Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
Países del tercer mundo
Indicadores del subdesarrollo
Los obstáculos para el desarrollo
Países en vías de desarrollo
Tigres asiáticos
Conclusiones
INTRODUCCIÓN
El término Tercer Mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo una analogía al término francés tercer estado, con lo cual intentaba identificar a aquellos países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados durante la Guerra Fría. El primer bloque, occidental, conformado por lo Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Australia y sus aliados, y un segundo bloque comunista conformado por la Unión Soviética, Europa Oriental, China y sus aliados.
Actualmente y de manera anacrónica el término Tercer Mundo se utiliza como referencia a los países periféricos subdesarrollados que contrastan con los países desarrollados denominados del Primer Mundo. Recordemos que el Segundo Mundo perteneciente al bloque socialista se ha disuelto conceptualmente.
Por otro lado, los nuevos países industriales de Asia, representados por Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur, han tenido un espectacular crecimiento económico en las últimas tres décadas, y sus productos manufacturados han penetrado en los mercados internacionales, influyendo notablemente en los cambios registrados en la producción a nivel mundial. Además se han convertido en importantes suministradores de capital al resto del mundo y en notables receptores de inversión extranjera directa.
En general, existe una inmensa disparidad en la riqueza de las naciones. Durante mucho tiempo, los economistas han intentado comprender por qué algunos países son ricos mientras que otros son pobres, por qué algunos países tienen economías saludables y prósperas mientras otros están estancados en bajos niveles de producción, y por qué sólo unos pocos países en vías de desarrollo están realmente desarrollándose.
Partiendo que existe poca variación en el ADN humano entre los países del mundo y, por lo tanto, poca variación en la naturaleza humana, se sugiere que las enormes diferencias económicas son causadas hasta cierto punto por condiciones locales y políticas.
En este trabajo se presentan las características básicas y aspectos sobresalientes en entre el bloque conformado por países denominados del tercer mundo y el bloque de estados que han abandonado esta connotación para ser identificados bajo el concepto de países en vías de desarrollo.
PAÍSES DEL TERCER MUNDO
Para el conjunto de países que no han realizado la revolución industrial, se han buscado denominaciones diversas; primero se habló vagamente de pueblos subalimentados, más tarde de naciones subdesarrolladas" y "en vías de desarrollo".
El drama del subdesarrollo afecta a los dos tercios de la población mundial; en pertenecer a uno u otro sector radican las más profundas diferencias entre las naciones. Se ha dicho que la verdadera división del mundo contemporáneo no se encuentra entre países comunistas y países no comunistas, sino entre países industrializados y países subequipados.
Los países del Tercer Mundo se basan en el monocultivo, pero un producto agrícola puede bajar de precio, iniciando una espiral ruinosa. Los productores de petróleo presentan igualmente un solo producto pero su artículo les garantiza grandes posibilidades, aunque se trate de un bien no renovable, explotable durante un ciclo que esos países no parecen estar aprovechando para industrializarse. Son países en desarrollo, ricos, aunque su opulencia no será eterna. Para ellos se ha intentado la denominación de Cuarto Mundo, pero es un rótulo equívoco, porque podría pensarse que comprende a los que se encuentran en peor situación.
INDICADORES DEL SUBDESARROLLO
Baja renta por habitante: de la ínfima producción de estos países correspondería a cada habitante, en un teórico reparto igualitario, una cantidad mínima de bienes.
Subalimentación: ingestión alimentaria inferior a las 2.000 calorías diarias y ausencia de proteínas y otros nutrientes en la dieta, lo que provoca problemas para el crecimiento de los niños.
Alto crecimiento demográfico: provocado por la elevada natalidad, superior al 2% anual.
Escasa densidad de las infraestructuras: inexistencia de una red de transportes moderna, edificaciones públicas y privadas, etc.
Predominio del sector agrícola: sin mecanización ni modernización de los sistemas de cultivos, con lo cual se crean dependencias de las condiciones naturales.
Industrialización mínima: habitualmente de tipo extractivo o que exige empleo abundante de mano de obra.
Altas tasas de analfabetismo: impide cualquier programa de desarrollo.
http://www.monografias.com/trabajos54/comparacion-paises/comparacion-paises.shtml
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 16 (579 ms)
Pueblo Moderno
Una característica fundamental de Písac Pueblo Moderno es que al igual que otros pueblos andinos, destaca por su iglesia colonial y su tradicional feria dominical.
Introducción
Pisac
Pisac
Pueblo Viejo
Pisac
Pueblo Moderno
La plaza principal está revestida por árboles centenarios y pequeñas callejuelas de piedra que dan la bienvenida a ferias espontáneas, que se realizan los martes y jueves. Estas actividades hacen notar la ascendencia y estructura hispánica de los pobladores.
Písac Pueblo Moderno rinde homenaje a un ilustre personaje que, alguna vez, tuvo la oportunidad de gobernar con el ejemplo. Tal es el caso del monumento en honor a Bernardo Tambohuacso, notable cacique de Písac y uno de los vecinos más famosos.
La proeza de este cacique radica en su oposición a las reformas borbónicas y al abuso del poder colonial, en 1780. Tambohuacso planeó una rebelión junto con otros criollos y mestizos, pero lamentablemente, al ser descubierta la conspiración, fue ejecutado a pocos días de haber estallado la rebelión de Túpac Amaru, el 17 de noviembre de 1780.
Písac goza de una serie de atractivos para sus visitantes. No solo posee la paz y quietud característicos del campo, sino, impresionantes ruinas y constantes ferias, que transforman la naturaleza del lugar.......
Una característica fundamental de Písac Pueblo Moderno es que al igual que otros pueblos andinos, destaca por su iglesia colonial y su tradicional feria dominical.
Introducción
Pisac
Pisac
Pueblo Viejo
Pisac
Pueblo Moderno
La plaza principal está revestida por árboles centenarios y pequeñas callejuelas de piedra que dan la bienvenida a ferias espontáneas, que se realizan los martes y jueves. Estas actividades hacen notar la ascendencia y estructura hispánica de los pobladores.
Písac Pueblo Moderno rinde homenaje a un ilustre personaje que, alguna vez, tuvo la oportunidad de gobernar con el ejemplo. Tal es el caso del monumento en honor a Bernardo Tambohuacso, notable cacique de Písac y uno de los vecinos más famosos.
La proeza de este cacique radica en su oposición a las reformas borbónicas y al abuso del poder colonial, en 1780. Tambohuacso planeó una rebelión junto con otros criollos y mestizos, pero lamentablemente, al ser descubierta la conspiración, fue ejecutado a pocos días de haber estallado la rebelión de Túpac Amaru, el 17 de noviembre de 1780.
Písac goza de una serie de atractivos para sus visitantes. No solo posee la paz y quietud característicos del campo, sino, impresionantes ruinas y constantes ferias, que transforman la naturaleza del lugar.......
No es tan fácil como puede parecer a primera vista. La palabra "todo" es una de las más difíciles para poder combinarla correctamente con otras en todas sus matices.
El libro todo tiene algo de extraño
Le desapareció el temor todo
Perdió la elegancia toda
Cosa imposible en la combinación "todo+sustantivo, sin artículo - *
*Libro todo
Hay expresiones en las que presencia o ausencia de artículo es opcional:
A(de,en,por) todas(las)partes, todos(los)lados, de todos(los)modos, a todas(las)horas, con toda(la)razón, con todo(el)respeto, todo(el)mundo etc.
Lo más notable es que "todo" puede separarse del sustantivo para funcionar como predicado(o atributivo), pudiendo acompañarlo - siempre pospuesto - el pronombre personal:
El libro tiene algo de extraño todo él
El temor le desapareció todo(él)
Esa/una puerta estaba rota toda/toda rota/toda ella rota
La puerta, toda ella, estaba rota
El edificio se derrumbó todo él
Esto se explica todo ello fácilmente
Para darse esta construcción, la unidad sujeto ha de estar tematizada:
La carne se estropeó en el frigorífico toda ella.(pero no - Se estropeó carne en el frigorífico toda ella)
En cambio, no se puede decir:
La puerta la desplazaron toda(*ella)
La madera la emplearon toda(*ella)
*De este asunto desconfío de todo él
*Por el suelo arrojaron aceite por todo él.
Otros ejemplos interesantes, se puede decir:
Allí puede ocurrir todo - Allí puede ocurrir de todo
Lo bebiste todo - Bebiste de todo
Pero no se puede - Lo bebiste de todo
Se puede decir:
Lo dirán todos los que lo saben
Lo entregué a todas las que me lo pidieron
Pero no se puede:
Lo dirán todos, quienes lo saben
La entregué a todas, quienes me lo pidieron.
Diferencia de significado:
Tus primas iban todas enfadadas
Tus primas iban todas ellas enfadadas
Todo lo más = Como mucho
El libro todo tiene algo de extraño
Le desapareció el temor todo
Perdió la elegancia toda
Cosa imposible en la combinación "todo+sustantivo, sin artículo - *
*Libro todo
Hay expresiones en las que presencia o ausencia de artículo es opcional:
A(de,en,por) todas(las)partes, todos(los)lados, de todos(los)modos, a todas(las)horas, con toda(la)razón, con todo(el)respeto, todo(el)mundo etc.
Lo más notable es que "todo" puede separarse del sustantivo para funcionar como predicado(o atributivo), pudiendo acompañarlo - siempre pospuesto - el pronombre personal:
El libro tiene algo de extraño todo él
El temor le desapareció todo(él)
Esa/una puerta estaba rota toda/toda rota/toda ella rota
La puerta, toda ella, estaba rota
El edificio se derrumbó todo él
Esto se explica todo ello fácilmente
Para darse esta construcción, la unidad sujeto ha de estar tematizada:
La carne se estropeó en el frigorífico toda ella.(pero no - Se estropeó carne en el frigorífico toda ella)
En cambio, no se puede decir:
La puerta la desplazaron toda(*ella)
La madera la emplearon toda(*ella)
*De este asunto desconfío de todo él
*Por el suelo arrojaron aceite por todo él.
Otros ejemplos interesantes, se puede decir:
Allí puede ocurrir todo - Allí puede ocurrir de todo
Lo bebiste todo - Bebiste de todo
Pero no se puede - Lo bebiste de todo
Se puede decir:
Lo dirán todos los que lo saben
Lo entregué a todas las que me lo pidieron
Pero no se puede:
Lo dirán todos, quienes lo saben
La entregué a todas, quienes me lo pidieron.
Diferencia de significado:
Tus primas iban todas enfadadas
Tus primas iban todas ellas enfadadas
Todo lo más = Como mucho
Ya que aquí se ha hablado de los bosques de Asturias, y también de los duendes, aquí os copio un extracto acerca de los bosques de mi tierra:
“Más del 30 por ciento del territorio del Principado está cubierto por bosques. Un buen número de éstos son autóctonos, y en la mayoría de los casos presentan un grado de conservación y regeneración notables. Asturias tiene el privilegio de poseer todavía bosques de extraordinaria belleza y enorme riqueza biológica, poblados por árboles centenarios, osos o urogallos.
Entre las masas forestales más representativas de nuestra comunidad, descubrimos hayedos, robledales, abedulares, carbayeras, encinares, bosques de ribera o alcornocales.
No debemos desanimarnos ante la niebla o el “orbayu”, ni siquiera ante el aspecto fantasmagórico que a menudo presentan estos lugares, pues un bosque sin humedad ni silencio no podría llamarse así. Su encanto radica en su climatología propia, en su aislamiento. Lo mejor es usar ropa y calzado adecuado para recorrerlos, incluido un chubasquero, y así conocer de primera mano el reino de “busgosu”, el espíritu del bosque, que según la representación tradicional tiene dos cuernos retorcidos en la cabeza y patas de cabra. Vaga a través del bosque, nos acompaña, y de paso hace las veces de protector de árboles y animales, llegando a protegerlos de cazadores, leñadores o turistas temerarios.
Dos de los bosques más populares de Asturias son:
-Bosque de Muniellos: Es la masa forestal más extensa de Asturias, el mayor robledal de España con más de 5.000 hectáreas, y uno de los bosques atlánticos mejor conservados de toda Europa. En el año 2000 fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO y actualmente es el espacio natural más protegido de todo el Principado.
-Parque Natural de Redes: Se le ha otorgado el título de Reserva Natural, también el de Reserva de la Biosfera, y es que sus impresionantes arboledas, su naturaleza virgen, y la inapreciable manipulación del medio por los hombres y mujeres que lo habitan, bien merece un galardón así. Su superficie es de 376,2 Km2.”
Para más información, véase:
http://www.desdeasturias.com/turismo_asturias/bosques_de_asturias/index.asp
“Más del 30 por ciento del territorio del Principado está cubierto por bosques. Un buen número de éstos son autóctonos, y en la mayoría de los casos presentan un grado de conservación y regeneración notables. Asturias tiene el privilegio de poseer todavía bosques de extraordinaria belleza y enorme riqueza biológica, poblados por árboles centenarios, osos o urogallos.
Entre las masas forestales más representativas de nuestra comunidad, descubrimos hayedos, robledales, abedulares, carbayeras, encinares, bosques de ribera o alcornocales.
No debemos desanimarnos ante la niebla o el “orbayu”, ni siquiera ante el aspecto fantasmagórico que a menudo presentan estos lugares, pues un bosque sin humedad ni silencio no podría llamarse así. Su encanto radica en su climatología propia, en su aislamiento. Lo mejor es usar ropa y calzado adecuado para recorrerlos, incluido un chubasquero, y así conocer de primera mano el reino de “busgosu”, el espíritu del bosque, que según la representación tradicional tiene dos cuernos retorcidos en la cabeza y patas de cabra. Vaga a través del bosque, nos acompaña, y de paso hace las veces de protector de árboles y animales, llegando a protegerlos de cazadores, leñadores o turistas temerarios.
Dos de los bosques más populares de Asturias son:
-Bosque de Muniellos: Es la masa forestal más extensa de Asturias, el mayor robledal de España con más de 5.000 hectáreas, y uno de los bosques atlánticos mejor conservados de toda Europa. En el año 2000 fue declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO y actualmente es el espacio natural más protegido de todo el Principado.
-Parque Natural de Redes: Se le ha otorgado el título de Reserva Natural, también el de Reserva de la Biosfera, y es que sus impresionantes arboledas, su naturaleza virgen, y la inapreciable manipulación del medio por los hombres y mujeres que lo habitan, bien merece un galardón así. Su superficie es de 376,2 Km2.”
Para más información, véase:
http://www.desdeasturias.com/turismo_asturias/bosques_de_asturias/index.asp
De la terminología comunista soviética
Camarada (Товарищ, továrishch en ruso), especialmente en ciertos partidos políticos y sindicatos, significa correligionario o compañero.
Originariamente llevaba una fuerte connotación militar, a partir de la Revolución rusa, los bolcheviques lo emplearon profusamente como alternativa igualitaria a señor y otras palabras similares; el término solía acompañar títulos para darles un tono socialista. El uso de títulos igualitarios tiene su origen en la Revolución francesa, en la que se abolieron los títulos de nobleza así como los términos monsieur y madame —señor y señora— y en su lugar se empleaba citoyen, ciudadano. Por ejemplo, al rey Luis XVI se le llamaba ciudadano Luis Capeto.
La palabra camarada (así como su variante compañero) fue popularizada por los bolcheviques durante la revolución Rusa. Luego quedó en la Unión Soviética como forma de tratamiento habitual en un contexto formal, es decir, sustituyendo a señor o señora, y así se decía, por ejemplo, el camarada ministro en vez de el señor ministro, y del mismo modo podía usarse para dirigirse a desconocidos en un tono formal. Curiosamente, los presos políticos no podían utilizar la palabra camarada al dirigirse a las autoridades ni podían serles aplicado este tratamiento, usándose como alternativa el de ciudadano. Esto era así porque camarada tenía una connotación de comunión con el ideario comunista en la que los presos políticos no podían participar. Sin embargo se suponía esa afinidad con el comunismo en todo el resto de la población, y así, según señala Aleksandr Solzhenitsyn, podía darse el caso de que a un miembro del Partido Comunista caído en desgracia no se le tratara ya de camarada, pero sí se tratase así a presos comunes.
Camarada y compañero
En la tradición política española e hispanoamericana se han utilizado estas dos palabras para traducir lo que en otros idiomas se decía con una sola: comrade en inglés, rafiq en árabe, tovarishch en ruso, javer en hebreo, camarade en francés, compagno en italiano, Genosse en alemán, etc.
En el entorno de los partidos socialistas y otros movimientos de izquierda, principalmente en América Latina y por influencia de la Revolución Cubana, es habitual el empleo del saludo compañero. Esto es notable, por ejemplo, en el Partido de los Trabajadores de Brasil.
En Argentina las organizaciones de izquierda de orientación comunista prefieren camarada, mientras que algunos partidos socialistas y partidos de derecha como el Partido Justicialista, aún suele usar el compañero, por otro lado los radicales se diferenciaban utilizando el correligionario. También entre los neonazis argentinos, suelen llamarse con el nombre de camarada.
En Chile, el trato de camarada aún se utiliza en el Partido Demócrata Cristiano de Chile, mientras el trato de compañero se utiliza en el Partido Comunista de Chile y el de correligionario en los partidos de derecha.
En España, compañero está asociado a las tradiciones socialista y anarquista, mientras que camarada se ha utilizado más dentro del ámbito de los partidos comunistas. Algunas organizaciones comunistas de creación más tardía, sin embargo, han preferido el término compañero por influencia latinoamericana. Por otra parte, en España el uso de camarada no se ha restringido sólo a sindicatos y partidos de izquierda, puesto que los falangistas lo utilizan para saludarse entre ellos, anteponiéndolo a su nombre de pila. Durante el franquismo era muy común leer en la prensa del régimen: «El Gobernador Civil Camarada...» y frases similares. Esta singularidad proviene de la influencia del falangismo joseantoniano.
En Italia, el trato de Camerata es propio de la derecha, mientras que en los partidos y sindicatos de izquierda (incluyendo los comunistas) se utiliza siempre compagno.
Así lo explica WIKIPEDIA.
Originariamente llevaba una fuerte connotación militar, a partir de la Revolución rusa, los bolcheviques lo emplearon profusamente como alternativa igualitaria a señor y otras palabras similares; el término solía acompañar títulos para darles un tono socialista. El uso de títulos igualitarios tiene su origen en la Revolución francesa, en la que se abolieron los títulos de nobleza así como los términos monsieur y madame —señor y señora— y en su lugar se empleaba citoyen, ciudadano. Por ejemplo, al rey Luis XVI se le llamaba ciudadano Luis Capeto.
La palabra camarada (así como su variante compañero) fue popularizada por los bolcheviques durante la revolución Rusa. Luego quedó en la Unión Soviética como forma de tratamiento habitual en un contexto formal, es decir, sustituyendo a señor o señora, y así se decía, por ejemplo, el camarada ministro en vez de el señor ministro, y del mismo modo podía usarse para dirigirse a desconocidos en un tono formal. Curiosamente, los presos políticos no podían utilizar la palabra camarada al dirigirse a las autoridades ni podían serles aplicado este tratamiento, usándose como alternativa el de ciudadano. Esto era así porque camarada tenía una connotación de comunión con el ideario comunista en la que los presos políticos no podían participar. Sin embargo se suponía esa afinidad con el comunismo en todo el resto de la población, y así, según señala Aleksandr Solzhenitsyn, podía darse el caso de que a un miembro del Partido Comunista caído en desgracia no se le tratara ya de camarada, pero sí se tratase así a presos comunes.
Camarada y compañero
En la tradición política española e hispanoamericana se han utilizado estas dos palabras para traducir lo que en otros idiomas se decía con una sola: comrade en inglés, rafiq en árabe, tovarishch en ruso, javer en hebreo, camarade en francés, compagno en italiano, Genosse en alemán, etc.
En el entorno de los partidos socialistas y otros movimientos de izquierda, principalmente en América Latina y por influencia de la Revolución Cubana, es habitual el empleo del saludo compañero. Esto es notable, por ejemplo, en el Partido de los Trabajadores de Brasil.
En Argentina las organizaciones de izquierda de orientación comunista prefieren camarada, mientras que algunos partidos socialistas y partidos de derecha como el Partido Justicialista, aún suele usar el compañero, por otro lado los radicales se diferenciaban utilizando el correligionario. También entre los neonazis argentinos, suelen llamarse con el nombre de camarada.
En Chile, el trato de camarada aún se utiliza en el Partido Demócrata Cristiano de Chile, mientras el trato de compañero se utiliza en el Partido Comunista de Chile y el de correligionario en los partidos de derecha.
En España, compañero está asociado a las tradiciones socialista y anarquista, mientras que camarada se ha utilizado más dentro del ámbito de los partidos comunistas. Algunas organizaciones comunistas de creación más tardía, sin embargo, han preferido el término compañero por influencia latinoamericana. Por otra parte, en España el uso de camarada no se ha restringido sólo a sindicatos y partidos de izquierda, puesto que los falangistas lo utilizan para saludarse entre ellos, anteponiéndolo a su nombre de pila. Durante el franquismo era muy común leer en la prensa del régimen: «El Gobernador Civil Camarada...» y frases similares. Esta singularidad proviene de la influencia del falangismo joseantoniano.
En Italia, el trato de Camerata es propio de la derecha, mientras que en los partidos y sindicatos de izquierda (incluyendo los comunistas) se utiliza siempre compagno.
Así lo explica WIKIPEDIA.
Aumentan expresiones de violencia en Cuba comunista.
Aunque la violencia en Cuba es menor que en otros países de América Latina, la isla no está exenta de ese tipo de expresiones, las cuales han aumentado en los últimos tiempos, como han reconocido incluso medios oficiales.
En Cuba se carece de evidencias sobre la existencia de pandillas al estilo de las "maras" que siembran la violencia en países de Centroamérica, ni la prensa estatal publica la "crónica roja" y, cuando el delito llega a los diarios, la nota se redacta con una prosa didáctica como parte de una política preventiva.
Sin embargo, como en cualquier país, en la isla hay casos de crímenes pasionales, suicidios o trifulcas en una fiesta pública, como los carnavales iniciados el viernes en esta capital, donde al calor de los tragos se puede agredir o incluso matar a una persona.
De hecho, el Código Penal vigente en Cuba sanciona con penas severas, que pueden ir hasta la condena a muerte, a los crímenes de extrema violencia o contra menores.
Desde hace varias semanas, las eufemísticamente llamadas indisciplinas sociales, la violencia y el desorden están siendo fustigados tanto por los medios de prensa oficialista, como por organizaciones políticas y sociales.
En medio de estas denuncias, el primer vicepresidente José Ramón Machado llamó el 30 de junio pasado a los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) a elevar la vigilancia frente al delito y las ilegalidades.
En las últimas semanas, la televisión estatal ha difundido reportajes sobre acciones vandálicas perpetradas contra ómnibus del transporte público de pasajeros, paradas de ómnibus, contenedores de basura, teléfonos públicos y hasta robos de bancas en los parques.
El periódico Juventud Rebelde reconoció el incremento de la violencia social en la isla y consideró preocupante las "laceraciones" que han sufrido en la praxis cotidiana el apego a la ley, la institucionalidad y la imagen del Estado socialista.
Medios oficiales de la isla reconocen que la crisis económica en que se hundió Cuba desde principios de los 90 y las medidas para remontarla abrieron paso a manifestaciones de "individualismo, egoísmo, incivilidad, 'marginalismo'" y también "violencia cotidiana".
Esta violencia cotidiana se asocia con actos de delincuencia común, como el robo en la vía pública a personas desprevenidas a las que alguien intenta robarle una cadena de oro, como ocurrió a un hombre de mediana edad en una céntrica avenida del distrito del Vedado.
En la intersección de las calles Línea y 4, una muchacha fue literalmente arrastrada por idéntico motivo mientras se inclinaba para entrar en un taxi. El delincuente logró darse a la fuga, a pesar de que la presencia policial en las calles es notable.
Han ocurrido casos dramáticos, de los que la gente se entera por la llamada "Radio Bemba" (rumor de boca en boca) como el caso de un adolescente al que su profesor mató en febrero pasado de un silletazo durante un desorden en el aula, en el barrio de Lawton.
Aunque la violencia en Cuba es menor que en otros países de América Latina, la isla no está exenta de ese tipo de expresiones, las cuales han aumentado en los últimos tiempos, como han reconocido incluso medios oficiales.
En Cuba se carece de evidencias sobre la existencia de pandillas al estilo de las "maras" que siembran la violencia en países de Centroamérica, ni la prensa estatal publica la "crónica roja" y, cuando el delito llega a los diarios, la nota se redacta con una prosa didáctica como parte de una política preventiva.
Sin embargo, como en cualquier país, en la isla hay casos de crímenes pasionales, suicidios o trifulcas en una fiesta pública, como los carnavales iniciados el viernes en esta capital, donde al calor de los tragos se puede agredir o incluso matar a una persona.
De hecho, el Código Penal vigente en Cuba sanciona con penas severas, que pueden ir hasta la condena a muerte, a los crímenes de extrema violencia o contra menores.
Desde hace varias semanas, las eufemísticamente llamadas indisciplinas sociales, la violencia y el desorden están siendo fustigados tanto por los medios de prensa oficialista, como por organizaciones políticas y sociales.
En medio de estas denuncias, el primer vicepresidente José Ramón Machado llamó el 30 de junio pasado a los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) a elevar la vigilancia frente al delito y las ilegalidades.
En las últimas semanas, la televisión estatal ha difundido reportajes sobre acciones vandálicas perpetradas contra ómnibus del transporte público de pasajeros, paradas de ómnibus, contenedores de basura, teléfonos públicos y hasta robos de bancas en los parques.
El periódico Juventud Rebelde reconoció el incremento de la violencia social en la isla y consideró preocupante las "laceraciones" que han sufrido en la praxis cotidiana el apego a la ley, la institucionalidad y la imagen del Estado socialista.
Medios oficiales de la isla reconocen que la crisis económica en que se hundió Cuba desde principios de los 90 y las medidas para remontarla abrieron paso a manifestaciones de "individualismo, egoísmo, incivilidad, 'marginalismo'" y también "violencia cotidiana".
Esta violencia cotidiana se asocia con actos de delincuencia común, como el robo en la vía pública a personas desprevenidas a las que alguien intenta robarle una cadena de oro, como ocurrió a un hombre de mediana edad en una céntrica avenida del distrito del Vedado.
En la intersección de las calles Línea y 4, una muchacha fue literalmente arrastrada por idéntico motivo mientras se inclinaba para entrar en un taxi. El delincuente logró darse a la fuga, a pesar de que la presencia policial en las calles es notable.
Han ocurrido casos dramáticos, de los que la gente se entera por la llamada "Radio Bemba" (rumor de boca en boca) como el caso de un adolescente al que su profesor mató en febrero pasado de un silletazo durante un desorden en el aula, en el barrio de Lawton.
Países del tercer mundo
Indicadores del subdesarrollo
Los obstáculos para el desarrollo
Países en vías de desarrollo
Tigres asiáticos
Conclusiones
INTRODUCCIÓN
El término Tercer Mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, haciendo una analogía al término francés tercer estado, con lo cual intentaba identificar a aquellos países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados durante la Guerra Fría. El primer bloque, occidental, conformado por lo Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Australia y sus aliados, y un segundo bloque comunista conformado por la Unión Soviética, Europa Oriental, China y sus aliados.
Actualmente y de manera anacrónica el término Tercer Mundo se utiliza como referencia a los países periféricos subdesarrollados que contrastan con los países desarrollados denominados del Primer Mundo. Recordemos que el Segundo Mundo perteneciente al bloque socialista se ha disuelto conceptualmente.
Por otro lado, los nuevos países industriales de Asia, representados por Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur, han tenido un espectacular crecimiento económico en las últimas tres décadas, y sus productos manufacturados han penetrado en los mercados internacionales, influyendo notablemente en los cambios registrados en la producción a nivel mundial. Además se han convertido en importantes suministradores de capital al resto del mundo y en notables receptores de inversión extranjera directa.
En general, existe una inmensa disparidad en la riqueza de las naciones. Durante mucho tiempo, los economistas han intentado comprender por qué algunos países son ricos mientras que otros son pobres, por qué algunos países tienen economías saludables y prósperas mientras otros están estancados en bajos niveles de producción, y por qué sólo unos pocos países en vías de desarrollo están realmente desarrollándose.
Partiendo que existe poca variación en el ADN humano entre los países del mundo y, por lo tanto, poca variación en la naturaleza humana, se sugiere que las enormes diferencias económicas son causadas hasta cierto punto por condiciones locales y políticas.
En este trabajo se presentan las características básicas y aspectos sobresalientes en entre el bloque conformado por países denominados del tercer mundo y el bloque de estados que han abandonado esta connotación para ser identificados bajo el concepto de países en vías de desarrollo.
PAÍSES DEL TERCER MUNDO
Para el conjunto de países que no han realizado la revolución industrial, se han buscado denominaciones diversas; primero se habló vagamente de pueblos subalimentados, más tarde de naciones subdesarrolladas" y "en vías de desarrollo".
El drama del subdesarrollo afecta a los dos tercios de la población mundial; en pertenecer a uno u otro sector radican las más profundas diferencias entre las naciones. Se ha dicho que la verdadera división del mundo contemporáneo no se encuentra entre países comunistas y países no comunistas, sino entre países industrializados y países subequipados.
Los países del Tercer Mundo se basan en el monocultivo, pero un producto agrícola puede bajar de precio, iniciando una espiral ruinosa. Los productores de petróleo presentan igualmente un solo producto pero su artículo les garantiza grandes posibilidades, aunque se trate de un bien no renovable, explotable durante un ciclo que esos países no parecen estar aprovechando para industrializarse. Son países en desarrollo, ricos, aunque su opulencia no será eterna. Para ellos se ha intentado la denominación de Cuarto Mundo, pero es un rótulo equívoco, porque podría pensarse que comprende a los que se encuentran en peor situación.
INDICADORES DEL SUBDESARROLLO
Baja renta por habitante: de la ínfima producción de estos países correspondería a cada habitante, en un teórico reparto igualitario, una cantidad mínima de bienes.
Subalimentación: ingestión alimentaria inferior a las 2.000 calorías diarias y ausencia de proteínas y otros nutrientes en la dieta, lo que provoca problemas para el crecimiento de los niños.
Alto crecimiento demográfico: provocado por la elevada natalidad, superior al 2% anual.
Escasa densidad de las infraestructuras: inexistencia de una red de transportes moderna, edificaciones públicas y privadas, etc.
Predominio del sector agrícola: sin mecanización ni modernización de los sistemas de cultivos, con lo cual se crean dependencias de las condiciones naturales.
Industrialización mínima: habitualmente de tipo extractivo o que exige empleo abundante de mano de obra.
Altas tasas de analfabetismo: impide cualquier programa de desarrollo.
http://www.monografias.com/trabajos54/comparacion-paises/comparacion-paises.shtml
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз