Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>EL VIAJANTE написал:
>--------------
>Времена меняются. Это архаизм. Никто так не говорит.
Турист, ты в своих суждениях частенько перебор делаешь, как настоящий стахановец... или как вот этот испанский судья:
—No salgo de mi sorpresa —me dijo—, pero, mira, te voy a decir... Soy muy cscéptico con estas medidas... Va a romper Chile otra vez en dos.
El juez español era demasiado conocido para que le diera detalles de su personalidad, de todo cuanto se decía de él, en la prensa y en los corrillos de las clases dirigentes, de su protagonismo casi psiquiátrico, de su sorprendente entrada y de su intempestiva salida de la política española, de mano de los socialistas, de la mano directa de Felipe González. Según prédicas de sus enemigos, sus instrucciones judiciales estaban siempre llenas de defectos que terminaban perjudicando cada uno de los procesos en los que trabajaba. Pero era inflexible. Como Lerma, pensé. Y un ESTAJANOVISTA de la magistratura. Creía en la justicia que impartía.
—¿Y...?—preguntó Otciza.
—No hay un delincuente en el mundo que no lo haya condenado a muerte —apostillé—. Los de ETA, los del GAL, los financieros corruptos a los que ha procesado, los narcotraficantes... ;no es una garantía? Pinochet lo va a pasar mal.
Juan Jesús Armas Marcelo, Al Sur de la Resurrección, 2006
______________________________________________
Diccionario de la Real Academia Española:
estajanovismo.
(De A. G. Stajanov, 1906-1977, minero soviético, que batió el récord de extracción de carbón).
1. m. Método ideado para aumentar la productividad laboral, basado en la iniciativa de los trabajadores.
estajanovista.
1. adj. Perteneciente o relativo al estajanovismo.
2. com. Partidario del estajanovismo.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
______________________________________________
Diccionario de uso del español de María Moliner:
estajanovismo
estajanovismo (de "A. G. Stajanov", minero ruso que superó todas las marcas de producción) m. Doctrina de origen soviético que pretende incrementar la productividad laboral incentivando a los trabajadores.
estajanovista
estajanovista adj. Del estajanovismo. adj. y n. Partidario del estajanovismo.
______________________________________________
Ejempols:
También habló el conseller de Universitats, Manel Balcells, quien dijo que asume con "ilusión personal" su puesto y mostró una actitud ESTAJANOVISTA al recalcar su "total disposición al trabajo, trabajo y trabajo".
(La Vanguardia, 2006-04-22)
A contracorriente
Jesús Ibáñez, 1997
Ya los humanos no somos valorados por nuestra competencia productiva (no se valora la cantidad del ESTAJANOVISTA ni la calidad de la "cosa bien hecha"), sino por el modo que tenemos de consumir y divertirnos: todos somos empujados a mirarnos en el espejo del Playboy, y ya no en el del sabio o en del santo.
La Imagen de la Mujer y Su Proyección en la Literatura, la sociedad y la historia
Mercedes González de Sande, 2010
Según Irene Maria Scalise (2008), periodista de “La Repubblica”, “la Carrà es una ESTAJANOVISTA de la danza, un soldado del punta-tacón, una severa educadora de sí misma. Es una extraordinaria vendedora a lo largo y ancho del mundo de de format espectaculares con el centro en ella, siempre y sólo en ella, la Raffa nacional-popular”.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 58 (54 ms)
Este cabrón sí que sabe mucho de gilipolladas y gilipollas. De tal palo, tal astilla.
>Barcelona написал:
>--------------
>En realidad, todo gira en torno a la diferencia entre ser un gilipollas o ser un cabrón. Los cabrones (véase el documental "Inside Job") viven a expensas de los gilipollas del mundo. Viven de sus necesidades, de sus esperanzas, de sus casas, de su futuro y del futuro de sus hijos, les roban sin aportar riqueza porque son estafadores a gran escala. Ni que decir tiene que los gilipollas somos la inmensa mayoría, que hemos asistido estupefactos a la gigantesca corrupción financiera que ha llevado al mundo a esta trágica crisis.
>
>Es posible que consideréis la dualidad gilipollas/cabrones un tanto injusta y esquemática. Pues bien, no tengo alternativa y me reafirmo. Me podéis preguntar: ¿por qué considerar gilipollas a las víctimas de las estafas de las subprimes? Pues muy sencillo: porque los culpables no solo no han ido a la cárcel, sino que han abandonado con indemnizaciones millonarias las empresas que destruyeron. ¿No nos hace sentir eso un poco gilipollas? Los estados de los países occidentales han asistido a la estafa con quejas, subvenciones y poco más. En algunos de esos estados, los cabrones han conseguido meterse en la tarea pública y desregular, liberalizar y allanarse el camino para poder llevar a cabo sus acciones criminales con total impunidad. Cuando sus gigantescas empresas se han hundido al mismo ritmo que crecían sus cuentas personales, se han largado con el botín y en paz. ¿No nos hace sentir todo esto un poco gilipollas?
>
>Vamos ahora con la otra actividad indecente por excelencia, que es la compra de valores al descubierto y a la baja. Algunos dicen que estamos a las puertas de una nueva crisis debido al endeudamiento de los estados, la especulación sobre nuestra deuda pública y los ataques contra nuestros bancos. Parece que algo empieza a moverse en la dirección de legislar para que eso no sea posible. De momento, durante algunas semanas los cabrones de las compras a la baja lo tendrán un poco más difícil. La deuda pública potencialmente impagada puede convertirse en bonos basura al cuadrado que hundan de nuevo el sistema.
>
>Aquí vamos al cuento de la libertad, de la «mano invisible» de Adam Smith y de que un mercado libre todo lo soluciona y todo lo compensa. Aquí vamos al cuento chino del Tea Party, que cree que el Estado debe minimizarse para no gastar y otros ocupar sus funciones con sus esplendorosas empresas de cabrones. Aquí vamos al liberalismo a ultranza de los Thatcher, Reagan, Bush y compañía (Clinton también siguió desregulando). Aquí vamos a que todo vale en nombre de su deleznable, egoísta y neodarwinista idea de la libertad y de la ley del más fuerte. Se adueñan del mundo y, efectivamente, nos convierten en gilipollas.
>
>Nos queda la gris, mediocre y humilde socialdemocracia. Octavio Paz pedía en un breve testamento político que no se utilizasen jamás palabras en mayúscula en política, porque mataban. Socialdemocracia, sí, pero con agallas y plantando cara al mangoneo organizado mediante la fuerza de millones de gilipollas. Somos más y es la única forma de dejar de serlo. ¿Pura utopía? Yo qué sé.
>
>Xavier Sardà (periodista)
>El Periódico de Cataluña
>
>Barcelona написал:
>--------------
>En realidad, todo gira en torno a la diferencia entre ser un gilipollas o ser un cabrón. Los cabrones (véase el documental "Inside Job") viven a expensas de los gilipollas del mundo. Viven de sus necesidades, de sus esperanzas, de sus casas, de su futuro y del futuro de sus hijos, les roban sin aportar riqueza porque son estafadores a gran escala. Ni que decir tiene que los gilipollas somos la inmensa mayoría, que hemos asistido estupefactos a la gigantesca corrupción financiera que ha llevado al mundo a esta trágica crisis.
>
>Es posible que consideréis la dualidad gilipollas/cabrones un tanto injusta y esquemática. Pues bien, no tengo alternativa y me reafirmo. Me podéis preguntar: ¿por qué considerar gilipollas a las víctimas de las estafas de las subprimes? Pues muy sencillo: porque los culpables no solo no han ido a la cárcel, sino que han abandonado con indemnizaciones millonarias las empresas que destruyeron. ¿No nos hace sentir eso un poco gilipollas? Los estados de los países occidentales han asistido a la estafa con quejas, subvenciones y poco más. En algunos de esos estados, los cabrones han conseguido meterse en la tarea pública y desregular, liberalizar y allanarse el camino para poder llevar a cabo sus acciones criminales con total impunidad. Cuando sus gigantescas empresas se han hundido al mismo ritmo que crecían sus cuentas personales, se han largado con el botín y en paz. ¿No nos hace sentir todo esto un poco gilipollas?
>
>Vamos ahora con la otra actividad indecente por excelencia, que es la compra de valores al descubierto y a la baja. Algunos dicen que estamos a las puertas de una nueva crisis debido al endeudamiento de los estados, la especulación sobre nuestra deuda pública y los ataques contra nuestros bancos. Parece que algo empieza a moverse en la dirección de legislar para que eso no sea posible. De momento, durante algunas semanas los cabrones de las compras a la baja lo tendrán un poco más difícil. La deuda pública potencialmente impagada puede convertirse en bonos basura al cuadrado que hundan de nuevo el sistema.
>
>Aquí vamos al cuento de la libertad, de la «mano invisible» de Adam Smith y de que un mercado libre todo lo soluciona y todo lo compensa. Aquí vamos al cuento chino del Tea Party, que cree que el Estado debe minimizarse para no gastar y otros ocupar sus funciones con sus esplendorosas empresas de cabrones. Aquí vamos al liberalismo a ultranza de los Thatcher, Reagan, Bush y compañía (Clinton también siguió desregulando). Aquí vamos a que todo vale en nombre de su deleznable, egoísta y neodarwinista idea de la libertad y de la ley del más fuerte. Se adueñan del mundo y, efectivamente, nos convierten en gilipollas.
>
>Nos queda la gris, mediocre y humilde socialdemocracia. Octavio Paz pedía en un breve testamento político que no se utilizasen jamás palabras en mayúscula en política, porque mataban. Socialdemocracia, sí, pero con agallas y plantando cara al mangoneo organizado mediante la fuerza de millones de gilipollas. Somos más y es la única forma de dejar de serlo. ¿Pura utopía? Yo qué sé.
>
>Xavier Sardà (periodista)
>El Periódico de Cataluña
>
Gilipollas y cabrones (con perdón), artículo de Xavier Sardà
En realidad, todo gira en torno a la diferencia entre ser un gilipollas o ser un cabrón. Los cabrones (véase el documental "Inside Job") viven a expensas de los gilipollas del mundo. Viven de sus necesidades, de sus esperanzas, de sus casas, de su futuro y del futuro de sus hijos, les roban sin aportar riqueza porque son estafadores a gran escala. Ni que decir tiene que los gilipollas somos la inmensa mayoría, que hemos asistido estupefactos a la gigantesca corrupción financiera que ha llevado al mundo a esta trágica crisis.
Es posible que consideréis la dualidad gilipollas/cabrones un tanto injusta y esquemática. Pues bien, no tengo alternativa y me reafirmo. Me podéis preguntar: ¿por qué considerar gilipollas a las víctimas de las estafas de las subprimes? Pues muy sencillo: porque los culpables no solo no han ido a la cárcel, sino que han abandonado con indemnizaciones millonarias las empresas que destruyeron. ¿No nos hace sentir eso un poco gilipollas? Los estados de los países occidentales han asistido a la estafa con quejas, subvenciones y poco más. En algunos de esos estados, los cabrones han conseguido meterse en la tarea pública y desregular, liberalizar y allanarse el camino para poder llevar a cabo sus acciones criminales con total impunidad. Cuando sus gigantescas empresas se han hundido al mismo ritmo que crecían sus cuentas personales, se han largado con el botín y en paz. ¿No nos hace sentir todo esto un poco gilipollas?
Vamos ahora con la otra actividad indecente por excelencia, que es la compra de valores al descubierto y a la baja. Algunos dicen que estamos a las puertas de una nueva crisis debido al endeudamiento de los estados, la especulación sobre nuestra deuda pública y los ataques contra nuestros bancos. Parece que algo empieza a moverse en la dirección de legislar para que eso no sea posible. De momento, durante algunas semanas los cabrones de las compras a la baja lo tendrán un poco más difícil. La deuda pública potencialmente impagada puede convertirse en bonos basura al cuadrado que hundan de nuevo el sistema.
Aquí vamos al cuento de la libertad, de la «mano invisible» de Adam Smith y de que un mercado libre todo lo soluciona y todo lo compensa. Aquí vamos al cuento chino del Tea Party, que cree que el Estado debe minimizarse para no gastar y otros ocupar sus funciones con sus esplendorosas empresas de cabrones. Aquí vamos al liberalismo a ultranza de los Thatcher, Reagan, Bush y compañía (Clinton también siguió desregulando). Aquí vamos a que todo vale en nombre de su deleznable, egoísta y neodarwinista idea de la libertad y de la ley del más fuerte. Se adueñan del mundo y, efectivamente, nos convierten en gilipollas.
Nos queda la gris, mediocre y humilde socialdemocracia. Octavio Paz pedía en un breve testamento político que no se utilizasen jamás palabras en mayúscula en política, porque mataban. Socialdemocracia, sí, pero con agallas y plantando cara al mangoneo organizado mediante la fuerza de millones de gilipollas. Somos más y es la única forma de dejar de serlo. ¿Pura utopía? Yo qué sé.
Xavier Sardà (periodista)
El Periódico de Cataluña
Es posible que consideréis la dualidad gilipollas/cabrones un tanto injusta y esquemática. Pues bien, no tengo alternativa y me reafirmo. Me podéis preguntar: ¿por qué considerar gilipollas a las víctimas de las estafas de las subprimes? Pues muy sencillo: porque los culpables no solo no han ido a la cárcel, sino que han abandonado con indemnizaciones millonarias las empresas que destruyeron. ¿No nos hace sentir eso un poco gilipollas? Los estados de los países occidentales han asistido a la estafa con quejas, subvenciones y poco más. En algunos de esos estados, los cabrones han conseguido meterse en la tarea pública y desregular, liberalizar y allanarse el camino para poder llevar a cabo sus acciones criminales con total impunidad. Cuando sus gigantescas empresas se han hundido al mismo ritmo que crecían sus cuentas personales, se han largado con el botín y en paz. ¿No nos hace sentir todo esto un poco gilipollas?
Vamos ahora con la otra actividad indecente por excelencia, que es la compra de valores al descubierto y a la baja. Algunos dicen que estamos a las puertas de una nueva crisis debido al endeudamiento de los estados, la especulación sobre nuestra deuda pública y los ataques contra nuestros bancos. Parece que algo empieza a moverse en la dirección de legislar para que eso no sea posible. De momento, durante algunas semanas los cabrones de las compras a la baja lo tendrán un poco más difícil. La deuda pública potencialmente impagada puede convertirse en bonos basura al cuadrado que hundan de nuevo el sistema.
Aquí vamos al cuento de la libertad, de la «mano invisible» de Adam Smith y de que un mercado libre todo lo soluciona y todo lo compensa. Aquí vamos al cuento chino del Tea Party, que cree que el Estado debe minimizarse para no gastar y otros ocupar sus funciones con sus esplendorosas empresas de cabrones. Aquí vamos al liberalismo a ultranza de los Thatcher, Reagan, Bush y compañía (Clinton también siguió desregulando). Aquí vamos a que todo vale en nombre de su deleznable, egoísta y neodarwinista idea de la libertad y de la ley del más fuerte. Se adueñan del mundo y, efectivamente, nos convierten en gilipollas.
Nos queda la gris, mediocre y humilde socialdemocracia. Octavio Paz pedía en un breve testamento político que no se utilizasen jamás palabras en mayúscula en política, porque mataban. Socialdemocracia, sí, pero con agallas y plantando cara al mangoneo organizado mediante la fuerza de millones de gilipollas. Somos más y es la única forma de dejar de serlo. ¿Pura utopía? Yo qué sé.
Xavier Sardà (periodista)
El Periódico de Cataluña
>EL VIAJANTE написал:
>--------------
>Времена меняются. Это архаизм. Никто так не говорит.
Турист, ты в своих суждениях частенько перебор делаешь, как настоящий стахановец... или как вот этот испанский судья:
—No salgo de mi sorpresa —me dijo—, pero, mira, te voy a decir... Soy muy cscéptico con estas medidas... Va a romper Chile otra vez en dos.
El juez español era demasiado conocido para que le diera detalles de su personalidad, de todo cuanto se decía de él, en la prensa y en los corrillos de las clases dirigentes, de su protagonismo casi psiquiátrico, de su sorprendente entrada y de su intempestiva salida de la política española, de mano de los socialistas, de la mano directa de Felipe González. Según prédicas de sus enemigos, sus instrucciones judiciales estaban siempre llenas de defectos que terminaban perjudicando cada uno de los procesos en los que trabajaba. Pero era inflexible. Como Lerma, pensé. Y un ESTAJANOVISTA de la magistratura. Creía en la justicia que impartía.
—¿Y...?—preguntó Otciza.
—No hay un delincuente en el mundo que no lo haya condenado a muerte —apostillé—. Los de ETA, los del GAL, los financieros corruptos a los que ha procesado, los narcotraficantes... ;no es una garantía? Pinochet lo va a pasar mal.
Juan Jesús Armas Marcelo, Al Sur de la Resurrección, 2006
______________________________________________
Diccionario de la Real Academia Española:
estajanovismo.
(De A. G. Stajanov, 1906-1977, minero soviético, que batió el récord de extracción de carbón).
1. m. Método ideado para aumentar la productividad laboral, basado en la iniciativa de los trabajadores.
estajanovista.
1. adj. Perteneciente o relativo al estajanovismo.
2. com. Partidario del estajanovismo.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
______________________________________________
Diccionario de uso del español de María Moliner:
estajanovismo
estajanovismo (de "A. G. Stajanov", minero ruso que superó todas las marcas de producción) m. Doctrina de origen soviético que pretende incrementar la productividad laboral incentivando a los trabajadores.
estajanovista
estajanovista adj. Del estajanovismo. adj. y n. Partidario del estajanovismo.
______________________________________________
Ejempols:
También habló el conseller de Universitats, Manel Balcells, quien dijo que asume con "ilusión personal" su puesto y mostró una actitud ESTAJANOVISTA al recalcar su "total disposición al trabajo, trabajo y trabajo".
(La Vanguardia, 2006-04-22)
A contracorriente
Jesús Ibáñez, 1997
Ya los humanos no somos valorados por nuestra competencia productiva (no se valora la cantidad del ESTAJANOVISTA ni la calidad de la "cosa bien hecha"), sino por el modo que tenemos de consumir y divertirnos: todos somos empujados a mirarnos en el espejo del Playboy, y ya no en el del sabio o en del santo.
La Imagen de la Mujer y Su Proyección en la Literatura, la sociedad y la historia
Mercedes González de Sande, 2010
Según Irene Maria Scalise (2008), periodista de “La Repubblica”, “la Carrà es una ESTAJANOVISTA de la danza, un soldado del punta-tacón, una severa educadora de sí misma. Es una extraordinaria vendedora a lo largo y ancho del mundo de de format espectaculares con el centro en ella, siempre y sólo en ella, la Raffa nacional-popular”.
> Fernando Lázaro Carreter sigue diciendo:" Porque de entre los grupos de hablantes que ejercen un influjo más enérgico en el estado y en el curso de la lengua, destaca el formado por los periodistas, de modo principal si hablan en la radio y en la televisión, o si escriben para ellas.....
Y es que el periodismo del papel o del micro es un fenómeno muy complejo, que no permite decidir entre una u otra opción sin matices. .....ese lenguaje resulta de la persona que escribe o habla para el público, a la cual condicionan su cultura idiomática y su idea acerca del modo más eficaz de establecer comunicación con los lectores u oyentes.
.................................................. ..................
No suele tenerse en cuenta que el idioma bien empleado es bien entendido y apreciado por las personas poco instruidas, mientras que las rarezas y las extravagancias, aunque no sean percibidas por esas personas, estremecen a quien sí posee alguna instrucción. Proceder con ese tiento cuesta mucho más que hacerse notar por gestos anómalos, pues exige sentido hondo del idioma, respeto a su dificultad (nunca se puede estar seguro de su dominio) y conciencia de la dificultad que entraña la SENCILLEZ; obliga a mayor sindéresis para elegir y cambiar los tonos, y a poseer una discreta capacidad de invención para MANEJAR LOS RECURSOS COMUNES, junto con un acusado sentido de autocrítica. ES mucho más difícil llamar la atención por esas cualidades que por prevaricar - según la palabra de Cervantes-, pero la calificación que merece quien lo logra puede ser excelente.
Cuestión aparte es la de si está FACULTADO PARA INNOVAR QUIEN USA LA VOZ PUBLICA, para coadyuvar al cambio de los usos y para introducir los nuevos..............................................
.................Los cambios en el lenguaje resultan siempre, como es natural, de mutaciones en la sociedad hablante. Un idioma inmóvil certificaría la parálisis mental y hasta física de quienes lo emplean. En una comunidad viva, lo extranjero constituye siempre una tentación, sobre todo si por cualquier razón SE CONSIDERA SUPERIOR y, por tanto, DESEABLE; ......Ante este afán, la costumbre idiomática propia cede con gusto a lo nuevo, y no cabe queja alguna si ello contribuye al progreso de los hablantes. ....Quien se expresa en los medios- y, por supuesto, quien enseña en las aulas español u otra disciplina.... ha de hacerlo ENJUICIANDO SU LENGUAJE Y EL AJENO, y procurando el tiento preciso para que la novedad, la variación, la moda o, incluso, la transgresión que emplea o promueve sirva al fin de mejorar o de ampliar las posibilidades comunicativas y expresivas de la lengua. TODO AQUELLO que NO APUNTA a ese objetivo DEBERIA SER MIRADO CON CAUTELA Y CON SOSPECHA de ser mera moda, libre de correr su suerte sin apoyo..................
No caba, pues, optar por decisiones tajantes, pues casi nada es tajante y neto en la vida del idioma. Sólo cabe prevenir contra el extranjerismo superfluo......
Pero no son los extranjerismos el problema de más envergadura que debe afrontar quien habla o escribe para el público: mucho más importante, y por ello más atención merece en las páginas que siguen, es la INSEGURIDAD EN SU PROPIA LENGUA (general entre millones de ciudadanos, muchos docentes incluidos). Las infracciones que por su causa se cometen contra el uso común distan de reportar los beneficios que tantas veces es justo atribuir al influjo advenedizo, y se siguen para quien la padece dos consecuencias: yerra, y es dócil al error ajeno....................
Y es que el periodismo del papel o del micro es un fenómeno muy complejo, que no permite decidir entre una u otra opción sin matices. .....ese lenguaje resulta de la persona que escribe o habla para el público, a la cual condicionan su cultura idiomática y su idea acerca del modo más eficaz de establecer comunicación con los lectores u oyentes.
.................................................. ..................
No suele tenerse en cuenta que el idioma bien empleado es bien entendido y apreciado por las personas poco instruidas, mientras que las rarezas y las extravagancias, aunque no sean percibidas por esas personas, estremecen a quien sí posee alguna instrucción. Proceder con ese tiento cuesta mucho más que hacerse notar por gestos anómalos, pues exige sentido hondo del idioma, respeto a su dificultad (nunca se puede estar seguro de su dominio) y conciencia de la dificultad que entraña la SENCILLEZ; obliga a mayor sindéresis para elegir y cambiar los tonos, y a poseer una discreta capacidad de invención para MANEJAR LOS RECURSOS COMUNES, junto con un acusado sentido de autocrítica. ES mucho más difícil llamar la atención por esas cualidades que por prevaricar - según la palabra de Cervantes-, pero la calificación que merece quien lo logra puede ser excelente.
Cuestión aparte es la de si está FACULTADO PARA INNOVAR QUIEN USA LA VOZ PUBLICA, para coadyuvar al cambio de los usos y para introducir los nuevos..............................................
.................Los cambios en el lenguaje resultan siempre, como es natural, de mutaciones en la sociedad hablante. Un idioma inmóvil certificaría la parálisis mental y hasta física de quienes lo emplean. En una comunidad viva, lo extranjero constituye siempre una tentación, sobre todo si por cualquier razón SE CONSIDERA SUPERIOR y, por tanto, DESEABLE; ......Ante este afán, la costumbre idiomática propia cede con gusto a lo nuevo, y no cabe queja alguna si ello contribuye al progreso de los hablantes. ....Quien se expresa en los medios- y, por supuesto, quien enseña en las aulas español u otra disciplina.... ha de hacerlo ENJUICIANDO SU LENGUAJE Y EL AJENO, y procurando el tiento preciso para que la novedad, la variación, la moda o, incluso, la transgresión que emplea o promueve sirva al fin de mejorar o de ampliar las posibilidades comunicativas y expresivas de la lengua. TODO AQUELLO que NO APUNTA a ese objetivo DEBERIA SER MIRADO CON CAUTELA Y CON SOSPECHA de ser mera moda, libre de correr su suerte sin apoyo..................
No caba, pues, optar por decisiones tajantes, pues casi nada es tajante y neto en la vida del idioma. Sólo cabe prevenir contra el extranjerismo superfluo......
Pero no son los extranjerismos el problema de más envergadura que debe afrontar quien habla o escribe para el público: mucho más importante, y por ello más atención merece en las páginas que siguen, es la INSEGURIDAD EN SU PROPIA LENGUA (general entre millones de ciudadanos, muchos docentes incluidos). Las infracciones que por su causa se cometen contra el uso común distan de reportar los beneficios que tantas veces es justo atribuir al influjo advenedizo, y se siguen para quien la padece dos consecuencias: yerra, y es dócil al error ajeno....................
- “¿Qué está haciendo esa loca?” Gritó como un poseso Sebastián. Pero ya era tarde, la celadora salió pitando hacia la zona de ambulancias gritando: “¡Milagro, milagro!”.
Herido también su orgullo, y tras amenazar a los doctores con denuncias a mansalva por intromisión en el honor, Sebastián Palomeque prefirió centrarse en su mal rectal. La inflamación no remitía, así que los médicos decidieron dejar un par de horas a Palomeque y su ano “en observación” (nunca mejor dicho).
Echado en una camilla boca abajo y tapado con una sábana del INSALUD, el chaval llamó a un abogado. En un pispás los administradores de la clínica solucionaron el asunto de la puñalada pixelada “por la espalda”. El consejo llamó a Romualda, (que en todo momento contemplaba al chico con aire reverencial y beatífico, como quien ve pasar a la Macarena por la calle Sierpes) y esta accedió – no sin protestar – a que la imagen de la discordia fuese borrada.
Mucho más tranquilo, Sebastián se dejó curar. No imaginaba que su culo “virginal” era en esos momentos motivo de debate hasta en el círculo de erudicción ortodoxa del muy griego monasterio del Monte Athos.
En efecto, antes de que la mencionada celadora aceptase desprenderse de su reliquia fotográfica, le pasó por bluetooth una copia a su amigo Paco el camillero. Este envió maravillado la imagen por SMS a su novia Remigia, que la subió a Flickr para enviársela por e-mail a sus amigas de Murcia, una de las cuales decidió mandarla a Menéame con el título “Aparición marianal”. A pesar de las acusaciones de microblogging la imagen alcanzó la portada rápidamente, y desde allí saltó a blogs de toda España y América Latina.
Pocos minutos más tarde un chaval de Miami la envió a Digg, donde – entre risas y con el titulo “Appearance of the Holy Virgin at ’special’ cave” – recibió 250 votos en apenas 10 minutos. Luego vinieron Boing Boing, el 20 Minutos, Beppe Grillo, Cracked y más de 4 millones de webs internacionales de diversas temáticas.
Al hilo de la actualidad, Mi Mesa Cojea publicó una entrevista ficticia y desternillante con Pitita Ridruejo que le hizo perder un montón de lectores (y que también acabó en portada de Menéame). Irreductible aprovechó el momento y dedicó un podcast completo a pareidolias históricas. Kurioso retocó la imagen dándole un aire a lo Warhol, y escribió un post “analítico” en el que – extrañamente – no había niños pobres ni desgraciados. Aberrón convenció a la dirección de La Información de que el efecto bola de nieve de aquella imagen, se merecía un editorial más largo que sus últimos posts. Wicho duplicó lectores en WTF! gracias a la foto. Enrique Dans, escandalizado por como le habían desgraciado la vida al pobre Sebastián, estuvo tentado de escribir un Manifiesto a favor de la defensa de la intimidad en los centros de salud, pero Ignacio Escolar se le adelantó y fue el primero en ser recibido por el ministro de justicia.
Para cuando a Sebastián Palomeque le dieron el alta. En la puerta del hospital había 50 periodistas y cientos de personas deseosos de ponerle rostro al culo de la discordia. Todo el espectro de los mass-media estaba presente, desde periódicos rojillos y ateos, pasando por Flipy del Hormiguero, y acabando con un representante de la COPE “fichado” deprisa y corriendo por el Diario del Vaticano. “¿Eres creyente? ¿Te lo has hecho tu, verdad hereje?” preguntaba el enviado del nuncio. “¿Vas a denunciar al hospital?” inquiría David Bravo. “¿Cómo sienta haber pasado a los “anales” de la historia?” le espetaba con sorna el Follonero.
Continuirá
Herido también su orgullo, y tras amenazar a los doctores con denuncias a mansalva por intromisión en el honor, Sebastián Palomeque prefirió centrarse en su mal rectal. La inflamación no remitía, así que los médicos decidieron dejar un par de horas a Palomeque y su ano “en observación” (nunca mejor dicho).
Echado en una camilla boca abajo y tapado con una sábana del INSALUD, el chaval llamó a un abogado. En un pispás los administradores de la clínica solucionaron el asunto de la puñalada pixelada “por la espalda”. El consejo llamó a Romualda, (que en todo momento contemplaba al chico con aire reverencial y beatífico, como quien ve pasar a la Macarena por la calle Sierpes) y esta accedió – no sin protestar – a que la imagen de la discordia fuese borrada.
Mucho más tranquilo, Sebastián se dejó curar. No imaginaba que su culo “virginal” era en esos momentos motivo de debate hasta en el círculo de erudicción ortodoxa del muy griego monasterio del Monte Athos.
En efecto, antes de que la mencionada celadora aceptase desprenderse de su reliquia fotográfica, le pasó por bluetooth una copia a su amigo Paco el camillero. Este envió maravillado la imagen por SMS a su novia Remigia, que la subió a Flickr para enviársela por e-mail a sus amigas de Murcia, una de las cuales decidió mandarla a Menéame con el título “Aparición marianal”. A pesar de las acusaciones de microblogging la imagen alcanzó la portada rápidamente, y desde allí saltó a blogs de toda España y América Latina.
Pocos minutos más tarde un chaval de Miami la envió a Digg, donde – entre risas y con el titulo “Appearance of the Holy Virgin at ’special’ cave” – recibió 250 votos en apenas 10 minutos. Luego vinieron Boing Boing, el 20 Minutos, Beppe Grillo, Cracked y más de 4 millones de webs internacionales de diversas temáticas.
Al hilo de la actualidad, Mi Mesa Cojea publicó una entrevista ficticia y desternillante con Pitita Ridruejo que le hizo perder un montón de lectores (y que también acabó en portada de Menéame). Irreductible aprovechó el momento y dedicó un podcast completo a pareidolias históricas. Kurioso retocó la imagen dándole un aire a lo Warhol, y escribió un post “analítico” en el que – extrañamente – no había niños pobres ni desgraciados. Aberrón convenció a la dirección de La Información de que el efecto bola de nieve de aquella imagen, se merecía un editorial más largo que sus últimos posts. Wicho duplicó lectores en WTF! gracias a la foto. Enrique Dans, escandalizado por como le habían desgraciado la vida al pobre Sebastián, estuvo tentado de escribir un Manifiesto a favor de la defensa de la intimidad en los centros de salud, pero Ignacio Escolar se le adelantó y fue el primero en ser recibido por el ministro de justicia.
Para cuando a Sebastián Palomeque le dieron el alta. En la puerta del hospital había 50 periodistas y cientos de personas deseosos de ponerle rostro al culo de la discordia. Todo el espectro de los mass-media estaba presente, desde periódicos rojillos y ateos, pasando por Flipy del Hormiguero, y acabando con un representante de la COPE “fichado” deprisa y corriendo por el Diario del Vaticano. “¿Eres creyente? ¿Te lo has hecho tu, verdad hereje?” preguntaba el enviado del nuncio. “¿Vas a denunciar al hospital?” inquiría David Bravo. “¿Cómo sienta haber pasado a los “anales” de la historia?” le espetaba con sorna el Follonero.
Continuirá
La matanza de Badajos
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda: El acontecimiento bibliográfico más importante de 2010 en Extremadura
De entre los hechos más controvertidos de la Guerra Civil española, aparte del bombardeo de Guernica, ninguno conoció mayor repercusión internacional que los sucesos de la Plaza de Toros de Badajoz, del 14 de agosto de 1936. Así ha sido por ser azuzado por la propaganda frentepopulista y que fue iniciada por el socialista Indalecio Prieto a los pocos días. Según la versión de la propaganda, en el coso taurino fue asesinada la cantidad de dos mil milicianos que por arte y magia se convertirían en poco tiempo en cuatro mil.
La versión manipulada de los hechos ha pasado como «la falsa moneda» de historiador en historiador, sin mayor aportación bibliográfica ni apoyo documental. También ha servido esta versión falsificada para promover el odio en la actualidad. A este respecto, y para entender el libro, hay que reflexionar como ya lo ha hecho uno de los más importantes especialistas de la Historia de España como es el profesor norteamericano Stanley G. Payne: «La Guerra Civil española fue uno de los comparativamente escasos conflictos en los que los perdedores ganaron en gran medida la batalla de la propaganda: Así sucedió hasta cierto punto durante la guerra, pero es ciertamente lo que ocurrió durante la década posterior».
Hasta la publicación de La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda ningún trabajo historiográfico había investigado todas y cada una de las fuentes periodísticas, militares y testimoniales disponibles sobre este caso. Ahora se han localizado, ordenado y comentado las crónicas de los más de 20 corresponsales y fotógrafos extranjeros que entraron en la ciudad tras ser tomada por las fuerzas del Teniente Coronel Juan Yagüe Blanco.
Los autores del libro, Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia, se han movido en archivos de medio mundo. Han consultado hemerotecas de Suecia, Rusia, Estados Unidos de América, Colombia, Gran Bretaña, Francia, Italia, México, Portugal, Australia, Alemania… Un trabajo de cuatro años de investigación que sin duda va a ofrecer al lector un relato ajustado e inédito de los hechos; muy alejado de la versión de la propaganda frentepopulista de señoritas con mantillas presenciando un ametrallamiento masivo y jaleando a los legionarios que toreaban a los milicianos.
Todo este trabajo se acompaña con fotos inéditas que salvando las distancia se podrían comparar con el descubrimiento de los negativos y fotos de Robert Capa, David Seymour y Gerda Taro en México. Una de las más destacadas es una vista de la Plaza de Toros Badajoz tras la toma de la ciudad. Imagen que se corresponde con la descripción fiel de los periodistas que entraron en la ciudad y que relataron el estado del ruedo el -día de la supuesta matanza- casi inaccesible por la existencia vehículos destrozados por la aviación nacional.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda está llamada a ser una obra de referencia a nivel nacional e internacional del estudio de la Guerra Civil. Sin lugar a dudas, va a suponer un antes y un después en el estudio historiográfico de la Guerra Civil española, difícilmente superable en cuanto a la extensión y el rigor empleado para contrastar datos.
En definitiva, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se muestra la historia de lo que ocurrió, intentando exponerla sin adjetivaciones y sin posicionamiento ideológico. Se deja que el lector pueda formarse su propia opinión de los hechos. El humo de la propaganda franquista y posteriores exageraciones habían cubierto de un espeso manto la historia de la Guerra Civil en Badajoz. Este libro ofrece así luz sobre unos sucesos distorsionados con el paso de los años. Hace muchos siglos, el célebre historiador clásico Tito Livio dijo que «la verdad puede eclipsarse pero extinguirse nunca»; aquí, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se puede comprobar a la perfección.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda
Autores: Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia.
De entre los hechos más controvertidos de la Guerra Civil española, aparte del bombardeo de Guernica, ninguno conoció mayor repercusión internacional que los sucesos de la Plaza de Toros de Badajoz, del 14 de agosto de 1936. Así ha sido por ser azuzado por la propaganda frentepopulista y que fue iniciada por el socialista Indalecio Prieto a los pocos días. Según la versión de la propaganda, en el coso taurino fue asesinada la cantidad de dos mil milicianos que por arte y magia se convertirían en poco tiempo en cuatro mil.
La versión manipulada de los hechos ha pasado como «la falsa moneda» de historiador en historiador, sin mayor aportación bibliográfica ni apoyo documental. También ha servido esta versión falsificada para promover el odio en la actualidad. A este respecto, y para entender el libro, hay que reflexionar como ya lo ha hecho uno de los más importantes especialistas de la Historia de España como es el profesor norteamericano Stanley G. Payne: «La Guerra Civil española fue uno de los comparativamente escasos conflictos en los que los perdedores ganaron en gran medida la batalla de la propaganda: Así sucedió hasta cierto punto durante la guerra, pero es ciertamente lo que ocurrió durante la década posterior».
Hasta la publicación de La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda ningún trabajo historiográfico había investigado todas y cada una de las fuentes periodísticas, militares y testimoniales disponibles sobre este caso. Ahora se han localizado, ordenado y comentado las crónicas de los más de 20 corresponsales y fotógrafos extranjeros que entraron en la ciudad tras ser tomada por las fuerzas del Teniente Coronel Juan Yagüe Blanco.
Los autores del libro, Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia, se han movido en archivos de medio mundo. Han consultado hemerotecas de Suecia, Rusia, Estados Unidos de América, Colombia, Gran Bretaña, Francia, Italia, México, Portugal, Australia, Alemania… Un trabajo de cuatro años de investigación que sin duda va a ofrecer al lector un relato ajustado e inédito de los hechos; muy alejado de la versión de la propaganda frentepopulista de señoritas con mantillas presenciando un ametrallamiento masivo y jaleando a los legionarios que toreaban a los milicianos.
Todo este trabajo se acompaña con fotos inéditas que salvando las distancia se podrían comparar con el descubrimiento de los negativos y fotos de Robert Capa, David Seymour y Gerda Taro en México. Una de las más destacadas es una vista de la Plaza de Toros Badajoz tras la toma de la ciudad. Imagen que se corresponde con la descripción fiel de los periodistas que entraron en la ciudad y que relataron el estado del ruedo el -día de la supuesta matanza- casi inaccesible por la existencia vehículos destrozados por la aviación nacional.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda está llamada a ser una obra de referencia a nivel nacional e internacional del estudio de la Guerra Civil. Sin lugar a dudas, va a suponer un antes y un después en el estudio historiográfico de la Guerra Civil española, difícilmente superable en cuanto a la extensión y el rigor empleado para contrastar datos.
En definitiva, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se muestra la historia de lo que ocurrió, intentando exponerla sin adjetivaciones y sin posicionamiento ideológico. Se deja que el lector pueda formarse su propia opinión de los hechos. El humo de la propaganda franquista y posteriores exageraciones habían cubierto de un espeso manto la historia de la Guerra Civil en Badajoz. Este libro ofrece así luz sobre unos sucesos distorsionados con el paso de los años. Hace muchos siglos, el célebre historiador clásico Tito Livio dijo que «la verdad puede eclipsarse pero extinguirse nunca»; aquí, en La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda se puede comprobar a la perfección.
La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda
Autores: Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia.
Para continuar con el tema de la unidad y diversidad del idioma español podemos leer este interesantísimo artículo de don Tito Drago y que dice:
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo".
En la página http://www.unidadenladiversidad.com/el-proyecto.html
se podrá leer sobre la "Unidad en la diversidad es un Portal desarrollado por Comunica, y está orientado a debatir, registrar, analizar e informar sobre la actualidad, las novedades y las tendencias del castellano en los medios de comunicación, en los países donde es la primera o segunda lengua".
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo".
En la página http://www.unidadenladiversidad.com/el-proyecto.html
se podrá leer sobre la "Unidad en la diversidad es un Portal desarrollado por Comunica, y está orientado a debatir, registrar, analizar e informar sobre la actualidad, las novedades y las tendencias del castellano en los medios de comunicación, en los países donde es la primera o segunda lengua".
Unidad en la diversidad
Mucho se habla de la RAE, de sus finciones, de que si hace o no hace. Transcribo aquí un artículo muy interesante al respecto.
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз