego 1991)
«Hay que evitar las formas *ves, oyes y *veis como imperativas; las formas correctas son ve, oye e id. En el caso de *ves pueden influir la desinencia -s de "vas", y la forma "ves" del verbo ver; y en el caso de *oyes, la segunda persona del presente de indicativo "oyes".» (Gómez Tórrego 1991)
Facebook convoca a concurso que excluye a cubanos
En diciembre de 2010, la red social organizó otra competición para hackers donde tampoco podía participar ningún experto informático de la Isla. El programa que entrará en vigor este domingo permite compensar a los que descubran vulnerabilidades en el código del sitio
Facebook anunció que a partir de este domingo entrará en vigor un programa que les permite compensar a los hackers que descubren vulnerabilidades en el código del sitio, de acuerdo con Computerworld.
Sin embargo, en ese programa están explícitamente excluidos los expertos cubanos, como advierten las reglas de Facebook:
* Dar tiempo suficiente a la red de responder y actuar antes de hacer pública la información.
* Ser la primera persona en especificar detalladamente la brecha o fallo de seguridad
* Residir en un país que no disponga de sanciones por parte de USA, como Cuba, Corea del Norte o Libia.
Esta exclusión ya la había hecho Facebook antes. En diciembre de 2010, la red social organizó una competición para hackers llamada Hacker Cup, donde no podía participar ningún experto informático de la Isla, aplicando a rajatabla las sanciones que Estados Unidos le impone a los cubanos para el uso de la Red de Redes.
Estados Unidos permitió en 1996 la conexión de Cuba a la Internet, pero bajo amenaza de severas sanciones a quienes faciliten el comercio electrónico o cualquier otro servicio que favorezca el desarrollo informático en la Isla.
Cuba, uno de los países de más precaria infraestructura en telecomunicaciones debido al bloqueo norteamericano, es sin embargo el cuarto país a nivel mundial en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), de acuerdo con el más reciente informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
La recompensa ofrecida por Facebook para este programa es de 500 dólares, pero se especifica que si los fallos de seguridad encontrados son mayores, la recompensa será mayor.
Tomado de CubaDebate
En diciembre de 2010, la red social organizó otra competición para hackers donde tampoco podía participar ningún experto informático de la Isla. El programa que entrará en vigor este domingo permite compensar a los que descubran vulnerabilidades en el código del sitio
Facebook anunció que a partir de este domingo entrará en vigor un programa que les permite compensar a los hackers que descubren vulnerabilidades en el código del sitio, de acuerdo con Computerworld.
Sin embargo, en ese programa están explícitamente excluidos los expertos cubanos, como advierten las reglas de Facebook:
* Dar tiempo suficiente a la red de responder y actuar antes de hacer pública la información.
* Ser la primera persona en especificar detalladamente la brecha o fallo de seguridad
* Residir en un país que no disponga de sanciones por parte de USA, como Cuba, Corea del Norte o Libia.
Esta exclusión ya la había hecho Facebook antes. En diciembre de 2010, la red social organizó una competición para hackers llamada Hacker Cup, donde no podía participar ningún experto informático de la Isla, aplicando a rajatabla las sanciones que Estados Unidos le impone a los cubanos para el uso de la Red de Redes.
Estados Unidos permitió en 1996 la conexión de Cuba a la Internet, pero bajo amenaza de severas sanciones a quienes faciliten el comercio electrónico o cualquier otro servicio que favorezca el desarrollo informático en la Isla.
Cuba, uno de los países de más precaria infraestructura en telecomunicaciones debido al bloqueo norteamericano, es sin embargo el cuarto país a nivel mundial en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), de acuerdo con el más reciente informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
La recompensa ofrecida por Facebook para este programa es de 500 dólares, pero se especifica que si los fallos de seguridad encontrados son mayores, la recompensa será mayor.
Tomado de CubaDebate
¿Sabía usted cómo son las cosas en "las isla de la libertad"?
"Rolando Colón, 48 años, chofer de un taxi particular está que trina. “Socio, es que no hay ni sal. Si a esto le añades que en el mercado estatal o en el negro tampoco hay aceite, arroz o pollo, entonces ya tenemos montado el drama. Todos los días salgo a manejar 12 horas y con dinero en mano no puedo comprar absolutamente nada, sólo algo de pescado, que de comerlo tanto creo que me van a salir escamas”, expresa de forma apasionada el taxista habanero.
Todos se quejan. Los alimentos esenciales han elevados sus precios en el mercado clandestino. El arroz, de 4.50 pesos (30 centavos de dólar) subió a 8 pesos (50 centavos de dólar) y la sal de 5 pesos a 10 una bolsa de un kilo. La carne de res y el pollo están desaparecidos en combate. El malestar en Cuba por lo arduo que resulta conseguir alimentos tiene a las personas con dolores de cabeza. No es para menos. Llevar un poco de comida a la mesa es una misión casi imposible.
Si tienes moneda dura tu suerte cambia. En las tiendas exclusivas en divisas aún se puede comprar carne, pollo, pescado, aceite. Pero los precios están por las nubes.
Un kilo de corte de filete de res supera los 22 pesos cubanos convertibles o cuc (530 pesos o 20 dólares); el de queso gouda 11 cuc (264 pesos o 10 dólares; un pedazo de jamón que está lejos de ser el de Jabugo, casi 10 cuc (240 pesos o 8 dólares). Y sigo con las cifras.
Un kilo de pescado ronda los 8 cuc (7 dólares o 200 pesos); el litro de aceite vegetal 2.15 cuc, el más barato (50 pesos o 2 dólares), y si le gusta la dieta mediterránea, entonces tiene que gastar una pasta, pues el litro de aceite de oliva cuesta 7.20 cuc (175 pesos o 6 dólares).
Carlos Henaldo, turista español, no puede creerlo. “Tío, es que la comida en La Habana es más cara que en Nueva York, joder ¿cómo cenan ustedes?”, señala con cierta intriga.
La respuesta se la puede dar Josefa Canales, 64 años, ama de casa. “Inventando, cada nuevo día que empieza, me siento con las dos manos en la cabeza y me pregunto ¿qué carajo vamos a comer hoy? Luego me calmo, y me pongo a improvisar. Mire usted, mis tres hijas y mi yerno, que tiene parientes en el extranjero, me dan mensualmente más de 120 cuc (100 dólares o 3 mil pesos) para comprar alimentos".
"El problema no es sólo de dinero. Es que en el mercado estatal en pesos apenas hay nada, y cuando llegan naranjas, papas o carne de cerdo, las colas son muy largas. Por supuesto, no puedo gastar toda la plata en comprar alimentos en divisas, pues no me alcanzaría para el mes completo. Si esto sucede en mi casa, donde tenemos una entrada de dinero superior a la media en Cuba, me imagino lo difícil que la deben estar pasando las personas que viven de su salario”, explica Josefa con una lógica contundente.
Otras familias como la de Donato Méndez, 56 años, obrero de una fábrica de acero y padre de dos hijos, se aprietan el cinturón y nada más pueden hacer una comida caliente al día. “Desayunamos café y un panecillo, a mí y a mi esposa ya no nos dan almuerzo en el trabajo. Con los 15 pesos que dan para almorzar, compramos huevos, pan o tomates para la cena, muy pocas veces carne de cerdo. Mis hijos cuando vienen de la Universidad siempre vienen hambrientos, para que calmen el apetito, les damos pan con tortilla y en la cena mucho arroz, frijoles, ensalada, si hay, y de vez en cuando, algo de carne”, señala Donato, un negro de manos grandes y callosas.
Como promedio, en la isla una familia se gasta el 80 por ciento que gana o recibe en comer. Y ni así uno puede asegurar que cenará lo que le apetezca. Si tienes familia al otro lado del charco, entonces comes un poco mejor, pero también tienes que destinar la mayor parte de los dólares a los alimentos.
La alimentación es y ha sido el gran problema sin resolver del gobierno de los hermanos Castro en más de 50 años. Su asignatura suspensa. En Cuba se vive para comer. Nada del otro mundo. Lo que se pueda." La ortografía y los giros gramaticales y léxicos del original se han conservado.
"Rolando Colón, 48 años, chofer de un taxi particular está que trina. “Socio, es que no hay ni sal. Si a esto le añades que en el mercado estatal o en el negro tampoco hay aceite, arroz o pollo, entonces ya tenemos montado el drama. Todos los días salgo a manejar 12 horas y con dinero en mano no puedo comprar absolutamente nada, sólo algo de pescado, que de comerlo tanto creo que me van a salir escamas”, expresa de forma apasionada el taxista habanero.
Todos se quejan. Los alimentos esenciales han elevados sus precios en el mercado clandestino. El arroz, de 4.50 pesos (30 centavos de dólar) subió a 8 pesos (50 centavos de dólar) y la sal de 5 pesos a 10 una bolsa de un kilo. La carne de res y el pollo están desaparecidos en combate. El malestar en Cuba por lo arduo que resulta conseguir alimentos tiene a las personas con dolores de cabeza. No es para menos. Llevar un poco de comida a la mesa es una misión casi imposible.
Si tienes moneda dura tu suerte cambia. En las tiendas exclusivas en divisas aún se puede comprar carne, pollo, pescado, aceite. Pero los precios están por las nubes.
Un kilo de corte de filete de res supera los 22 pesos cubanos convertibles o cuc (530 pesos o 20 dólares); el de queso gouda 11 cuc (264 pesos o 10 dólares; un pedazo de jamón que está lejos de ser el de Jabugo, casi 10 cuc (240 pesos o 8 dólares). Y sigo con las cifras.
Un kilo de pescado ronda los 8 cuc (7 dólares o 200 pesos); el litro de aceite vegetal 2.15 cuc, el más barato (50 pesos o 2 dólares), y si le gusta la dieta mediterránea, entonces tiene que gastar una pasta, pues el litro de aceite de oliva cuesta 7.20 cuc (175 pesos o 6 dólares).
Carlos Henaldo, turista español, no puede creerlo. “Tío, es que la comida en La Habana es más cara que en Nueva York, joder ¿cómo cenan ustedes?”, señala con cierta intriga.
La respuesta se la puede dar Josefa Canales, 64 años, ama de casa. “Inventando, cada nuevo día que empieza, me siento con las dos manos en la cabeza y me pregunto ¿qué carajo vamos a comer hoy? Luego me calmo, y me pongo a improvisar. Mire usted, mis tres hijas y mi yerno, que tiene parientes en el extranjero, me dan mensualmente más de 120 cuc (100 dólares o 3 mil pesos) para comprar alimentos".
"El problema no es sólo de dinero. Es que en el mercado estatal en pesos apenas hay nada, y cuando llegan naranjas, papas o carne de cerdo, las colas son muy largas. Por supuesto, no puedo gastar toda la plata en comprar alimentos en divisas, pues no me alcanzaría para el mes completo. Si esto sucede en mi casa, donde tenemos una entrada de dinero superior a la media en Cuba, me imagino lo difícil que la deben estar pasando las personas que viven de su salario”, explica Josefa con una lógica contundente.
Otras familias como la de Donato Méndez, 56 años, obrero de una fábrica de acero y padre de dos hijos, se aprietan el cinturón y nada más pueden hacer una comida caliente al día. “Desayunamos café y un panecillo, a mí y a mi esposa ya no nos dan almuerzo en el trabajo. Con los 15 pesos que dan para almorzar, compramos huevos, pan o tomates para la cena, muy pocas veces carne de cerdo. Mis hijos cuando vienen de la Universidad siempre vienen hambrientos, para que calmen el apetito, les damos pan con tortilla y en la cena mucho arroz, frijoles, ensalada, si hay, y de vez en cuando, algo de carne”, señala Donato, un negro de manos grandes y callosas.
Como promedio, en la isla una familia se gasta el 80 por ciento que gana o recibe en comer. Y ni así uno puede asegurar que cenará lo que le apetezca. Si tienes familia al otro lado del charco, entonces comes un poco mejor, pero también tienes que destinar la mayor parte de los dólares a los alimentos.
La alimentación es y ha sido el gran problema sin resolver del gobierno de los hermanos Castro en más de 50 años. Su asignatura suspensa. En Cuba se vive para comer. Nada del otro mundo. Lo que se pueda." La ortografía y los giros gramaticales y léxicos del original se han conservado.
Obligados a diluscidar las Causas de Terremoto en Haití.
Archivo:Las Causas de Terremoto en Haití. 08/02/10 12:50:43
Las Causas de Terremoto en Haití. Estamos obligados a discernirlas los Pueblos Latinoamericanos.
Estoy de acuerdo con el compañero Fidel Castro en cuanto ayuda después de el gran terremoto en Haití hace casi un mes. Lo que ha dado Cuba desde hace mucho tiempo décadas atrás, en cuanto a la Medicina y su Universidad con la Facultad de Medicina Latinoamericana gratis a América Latina y todos los pueblos del mundo. Asi como la gran ayuda e ímpetu del Presidente de Venezuela Hugo Chavéz. Y del ALBA. Una ayuda sin precedente, antes y después del Terremoto en Haití a este pueblo y a otros pueblos latinoamericanos y del mundo.
Pero ahora estamos ante un acontecimiento sin precedente en la historia de la humanidad y de latinoamérica. Es probablemente la primera vez que se usan bombas nucleares en forma enmascarada aparentando un terremoto natural. La diferencia es enorme que haya sido un terremoto natural y que haya sido un terremoto provocado (artificial) esto marcaría el hito de la nueva época que se avecina. Independientemente de lo que se haga después. Debemos de aclarar los pueblos pobres del mundo y los más obligados los pueblos latinoamericanos que sucedio ahí. Estamos en la lucha política, en la lucha de las ideas. Si indagamos que sucedio ahí y si fue un terremoto artificial, la historia de latinoamerica y del mundo se modifica totalmente. Al descubrir que fue un terremoto artificial por bombas nucleares, va a ver una revolución cerebral en los habitantes latinoamericanos y del mundo. Debemos enfrentarnos en el campo de las ideas con Estados Unidos y no tenerles miedo. Y los más fuertes para esto sería los paises del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), con ayuda de todos los paises latinoamericanos y quizás del mundo. Pero la obligación es nuestra. No dejemos pasar este enorme acontecimiento en nuestro continente. Debemos sobrepasar si es que es así la idelología masónica por el bien de nuestro continente latinoamericano. Que las ideas nos liberen y no nos colonialicen. Estamos en la lucha de las ideas. Ahora es cuando. Y al parecer el Presidente haitiano Rene Preval esta cooperando.
Claro es lógico es muy importante la ayuda humanitaria actual. Es lo primero, sin lugar a dudas.
Resultados:
1º Esto representaría una agresión brutal a nuestros pueblos pobres. Con fines geoestratégicos, políticos y coloniales.
2º Y pondría al descubrierto una enorme y contundente agresión de pueblo americano en forma enmascarada. A nuestros pueblos pobres.
3º Esto marcaría la caída del pueblo norteamericano como nación única. Para dar cabida al multinacionalismo global.
Tenemos con que hacerlo, hagámoslo.
Ponganse de acuerdo. Reunanse.!!!!
Se los quiero confesar y lo quiero poner como primicia: La base científica de estos hecho es mi hipótesis sobre lo que sucedió en el último diluvio universal, pero a una escala 1000 veces menor.
Saludos al Comandante Fidel Castro.
Reflexiones de Fidel Castro en Haití. La revolución bolivariana y las antillas. 10/02/07
http://granma.co.cu/secciones/ref-fidel/index.html
Las Causas de Terremoto en Haití. Estamos obligados a discernirlas los Pueblos Latinoamericanos.
Estoy de acuerdo con el compañero Fidel Castro en cuanto ayuda después de el gran terremoto en Haití hace casi un mes. Lo que ha dado Cuba desde hace mucho tiempo décadas atrás, en cuanto a la Medicina y su Universidad con la Facultad de Medicina Latinoamericana gratis a América Latina y todos los pueblos del mundo. Asi como la gran ayuda e ímpetu del Presidente de Venezuela Hugo Chavéz. Y del ALBA. Una ayuda sin precedente, antes y después del Terremoto en Haití a este pueblo y a otros pueblos latinoamericanos y del mundo.
Pero ahora estamos ante un acontecimiento sin precedente en la historia de la humanidad y de latinoamérica. Es probablemente la primera vez que se usan bombas nucleares en forma enmascarada aparentando un terremoto natural. La diferencia es enorme que haya sido un terremoto natural y que haya sido un terremoto provocado (artificial) esto marcaría el hito de la nueva época que se avecina. Independientemente de lo que se haga después. Debemos de aclarar los pueblos pobres del mundo y los más obligados los pueblos latinoamericanos que sucedio ahí. Estamos en la lucha política, en la lucha de las ideas. Si indagamos que sucedio ahí y si fue un terremoto artificial, la historia de latinoamerica y del mundo se modifica totalmente. Al descubrir que fue un terremoto artificial por bombas nucleares, va a ver una revolución cerebral en los habitantes latinoamericanos y del mundo. Debemos enfrentarnos en el campo de las ideas con Estados Unidos y no tenerles miedo. Y los más fuertes para esto sería los paises del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas), con ayuda de todos los paises latinoamericanos y quizás del mundo. Pero la obligación es nuestra. No dejemos pasar este enorme acontecimiento en nuestro continente. Debemos sobrepasar si es que es así la idelología masónica por el bien de nuestro continente latinoamericano. Que las ideas nos liberen y no nos colonialicen. Estamos en la lucha de las ideas. Ahora es cuando. Y al parecer el Presidente haitiano Rene Preval esta cooperando.
Claro es lógico es muy importante la ayuda humanitaria actual. Es lo primero, sin lugar a dudas.
Resultados:
1º Esto representaría una agresión brutal a nuestros pueblos pobres. Con fines geoestratégicos, políticos y coloniales.
2º Y pondría al descubrierto una enorme y contundente agresión de pueblo americano en forma enmascarada. A nuestros pueblos pobres.
3º Esto marcaría la caída del pueblo norteamericano como nación única. Para dar cabida al multinacionalismo global.
Tenemos con que hacerlo, hagámoslo.
Ponganse de acuerdo. Reunanse.!!!!
Se los quiero confesar y lo quiero poner como primicia: La base científica de estos hecho es mi hipótesis sobre lo que sucedió en el último diluvio universal, pero a una escala 1000 veces menor.
Saludos al Comandante Fidel Castro.
Reflexiones de Fidel Castro en Haití. La revolución bolivariana y las antillas. 10/02/07
http://granma.co.cu/secciones/ref-fidel/index.html
Вот ещё интересные тексты песен со словом огонь, которые я откапал в интернете.
No me acusen porque traigo
el ritmo plagao en mis venas
no me acusen no porque bailo
y muevo con swing las caderas
porque el ritmo sabe rico
cuando se baila pegaito
cuando se baila de verdad
porque el ritmo va conmigo
va conectado a mis latidos
el ritmo me pone a gozar
Yo soy candela soy una llamara
que cuando siento el ritmo
mi cuerpo quiere mas 2
Del caribe yo he venido
pa' que se te olviden las penas
de esta isla Dios bendito
donde hay fuego piel gente buena
porque el ritmo va conmigo
cuando se baila pegaito...
Yo soy candela soy una llamara
que cuando siento el ritmo
mi cuerpo quiere mas
Que se te sube, que se te pega
que va pa' un lado cosita buena
que te enloquece que te divierte
que el ritmo viene con la morena
que tu lo quieres, que lo prefieres
que lo deseas, que lo rumbeas
que el ritmo es ritmo es ritmo
donde tu vayas donde tu bailes
donde tu quieras
___________________________________________________________________
presiento que ahora si lo oscuro se ha aclarado
que sin querer la vida te puso aqui a mi lado,
pedias tanto de mi que yo me habia asustado
traias tanta fuerza que temi quemarme
con tu candela candela...
andabas por ahi volando tan bajito
no se como lo hiciste pero entraste despacito
traias un calor tan alto tan agudo
y yo con tanto frio no queria saber de aquella...candela
(Coro:)
congela el frio
muy buena
rompe el hastio y el hielo
y el hielo se ha derretido
te quiero
ahora te quiero te quiero querer aha aha
dame tu candela
rueda por mis venas
deja que tu fuego encuentre el mio
y rompa penas
parece tan sencillo hallar en aquel brillo
estaba tan guardado que yo misma no lo hallaba
tumbaste bien el muro, no queda nada de eso
y ahora te has metido y solo quiero tener esa candela
congela el frio
muy buena
rompe el hastio y el hielo
y el hielo se ha derretido
te quiero
ahora te quiero querer
tu me enseñaste un amor
yo no entendia nada
despedazaste aquel hielo que me agoviaba
tu me quistaste el temor sin dar explicaciones
y ahora estas dentro de mi y en mi cuerpo, y en mi cuerpo
y en mi cuerpo
candela
que haces que queme dentro de mi
muy buena
la necesito ayudame a vivir
y el hielo
cuando te quiero querer
te quiero
trae tu fuego y tu
candela
congela el frio
muy buena
rompe el hastio
y el hielo
se ha derretio
te quiero
ahora te quiero te quiero querer
ehhhh ehhhhh ehhhhh
No me acusen porque traigo
el ritmo plagao en mis venas
no me acusen no porque bailo
y muevo con swing las caderas
porque el ritmo sabe rico
cuando se baila pegaito
cuando se baila de verdad
porque el ritmo va conmigo
va conectado a mis latidos
el ritmo me pone a gozar
Yo soy candela soy una llamara
que cuando siento el ritmo
mi cuerpo quiere mas 2
Del caribe yo he venido
pa' que se te olviden las penas
de esta isla Dios bendito
donde hay fuego piel gente buena
porque el ritmo va conmigo
cuando se baila pegaito...
Yo soy candela soy una llamara
que cuando siento el ritmo
mi cuerpo quiere mas
Que se te sube, que se te pega
que va pa' un lado cosita buena
que te enloquece que te divierte
que el ritmo viene con la morena
que tu lo quieres, que lo prefieres
que lo deseas, que lo rumbeas
que el ritmo es ritmo es ritmo
donde tu vayas donde tu bailes
donde tu quieras
___________________________________________________________________
presiento que ahora si lo oscuro se ha aclarado
que sin querer la vida te puso aqui a mi lado,
pedias tanto de mi que yo me habia asustado
traias tanta fuerza que temi quemarme
con tu candela candela...
andabas por ahi volando tan bajito
no se como lo hiciste pero entraste despacito
traias un calor tan alto tan agudo
y yo con tanto frio no queria saber de aquella...candela
(Coro:)
congela el frio
muy buena
rompe el hastio y el hielo
y el hielo se ha derretido
te quiero
ahora te quiero te quiero querer aha aha
dame tu candela
rueda por mis venas
deja que tu fuego encuentre el mio
y rompa penas
parece tan sencillo hallar en aquel brillo
estaba tan guardado que yo misma no lo hallaba
tumbaste bien el muro, no queda nada de eso
y ahora te has metido y solo quiero tener esa candela
congela el frio
muy buena
rompe el hastio y el hielo
y el hielo se ha derretido
te quiero
ahora te quiero querer
tu me enseñaste un amor
yo no entendia nada
despedazaste aquel hielo que me agoviaba
tu me quistaste el temor sin dar explicaciones
y ahora estas dentro de mi y en mi cuerpo, y en mi cuerpo
y en mi cuerpo
candela
que haces que queme dentro de mi
muy buena
la necesito ayudame a vivir
y el hielo
cuando te quiero querer
te quiero
trae tu fuego y tu
candela
congela el frio
muy buena
rompe el hastio
y el hielo
se ha derretio
te quiero
ahora te quiero te quiero querer
ehhhh ehhhhh ehhhhh
¡He aquí el primer comentario auténtico, interesantísimo e importante!
Mis respetos, Вечеринка. Comparto plenamente su punto de vista.
>Ve Cherinka написал:
>--------------
>Éste es un tema interesante para mí, ya que soy catalana (supongo, nací en Cataluña) pero soy hija de inmigrantes del sur y, por lo tanto, mi lengua materna es el español. El resultado ha sido que nunca se me ha considerado catalana porque no suelo hablar en catalán (excepto con los campesinos y gentes sencillas y auténticas a las que les cuesta hablar en español), y he sido víctima de todo tipo de discriminaciones que me han hecho llegar a la conclusión de que se ha desvirtuado el catalán y ha pasado a ser un arma política de los catalanes nacionalistas y clasistas. A pesar de todo y por fortuna, conozco a mucha gente (incluso “catalanes-catalanes”, como asquerosamente se dice aquí) que defiende el bilingüismo en Cataluña.
>Por otra parte, respecto a la aversión por los acentos suramericanos sólo puedo dar mi opinión: me fascinan las lenguas y sus variantes, hasta el punto de haber aprendido a distinguir los distintos acentos de Centroamérica y Suramérica. Me interesan las diferencias léxicas, de giros lingüísticos, de prosodia. Pero reconozco que se da esa discriminación estúpida, que yo atribuyo al miedo de “lo otro” típico del que sufre complejo de inferioridad y teme perder lo suyo. Recuerdo que trabajé un tiempo en una cafetería a la que iban clientes catalanistas, a los que, forzosamente, debía tratar en catalán. Pues bien, les hablaba en catalán, ¡pero con acento venezolano! Tendríais que haber visto sus caras...
>
Mis respetos, Вечеринка. Comparto plenamente su punto de vista.
>Ve Cherinka написал:
>--------------
>Éste es un tema interesante para mí, ya que soy catalana (supongo, nací en Cataluña) pero soy hija de inmigrantes del sur y, por lo tanto, mi lengua materna es el español. El resultado ha sido que nunca se me ha considerado catalana porque no suelo hablar en catalán (excepto con los campesinos y gentes sencillas y auténticas a las que les cuesta hablar en español), y he sido víctima de todo tipo de discriminaciones que me han hecho llegar a la conclusión de que se ha desvirtuado el catalán y ha pasado a ser un arma política de los catalanes nacionalistas y clasistas. A pesar de todo y por fortuna, conozco a mucha gente (incluso “catalanes-catalanes”, como asquerosamente se dice aquí) que defiende el bilingüismo en Cataluña.
>Por otra parte, respecto a la aversión por los acentos suramericanos sólo puedo dar mi opinión: me fascinan las lenguas y sus variantes, hasta el punto de haber aprendido a distinguir los distintos acentos de Centroamérica y Suramérica. Me interesan las diferencias léxicas, de giros lingüísticos, de prosodia. Pero reconozco que se da esa discriminación estúpida, que yo atribuyo al miedo de “lo otro” típico del que sufre complejo de inferioridad y teme perder lo suyo. Recuerdo que trabajé un tiempo en una cafetería a la que iban clientes catalanistas, a los que, forzosamente, debía tratar en catalán. Pues bien, les hablaba en catalán, ¡pero con acento venezolano! Tendríais que haber visto sus caras...
>
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
пранкер
Искали 129 раз
desvado
Искали 61 раз
тумук
Искали 120 раз
ходить вразвалку
Искали 43 раз
paninero
Искали 45 раз