Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 254 (43 ms)
Buena aportación, Yelena.
>Yelena escribe:

>--------------

>Si alguna vez oye a un español exclamar dirigiéndose a otra persona: "Anda.¡Qué te den morcilla!" ¿Pensará Usted que este español aconseja al otro deleitarse con este tradicional embutido español? En ruso sería: "Давай, шагай, и пусть тебе дадут (отведать) кровяную колбасу". Hay morcilla de arroz, de cebolla, de piñones y hasta la hay con denominación de origen: la morcilla de Burgos. ¿Pensará Usted que el buen samaritano desea que el otro se beneficie de los nutrientes de la morcilla? La morcilla es rica en proteínas, grasas y hierro, contiene oligoelementos como el cobre y el manganeso.

>Pues, no. Si piensa así, se equivoca.

>Para entender esta expresión habrá de remontarse a la Edad Media cuando en muchas ciudades y pueblos españoles proliferaban perros y gatos vagabundos que propagaban la rabia (por cierto, este mismo problema lo tienen en la actualidad Moscú y San Petersburgo). Para luchar con este mal, las autoridades decidieron colocar por las calles MORCILLAS envenenadas con estricnina.

>Ahora está claro que "Qué te den morcilla" significa "Qué desaparezcas de mi vista / qué desaparezcas de la faz de la tierra" ("Сгинь! Сдохни как бешеная собака".)

>A propósito, muchos españoles desconocen la historia de esta expresión.

>Hablando de embutidos, en ruso encontramos la expresión :"Катись колбаской по Малой Спасской!" - rima ("Rueda, rueda como una mortadela por Málaya Spásskaya" - nombre de calle .

>En este caso no se desea que pase algo malo, lo único que se anhela es que la persona en cuestión se largue: "Largo de aquí. Humito.¡Qué te pires!"

>

>Y ¿por qué a una persona la pueden llamar "CHORIZO"?

> ¿por su sabor

> por su olor o

> porque lleva pimentón?

>

La ortografía se complica aún más cuando se trata de palabras de origen extranjero. Uno de los problemas más difíciles de resolver para un corrector de estilo es qué hacer ante una palabra foránea en un texto. Después de buscar y consultar en los diccionarios de la Academia, la duda continúa.
Revisando uno de los interesantes blogs de Sofía Rodríguez leí lo siguiente que traigo como cita: "La vieja Real Academia Española (RAE) es ahora más flexible, está atenta a la evolución de los tiempos y se preocupa por los llamados extranjerismos, pero también comete excesos. En muchos aspectos la RAE ha ayudado, por ejemplo, ha normado la tilde (que originalmente no llevan los términos del inglés): por regla general, los extranjerismos se adecúan a las normas del castellano, así tenemos sándwich, récord, clóset, etc.
De otro lado, los académicos no ayudan como quisiéramos, pues en el Diccionario Panhispánico de Dudas encontramos, por ejemplo, la palabra blue jean (que se conoce en muchos lugares como 'vaquero'), con la sugerencia de escribirla bluyín (plop!)".
Pero, ¿por qué a veces preferimos la palabra extranjera y no la sujerida por los académicos?
Existen palabras como por ejemplo IMPASSE no aceptadas por la RAE, sugiriéndonos la opción de 'punto muerto', 'entrampamiento'; justamente esta sugerencia nos lleva a preferirla en su idioma original.
Según comentan otros, ka RAE está llegando a un punto en que no puede "combatir" la influencia y utilización de estas palabras en el castellano. Eso sí, hay que tener mucho cuidado al escribirlas, pero muchos sugieren tomar el original, pues el USO se impone. Es la influencia de la globalización. Pues bien, ¿cómo debemos escribir los nombres, topónimos y palabras extranjeras?
El chino no tiene la razón. ¿Te has interesado tú cómo ellos dicen nuestros nombres, topónimos? Ni se parecen a los nuestros y no podemos exigirles que lo digan igual o parecido a nosotros, pues tienen otras posibilidades articulatorias. Y te voy a poner un ejemplo muy fácil, para que comprendas. Pídele a un áraba que diga la palabra rusa cerveza (píva). Sólo te va a decir viva. Y aque lo mates, no lo va a decir. No hay un árabe ese fonema.
Estoy de acuerdo contigo que a veces los nombres suenan mal. La viela escuela lingüística española lo traduce todo y eso de leonidas Brezhnev o Miguel Gorgachov es una falta de respeto. Es un problema difícil que hace más de un siglo se discute.
>Kaputnik Keruak написал:

>--------------

>Noo, si lo vamos a poner en términos chovinistas, estamos en el pozo.

>Una cosa es el habla cotidiana del vulgo, y otra cosa es la prensa escrita.

>Pero, tengo un ejemplo::

>El otro día tuve una conversación con un ciudadano chino.

>Me habló de su zona de origen, en china, y yo le pregunté ¿cual era?

>El, me respondió, con un nombre y yo le respondí:

>-Ha, si, la provincia de "Fu Kiang". Me miró con extrañeza.

>-No, no no. Me respondió.

> Entonces, me dí cuenta que había usado la antigua convención.

>Este hombre, me volvió a pronunciar el nombre de la región y las otras zonas con las que delimitaba esta provincia. En ese momento, me dí cuenta que hablábamos de la misma región.

>Mas tarde, en mi casa, corroboré que la nueva grafía, se acerca mucho mas al modo de la pronunciación china.

>Entonces, para tener una mejor comunicación es necesario, yo diría, imprescindible, tratar de aprender las formas correctas de pronunciar los nombres extranjeros.

>Fu Djian....

>Entre nos, hablando entre casa, podemos hablar como queramos, pero a la hora de tener una comunicación efectiva deberíamos tratar de aprender.

>Es un acto de cortesía y buena educación.

>Juan Kennedy, suena para la mierda.

>Miguel Gorbachov igual!

>Aprendé un poco de chino, usá el coco!

>

>>-Mới du lịch - escribe:

>>--------------

>>Precisamente lo que intentan hacer es cambiar. En cada idioma se dice como debe decirse en ese idioma. ¿Por qué no dices Moskva? Pues fácil, no está de acuerdo con las posibilidades articulatorias del español. Se optó por adaptar el nombre. Ahora bien, los españoles se han inventado el Burdeos, en lugar de Bordó. Ya eso es una tontería. Por cierto, la palabera Madrid se dice de modo diferente en diferentes idiomas. No podemos pedir que se diga como en el idioma original. Cada idioma tiene sus reglas articulatorias y de pronunciación.

>>>Kaputnik Keruak написал:

>>>--------------

>>>No es con intención de mezclar política y lingüística, me parece.

>>>Mas bien creo, que deberíamos adoptar las convenciones del país de origen como una formula de respeto.

>>>Por otro lado, te imaginás si todos cambiáramos la forma de escribir todo lo extranjero?

>>>El estudio de las lenguas comparadas iría a parar a los caños!

>>>Saludos

>>>Muy bueno tu "Fitito"!

>

 Condor
Маркиз, это всего лишь один (2006) из estudios, на которые потом оперались составители новой грамматике. Эти примеры были взяты из другого estudio, a именно из La evolución de los esquemas condicionales (1983, G. Rojo & E. Montero Cartelle), в которой авторы показали неправильнось старой схемы и предложили новую, очень детальную, ими же разработанную схему, но не учли некоторых деталей, так как эта тема более обширна (см. внизу критическую заметку по этому поводу помеченную *). Схему, которая написаны в NGLE (2009), служит в грубых чертах ориентировкой. Далее в ней на 104 страницах идёт разъеснение этой схемы и что в неё не вписывается.
Обрати на года публикования этих работ; 1983, 2006, 2009. Граммматика 2006 (NGLE) года была утверждена —после тщательной проверки, так как на её создание ушло примерно 10 лет—лингвистами 22 испаноязычных стран.
>Дон Пикотиéссо написал:

>--------------

>

>>Condor написал:

>>--------------

>

>>

>>(128a) si cuando lo conocí fuera~-se [= no era] tan gordo como es ahora, no llevaría [= sí llevaba] aquella vida licenciosa

>>

>>(128b) si esta tarde a las ocho hubiéramos~-semos terminado [= no habremos terminado], habríamos ganado la apuesta [= no habremos ganado], pero a este paso...,

>>

>>ejemplos que ilustran justamente lo contrario de lo tradicionalmente postulado en las clasificaciones temporales de oraciones condicionales.

>>

> Estos autores han propuesto una compleja clasificación temporal de las oraciones condicionales que contempla un total de ocho subtipos para cada uno de los tipos que consideran potencial e irreal, clasificación, de hecho, tampoco del todo adecuada desde el punto de vista funcional desde el momento en que diferencia subtipos que no son sino variantes de realización temporal de unos mismos contenidas temporalmente funcionales y, por otro lado, aun a pesar de su grado de detalle, no permite dar cuenta de ciertas posibilidades de combinación temporal.*

>

*Los autores introdujeron en su clasificación temporal la diferencia entre condicionales temporalmente orientadas desde el origen o bien «desde una referencia anterior al origen» en ambos miembros. Esta diferencia temporal no es funcional en combinación con el contenido rruxlal de irrealidad, pues las formas verbales que expresan las relaciones de presente o futuro, por ejemplo, son las mismas que expresan las de co-pretérito o pos-pretérito, de ahí que no se produzcan cambios formales al transformar ejemplos como «si fuera~-se rico, viviría en un sitio mejor» (presente) o «si algún día fuera~-se rico, viviría en un sitio mejor» (futuro) y sus correspondientes transformaciones al estilo indirecto temporalmente orientado desde un verbo principal en pretérito: «me dijo que si fuera~-se rico, viviría en un sitio mejor» (co-pretérito), «me dijo que si algún día fuera~-se rico, vitiríá en un sitio mejor» (pos-pretérito). Por otro lado, dicha clasificación temporal exige que ambos miembros se orienten siempre respecto de un mismo punto de referencia, lo que no permite considerar combinaciones en que dicha referencia varíe de un miembro a otro; p. ej.: «si me estuvieras~-ses [= no estás] diciendo la verdad, tu amigo, cuando
lo conociste, viviría [= no vivía] en un sitio mejor» (prótasis en presente, apódosis en co-pretérito).
Siglo XV
Poesía
El marqués de Santillana (1398-1458)
cuyo nombre era Iñigo López de Mendoza, es conocido por sus SERRANILLAS, poemas en versos cortos a imitación de las pastorelas provenzales, que describen el encuentro de un caballero y una serrana:
...............
Moza tan fermosa
non vi en la frontera
como una vaquera
de la Finojosa.
Faciendo la vía 5
del Calatraveño
a Sancta María
vencido del sueño
por tierra fragosa
perdí la carrera, 10
do vi la vaquera
de la Finojosa.
En un verde prado
de rosas y flores
guardando ganado 15
con otros pastores,
la vi tan graciosa
que apenas creyera
que fuese vaquera
de la Finojosa.
.................
Escribió también, bajo la influencia de Dante, dos poemas alegóricos, el Infierno de los enamorados y la Comedieta de Ponza.
Comienza la Comedieta de Ponza

¡Oh vos, dubitantes, creed las historias
e los infortunios de los humanales,
e ved si los triunfos, honores e glorias
e grandes poderes son perpetüales!
¡Mirad los imperios e casas reales 5
e cómo Fortuna es superïora:
revuelve lo alto en bajo a deshora
e face a los ricos e pobres iguales!
.....................................
No llegó a dominar nunca el latín (por supuesto, tampoco el griego), como nos lo confirman su propio testimonio y de algunos de sus contemporáneos nacionales y extranjeros (como el librero florentino Vespasiano da Bisticci, quien alcanzó a conocer a su hijo Pedro González de Mendoza); sin embargo, entendía perfectamente las principales lenguas románicas, como el italiano, el francés, el occitano, el catalán y el gallego. Su magnífica biblioteca, incorporada hoy a la Biblioteca Nacional de Madrid, muestra su formación y sus intereses culturales, que también adivinamos a lo largo de su obra en prosa y verso. Sus conocimientos en materia literaria fueron amplios, como se demuestra en el Prohemio e carta que el marqués de Santillana envió al condestable de Portugal, una historia de la poesía desde sus orígenes hasta su propia época.
 Пользователь удален

>Yelena escribe:

>--------------

>Si alguna vez oye a un español exclamar dirigiéndose a otra persona: "Anda.¡Qué te den morcilla!" ¿Pensará Usted que este español aconseja al otro deleitarse con este tradicional embutido español? En ruso sería: "Давай, шагай, и пусть тебе дадут (отведать) кровяную колбасу". Hay morcilla de arroz, de cebolla, de piñones y hasta la hay con denominación de origen: la morcilla de Burgos. ¿Pensará Usted que el buen samaritano desea que el otro se beneficie de los nutrientes de la morcilla? La morcilla es rica en proteínas, grasas y hierro, contiene oligoelementos como el cobre y el manganeso.

>Pues, no. Si piensa así, se equivoca.

>Para entender esta expresión habrá de remontarse a la Edad Media cuando en muchas ciudades y pueblos españoles proliferaban perros y gatos vagabundos que propagaban la rabia (por cierto, este mismo problema lo tienen en la actualidad Moscú y San Petersburgo). Para luchar con este mal, las autoridades decidieron colocar por las calles MORCILLAS envenenadas con estricnina.

>Ahora está claro que "Qué te den morcilla" significa "Qué desaparezcas de mi vista / qué desaparezcas de la faz de la tierra" ("Сгинь! Сдохни как бешеная собака".)

>A propósito, muchos españoles desconocen la historia de esta expresión.

>Hablando de embutidos, en ruso encontramos la expresión :"Катись колбаской по Малой Спасской!" - rima ("Rueda, rueda como una mortadela por Málaya Spásskaya" - nombre de calle .

>En este caso no se desea que pase algo malo, lo único que se anhela es que la persona en cuestión se largue: "Largo de aquí. Humito.¡Qué te pires!"

>

>Y ¿por qué a una persona la pueden llamar "CHORIZO"?

> ¿por su sabor

> por su olor o

> porque lleva pimentón?

>

Yo misma, que soy española, no conocía la historia de esta expresión
 Condor
Hay unos más.
Uno dice este:
A invasión de Rusia solicitó al rey de Suecia que se le uniera en calidad de aliado. Evidentemente, éste veía muy peligrosa esta proposición, pero no se atrevía a desairar al emperador, ya que mantenían muy buenas relaciones diplomáticas (de hecho me parece que la actual familia real sueca desciende del cónsul francés en Estocolmo, el mariscal Bernadotte). De todas formas, le pasó la patata caliente a un diplomático, no sé si un cónsul o un embajador, de que rehusara la oferta,pero sin provocar las iras de Napoleón. La estrategia del diplomático fue la de, alegando desconocimiento del idioma francés,hacerse traducir una y otra vez los propósitos franceses, y al empezar a redactar los puntos del tratado de alianza, equivocarse una y otra vez y volver a empezar de nuevo, con lo que el corso, desalentado, desistió de pedir la ayuda sueca.>>
Y este dice otro:
<origen que, a finales del siglo XIX, el jerez se consumía más en Inglaterra que en España, por lo que los comerciantes ingleses recalaban en puertos andaluces con frecuencia. Como eran tiempos de inestabilidad política y las relaciones entre ambos países no eran muy buenas, solían colocar bandera sueca en sus barcos para evitar problemas y asegurarse el suministro. Es decir, se hacían los suecos para evitarse problemas.>>
¡Qué te den MORCILLA!
Si alguna vez oye a un español exclamar dirigiéndose a otra persona: "Anda.¡Qué te den morcilla!" ¿Pensará Usted que este español aconseja al otro deleitarse con este tradicional embutido español? En ruso sería: "Давай, шагай, и пусть тебе дадут (отведать) кровяную колбасу". Hay morcilla de arroz, de cebolla, de piñones y hasta la hay con denominación de origen: la morcilla de Burgos. ¿Pensará Usted que el buen samaritano desea que el otro se beneficie de los nutrientes de la morcilla? La morcilla es rica en proteínas, grasas y hierro, contiene oligoelementos como el cobre y el manganeso.
Pues, no. Si piensa así, se equivoca.
Para entender esta expresión habrá de remontarse a la Edad Media cuando en muchas ciudades y pueblos españoles proliferaban perros y gatos vagabundos que propagaban la rabia (por cierto, este mismo problema lo tienen en la actualidad Moscú y San Petersburgo). Para luchar con este mal, las autoridades decidieron colocar por las calles MORCILLAS envenenadas con estricnina.
Ahora está claro que "Qué te den morcilla" significa "Qué desaparezcas de mi vista / qué desaparezcas de la faz de la tierra" ("Сгинь! Сдохни как бешеная собака".)
A propósito, muchos españoles desconocen la historia de esta expresión.
Hablando de embutidos, en ruso encontramos la expresión :"Катись колбаской по Малой Спасской!" - rima ("Rueda, rueda como una mortadela por Málaya Spásskaya" - nombre de calle .
En este caso no se desea que pase algo malo, lo único que se anhela es que la persona en cuestión se largue: "Largo de aquí. Humito.¡Qué te pires!"
Y ¿por qué a una persona la pueden llamar "CHORIZO"?
¿por su sabor
por su olor o
porque lleva pimentón?

>Yelena написал:

>--------------

>De 'hembra' a 'felicidad'

>

>por Rosario González Galicia

>

>Mientras que con la palabra 'hombre' se produce la ambigüedad de poder estar refiriéndose con ella tanto al varón como al ser humano, o sea, también a la mujer, con las palabras 'mujer' y 'hembra' no caben dudas: aluden exclusivamente a lo femenino......

>

>La forma patrimonial hembra y la culta fémina (con sus correspondientes derivados) proceden del latín "femina", que significa literalmente "que amamanta". Filius (de donde nuestro hijo, etc, y, por el lado culto, filial y otras), que, dentro de este grupo de palabras, forma pareja con "felare", aunque en el uso se ha independizado del verbo, expresa en su origen "cría que mama". Felare o fellare (también con varios derivados) significa "m.a.m.a.r", y pronto adquiriría el sentido obsceno que es el único que conserva en español. A este par hay que unir el adjetivo felix, que, derivándose de un supuesto sustantivo *fela ("mama"), tiene el sentido originario de "que da leche", aunque ya en el latín mismo no hay rastros de éste, sino del secundario de "que produce frutos", "fecundo", "fértil" y del especializado de "favorecido por los dioses", "feliz" y también "favorable", "propicio". ...........

Последние исследования однозначно доказали, что самцы тоже могут кормить грудью при определённых условиях, по крайней мере это уже наблюдалось у самцов-хомячков, так что не нужно зацикливаться на всяких там женских и мужских началах и концах, так как всё это на самом деле довольно бренно и недолговечно и в любой момент может поменяться по прихоти самой природы, или же самого человека, как одного из основных орудий этой природы на Земле. Недавно смотрел женский чемпионат мира по тяжёлой атлетике и после этого у меня просто не поворачивается язык называть женщин слабым полом. Не в коем случае, друзья мои, не стоить поддаваться многочисленным избитым шаблонам и штампам присутствующим и довлеющим на нас в этой жизни, которые скручивают наши мозги похлеще любой гремучей змеи и не позволяют нам мыслить логично и объективно.

>Навуходоносор escribe:

>--------------

>

>>Yelena escribe:

>>--------------

>>

>> Но ведь это "бо" не от "porcus", а от "bos, bovis"

>

>Спору нет! Но, по слухам, он превращался в разных животных. Почему бы и не в свинью, тем более, что у нее, согласно ученым, самый продолжительный оргазм? :)))))

http://www.ucm.es/info/especulo/numero38/secolife.html
Construcciones, narraciones y mutaciones del Yo en Second Life
Israel V. Márquez
( creo que Second Life es sustituible por "realidad virtual de las redes" o " la vida secreta más profunda")
"....Como sabemos, en el mundo ha habido muchas culturas que creían en los tótem y se sentían muy próximos a ellos. El fenómeno del tomemismo se define como vinculación de un grupo de descendencia a un animal, convertido en objeto de especial veneración por parte del grupo. En Second Life puedes no sólo venerar al animal en cuestión sino convertirte literalmente en él, un verdadero sueño para muchas de estas culturas. Pero más allá del aspecto simbólico del tótem, la vinculación del hombre con el animal es también, como sabemos, física. “El hombre está marcado por la animalidad, ésta existe en el interior de su cuerpo y no puede ser excluida. La bestia permanece en el ser humano, es su doble, su espejo filogenético” (G. Cortés 1997: 151). De ahí que no sea tan extraño ver formas híbridas de humano y animal en mundos como Second Life, como no lo ha sido contemplar durante siglos la ingente cantidad de representaciones de esta vinculación (simbólica, corpórea y psíquica) en las distintas ramas del arte. La fascinación por el animal es algo presente desde los orígenes de nuestro mundo, desde aquellos fascinantes mitos que nos presentaban dioses capaces de adoptar las más exóticas y espectaculares formas de cualquier animal....."
Да-а-а-а, " ... в человеке сидит зверь, он - его двойник, его филогенетическое отражение."....

Новое в блогах и на форуме

Favorito VS Querido ?
Clarita Clarita
 408     4     0    81 день назад
¿Como diferen los adjetivos "favorito" y "querido"? Ayudame, por favor))
Me ofrezco a enseñar español a personas de Rusia y Ukrania
Abel Abel
 560     0     0    106 дней назад
me ofrezco a enseñar español a cualquier persona de Rusia
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
прозвонка
Искали 42 раз
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 30 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
Показать еще...