Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Mapaches Mom escribe:
>--------------
>
>>Yelena написал:
>>La cultura rusa es bastante deconocida. Pregunte por pintores rusos, le nombrarán a Chagal, a Kandinskii,.... a Kandínskii,a Chagal. Quizás se salvan un poco los compositores.
>Вам похоже какие-то странные люди попадались. Все, кто интересуется русской живописью хоть сколько, в первую очередь, навскид вспоминают таких как Васнецов, Суриков, Репин, Щедрин, Шишкин, и конечно же те, кто побывали в Ленинграде/Петербурге не могут не восхищаться "Последним днём Помпеи".
¿Cuántos son los que viajaron a Rusia y se quedaron con los nombres de Vasnetsov, Surikov, Repin etc? Una gota en el océano. A la mayoría de los españoles (ya que la pregunta se refería a España) no les suenan para nada estos nombres. Pero sí, efectivamente, algunos pueden nombrar a Kandinskii y a Shagal porque, primero, sus cuadros forman parte de la colección permanente del museo Thyssen-Bornemisza y, segundo, aparecen prácticamente en todas las exposiciones relacionadas con el arte moderno, por lo menos las que yo vi en Madrid. Por tanto, lógicamente sólo aquellos que visitan estas exposiciones y museos y, en general, aficionados al arte se acordarán de estos pintores.
Volviendo al tema de los escritores rusos ;) quisiera mencionar también dos magníficos libros de Kandinskii (traducidos al castellano y todo) “De lo espiritual en el arte” y “Punto y línea sobre el plano”, los dos son de la ed. PAIDOS IBÉRICA.
>Condor написал:
>--------------
>Por mí que salga todas las noches, pero que demuestre en el campo que es buen jugador.
>
>Это не было граматической ошибкой, а также и не стилистической, а скорее всего присутствие или опущение неопределённого артикля изменяет несколько смысл высказывания. В немецком, или же в английском, не задумываясь ни секунды, я бы употребил в этом предложение неопределённый артикль. Но в испанском... Попробую объяснить, как я это вижу.
>
>(1) Juan es UN buen jugador. —
>
>Здесь Хуана мы причисляем к числу хороших игроков, он является одним из числа других хороших игроков.
>
>
>(2) Por mí que salga todas las noches, pero que demuestre en el campo que es Ø buen jugador. —
>
>Здесь —согласно нашим социальным стереотипам— «buen jugador» является характерным качеством (т. е. речь идёт о нечто перманентном), свойственным футболисту —обратно же согласно нашим ожиданиям и/или предсталениям, каким должен быть футболист как таковой—.
>
>
>«[...] los sustantivos contables sin determinante y en singular son comunes [...] en expresiones que apuntan a estereotipos sociales relativos a propiedades características de personas o cosas: [...] El edificio tiene antena colectiva.»
>
>«Tampoco resultaría extraño emplear la expresión en singular [...] en Siempre
>usa pluma estilográficica [...].»
>
>«Por la misma razón, los predicados escuetos» (=sin determinante) «son característicos de las oraciones que expresan propiedades estables de los individuos [...].»
>
>
>Есть конечно же и другие контексты, в которых неопределённый артикль может равно как ставиться так и опускаться, как например (un) buen número de, (una) buena parte de, etc., а в других может зависить либо от предиката или же самой номинально синтагмы. Поэтому я ораничился только теми объяснениями, которые касаются только этого спорного предложения.
>
>
>Нуу... вот примерно так мы :) это видим :)
>
>
>
Son estas características permanentes las que definen una "clase". Por eso no se puede usar en este caso el artículo determinado, pues entonces lo convertiríamos en la totalidad de la "clase". Al mismo tiempo cuando se trata de una clasificación, cuando incluimos a una persona al interior de una clase se usa el verbo "ser" y no "estar".
Por eso decimos que "tal o cual jugador, por ejemplo, Ronaldo, es un buen jugador. No diríamos que "*Ronaldo está un buen jugador". Si hablamos de Messi estamos obligados a decir que es un excelente jugador... (Es broma).
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 30 (62 ms)
LA NUEVA LEY GENERAL DE LA VIVIENDA. Rodolfo Dávalos Fernández. Editorial de Ciencias Sociales (Ciencias Jurídicas). La Habana, 1990
La obra pasa al análisis -de singular importancia- del régimen jurídico de las viviendas, a lo que dedica cuatro de sus capítulos: de las que sean propiedad del Estado, de propiedad personal, de los edificios multifamiliares y de las sometidas a régimen especial.
...
A seguidas examina las viviendas sometidas a régimen especial, que comprende una diversidad de éstas: en zonas rurales, ubicadas en comunidades campesinas, en áreas de cooperativas, en zonas turísticas, especiales, etc., y las viviendas vinculadas, de las que ofrece su concepto y elementos o caracteres que la identifican y confieren sus rasgos distintivos propios; se trata de viviendas construidas o destinadas para el aseguramiento de la fuerza de trabajo, para mantener la vinculación laboral en forma estable y permanente. Además está la vivienda medio básico, destinada a casos especiales de personal de dirección o técnico que ocupa una función específica, derecho que cesa cuando concluye el plazo por el cual fue entregada o cesa en su función el dirigente o técnico a quien se le asignó.
La obra pasa al análisis -de singular importancia- del régimen jurídico de las viviendas, a lo que dedica cuatro de sus capítulos: de las que sean propiedad del Estado, de propiedad personal, de los edificios multifamiliares y de las sometidas a régimen especial.
...
A seguidas examina las viviendas sometidas a régimen especial, que comprende una diversidad de éstas: en zonas rurales, ubicadas en comunidades campesinas, en áreas de cooperativas, en zonas turísticas, especiales, etc., y las viviendas vinculadas, de las que ofrece su concepto y elementos o caracteres que la identifican y confieren sus rasgos distintivos propios; se trata de viviendas construidas o destinadas para el aseguramiento de la fuerza de trabajo, para mantener la vinculación laboral en forma estable y permanente. Además está la vivienda medio básico, destinada a casos especiales de personal de dirección o técnico que ocupa una función específica, derecho que cesa cuando concluye el plazo por el cual fue entregada o cesa en su función el dirigente o técnico a quien se le asignó.
>Mapaches Mom escribe:
>--------------
>
>>Yelena написал:
>>La cultura rusa es bastante deconocida. Pregunte por pintores rusos, le nombrarán a Chagal, a Kandinskii,.... a Kandínskii,a Chagal. Quizás se salvan un poco los compositores.
>Вам похоже какие-то странные люди попадались. Все, кто интересуется русской живописью хоть сколько, в первую очередь, навскид вспоминают таких как Васнецов, Суриков, Репин, Щедрин, Шишкин, и конечно же те, кто побывали в Ленинграде/Петербурге не могут не восхищаться "Последним днём Помпеи".
¿Cuántos son los que viajaron a Rusia y se quedaron con los nombres de Vasnetsov, Surikov, Repin etc? Una gota en el océano. A la mayoría de los españoles (ya que la pregunta se refería a España) no les suenan para nada estos nombres. Pero sí, efectivamente, algunos pueden nombrar a Kandinskii y a Shagal porque, primero, sus cuadros forman parte de la colección permanente del museo Thyssen-Bornemisza y, segundo, aparecen prácticamente en todas las exposiciones relacionadas con el arte moderno, por lo menos las que yo vi en Madrid. Por tanto, lógicamente sólo aquellos que visitan estas exposiciones y museos y, en general, aficionados al arte se acordarán de estos pintores.
Volviendo al tema de los escritores rusos ;) quisiera mencionar también dos magníficos libros de Kandinskii (traducidos al castellano y todo) “De lo espiritual en el arte” y “Punto y línea sobre el plano”, los dos son de la ed. PAIDOS IBÉRICA.
>ovod escribe:
>--------------
>Есть ли принципиальное отличие или все это можно спокойно переводить как вид на жительство? Заранее всем спасибо :)
Ovod, как Вы уже поняли, это несколько разные понятия.
TARJETA DE RESIDENCIA: как уже писала Елена, это физический документ (как правило, пластиковая карточка), подтверждающий разрешение легально проживать на территории Испании (если, конечно, речь идет об Испаниии);
PERMISO DE RESIDENCIA: так называемый «вид на жительство», официальное разрешение властей проживать в той или иной стране;
CERTIFICADO DE RESIDENCIA (legal en España): в Испании это один из документов, который необходимо подавать при прошении гражданства. Запрашивают его в Subdelegacición de Gobierno. Это документ, официально подтверждающий количество лет легального проживания в Испании, поскольку в самой TARJETA DE RESIDENCIA таких данных нет. TARJETA DE RESIDENCIA может быть на 1 год, на 2, на 5 или permanente, а для прошения гражданства в принципе нужно прожить 10 лет в Испании, за исключением некоторых случаев, как, например, наличие estatuto de asilo и др.
Никакого отношения к регистрации по месту жительства ни один из этих терминов не имеет. Во всяком случае в Испании. Регистрация по месту жительства в Испании, так называемая прописка, звучит как REGISTRO EN EL PADRÓN или EMPADRONAMIENTO, а документ, подтверждающий этот факт – CERTIFICADO DE EMPADRONAMIENTO.
>--------------
>Есть ли принципиальное отличие или все это можно спокойно переводить как вид на жительство? Заранее всем спасибо :)
Ovod, как Вы уже поняли, это несколько разные понятия.
TARJETA DE RESIDENCIA: как уже писала Елена, это физический документ (как правило, пластиковая карточка), подтверждающий разрешение легально проживать на территории Испании (если, конечно, речь идет об Испаниии);
PERMISO DE RESIDENCIA: так называемый «вид на жительство», официальное разрешение властей проживать в той или иной стране;
CERTIFICADO DE RESIDENCIA (legal en España): в Испании это один из документов, который необходимо подавать при прошении гражданства. Запрашивают его в Subdelegacición de Gobierno. Это документ, официально подтверждающий количество лет легального проживания в Испании, поскольку в самой TARJETA DE RESIDENCIA таких данных нет. TARJETA DE RESIDENCIA может быть на 1 год, на 2, на 5 или permanente, а для прошения гражданства в принципе нужно прожить 10 лет в Испании, за исключением некоторых случаев, как, например, наличие estatuto de asilo и др.
Никакого отношения к регистрации по месту жительства ни один из этих терминов не имеет. Во всяком случае в Испании. Регистрация по месту жительства в Испании, так называемая прописка, звучит как REGISTRO EN EL PADRÓN или EMPADRONAMIENTO, а документ, подтверждающий этот факт – CERTIFICADO DE EMPADRONAMIENTO.
Precisamente, con la palabra casada las distintas formas de utilizarla con verbo es o está depende, simplemente de las costumbres de diferentes países hispanohablantes y por esto producen muchas discusiones sobre el tema en diferentes foros de lengua castellana.
Aquí estoy citando varios pasajes de estos foros, que me parecieron más interesantes.
Es casada se refiere al estado civil o a la situacion civil, similar a soltero viudo o divorciado. Se puede usar la frase sola: Soy casado(a).
Está casada, se usa en la generalmente en la frase ella está casada con X. También se podría usar como respuesta a una pregunta sobre tu vida en general:
A: ¿Y cómo te ha ido hasta ahora?
B: Bueno..., estoy casado, sin trabajo y sin dinero.
Se usan los dos, pero yo creo que es más correcto decir "Estoy divorciada", porque en definitiva es una condición, y no algo "esencial", como lo es "ser"
Google:
soy divorciado: 11.900
estoy divorciado: 615
soy un hombre divorciado: 440
soy divorciada: 12.600
estoy divorciada: 10.100 Amazing! How come the masculine and feminine form can have so different frequencies!
Bueno, en el hipotético caso que planteo, corresponde a la costumbre, por lo menos en México, de preguntar ¿Es Usted casada? ¿Es casado? y no tanto ¿Está Usted casada? Así es que expresar "Yo soy divorciada" corresponde a esa costumbre.
Creo que "ser" se usa cuando se pregunta o se expresa el estado de la persona en sí misma, no en relación a otra, que sería la función de "estar"
"Yo estoy divorciada" para mí significa, "estoy divorciada de alguien" y "Soy divorciada" significa "Yo soy una persona divorciada y punto". Yo lo considero tajante. Igual estar casada y ser casada.
Espero que me pueda entender, cuando lo vuelva a leer en el mecate.
Umm... me quedé pensando con lo que leí!! Pero igual sigo sosteniendo que queda mejor "estar", aunque quizás también dependa del país.
Es cierto que no se dice "Estoy viuda", queda mejor "Soy", pero por ejemplo... cuán común es decir "Soy casada"??. Se suele decir "Estoy casada", y lo mismo con divorciada, creo yo.
Estoy casada / Estoy soltera / Estoy separada o divorciada
y estoy viuda tampoco quedaría mal
Estoy seguro de que la elección de ser o estar está determinada por la procedencia del hablante. En latinoamérica se usa más "soy divorciado" y en España se usa más "estoy divorciado", al igual que se dice "estoy casado", "estoy soltero" o "estoy viudo".
Como se puede leer en el post que ha puesto mhp se dice:
Rosa es una mujer casada.
"es" no puede sustituirse por "está" en la oración anterior.
Ésto no tiene nada que ver con "Rosa está casada" y "Rosa es casada".
La 1º se usa en España y la 2º en Latinoamérica
No se puede decidir si se usa el verbo ser o estar con una regla tan sencilla e inocente como la de permanente o temporal: Estar muerto es bien permanente, por ejemplo.
Los estados civiles se pueden usar tanto con ser como con estar, normalmente con matices distintos, aunque en algunos casos se prefiere un verbo al otro:
Ser casado/estar casado.
Ser soltero/estar soltero.
Ser viuda/estar viuda.
Ser divorciada/está divorciada.
En usos legales se prefiere el verbo ser.
Reply With Quote
soy una mujer divorciada: 1.680
Aquí estoy citando varios pasajes de estos foros, que me parecieron más interesantes.
Es casada se refiere al estado civil o a la situacion civil, similar a soltero viudo o divorciado. Se puede usar la frase sola: Soy casado(a).
Está casada, se usa en la generalmente en la frase ella está casada con X. También se podría usar como respuesta a una pregunta sobre tu vida en general:
A: ¿Y cómo te ha ido hasta ahora?
B: Bueno..., estoy casado, sin trabajo y sin dinero.
Se usan los dos, pero yo creo que es más correcto decir "Estoy divorciada", porque en definitiva es una condición, y no algo "esencial", como lo es "ser"
Google:
soy divorciado: 11.900
estoy divorciado: 615
soy un hombre divorciado: 440
soy divorciada: 12.600
estoy divorciada: 10.100 Amazing! How come the masculine and feminine form can have so different frequencies!
Bueno, en el hipotético caso que planteo, corresponde a la costumbre, por lo menos en México, de preguntar ¿Es Usted casada? ¿Es casado? y no tanto ¿Está Usted casada? Así es que expresar "Yo soy divorciada" corresponde a esa costumbre.
Creo que "ser" se usa cuando se pregunta o se expresa el estado de la persona en sí misma, no en relación a otra, que sería la función de "estar"
"Yo estoy divorciada" para mí significa, "estoy divorciada de alguien" y "Soy divorciada" significa "Yo soy una persona divorciada y punto". Yo lo considero tajante. Igual estar casada y ser casada.
Espero que me pueda entender, cuando lo vuelva a leer en el mecate.
Umm... me quedé pensando con lo que leí!! Pero igual sigo sosteniendo que queda mejor "estar", aunque quizás también dependa del país.
Es cierto que no se dice "Estoy viuda", queda mejor "Soy", pero por ejemplo... cuán común es decir "Soy casada"??. Se suele decir "Estoy casada", y lo mismo con divorciada, creo yo.
Estoy casada / Estoy soltera / Estoy separada o divorciada
y estoy viuda tampoco quedaría mal
Estoy seguro de que la elección de ser o estar está determinada por la procedencia del hablante. En latinoamérica se usa más "soy divorciado" y en España se usa más "estoy divorciado", al igual que se dice "estoy casado", "estoy soltero" o "estoy viudo".
Como se puede leer en el post que ha puesto mhp se dice:
Rosa es una mujer casada.
"es" no puede sustituirse por "está" en la oración anterior.
Ésto no tiene nada que ver con "Rosa está casada" y "Rosa es casada".
La 1º se usa en España y la 2º en Latinoamérica
No se puede decidir si se usa el verbo ser o estar con una regla tan sencilla e inocente como la de permanente o temporal: Estar muerto es bien permanente, por ejemplo.
Los estados civiles se pueden usar tanto con ser como con estar, normalmente con matices distintos, aunque en algunos casos se prefiere un verbo al otro:
Ser casado/estar casado.
Ser soltero/estar soltero.
Ser viuda/estar viuda.
Ser divorciada/está divorciada.
En usos legales se prefiere el verbo ser.
Reply With Quote
soy una mujer divorciada: 1.680
a veo que el problema lingüístico planteado inicialmente se ha desviado a otras cuestiones de importancia, pero un poco ajenas a la ciencia del idioma.
Intentaré comentar correctamente el punto de vista de Bernardo.
1. La lingüística.
Una de las últimas tendencias de la lingÚÍSTICA ha impuesto la costumbre, no sin fundamentos, de transliterar desde el idioma de origen. Desde ese punto de vista no carecen de fundamento las transliteraciones similares a Catalunya, Girona, Platja D\'Aro, etc. De hecho, el español es una de las pocas lenguas que no usa ampliamente estas trasliteraciones. Los idiomas eslavos, en su mayoría, sí las aplican.
2. El idioma que deberían hablar los "extranjeros" que viven en Catalunya. Es una cuestión de respeto vivir permanente en un lugar y hablar el idioma de esa zona. No comprendo a los que viven permanentemente y Catalunya y no hablan Catalán, por poner un ejemplo. No creo que se pueda vivir en Rusia sin saber ruso. De hecho, muchos habitantes de Rusia hablan dos idiomas.
3. Por una cuestión puramente práctica y de utilidad, los catalanes no deberías "resistirse" tanto a hablar español.
4. He visto que siendo extranjero y estando de paso por Catalunya, lugar que conozco mejor que otras zonas de España, siempre mis conocidos catalanes hablan catalán en mi presencia. No es una cuestión muy ética. Nunca he hablado con mis compañeros de trabajo francés o ruso en presencia de mis amigos o alumnos catalanes. Normalmente se debe hablar la lengua que entienden todos.
5. No comparto el punto de vista de esa gente que "quiere ser más papista que el propio Papa". Independientemente del sentimiento nacional, la transliteración de los nombres, topónimos, etc. del catalán, gallego, ucraniano, ruso, se debe llevar a cabo a partir de la lengua original, tomando en consideración las posibilidades articulatorias de la lengua recipiente, así como de las tradiciones lingüísticas.
En una breve comunicación es imposible tocar todos los aspectos de este complejo problema, por eso y dentro de mis posibilidades de tiempo, intentaré retomar este tema en días próximos.
Intentaré comentar correctamente el punto de vista de Bernardo.
1. La lingüística.
Una de las últimas tendencias de la lingÚÍSTICA ha impuesto la costumbre, no sin fundamentos, de transliterar desde el idioma de origen. Desde ese punto de vista no carecen de fundamento las transliteraciones similares a Catalunya, Girona, Platja D\'Aro, etc. De hecho, el español es una de las pocas lenguas que no usa ampliamente estas trasliteraciones. Los idiomas eslavos, en su mayoría, sí las aplican.
2. El idioma que deberían hablar los "extranjeros" que viven en Catalunya. Es una cuestión de respeto vivir permanente en un lugar y hablar el idioma de esa zona. No comprendo a los que viven permanentemente y Catalunya y no hablan Catalán, por poner un ejemplo. No creo que se pueda vivir en Rusia sin saber ruso. De hecho, muchos habitantes de Rusia hablan dos idiomas.
3. Por una cuestión puramente práctica y de utilidad, los catalanes no deberías "resistirse" tanto a hablar español.
4. He visto que siendo extranjero y estando de paso por Catalunya, lugar que conozco mejor que otras zonas de España, siempre mis conocidos catalanes hablan catalán en mi presencia. No es una cuestión muy ética. Nunca he hablado con mis compañeros de trabajo francés o ruso en presencia de mis amigos o alumnos catalanes. Normalmente se debe hablar la lengua que entienden todos.
5. No comparto el punto de vista de esa gente que "quiere ser más papista que el propio Papa". Independientemente del sentimiento nacional, la transliteración de los nombres, topónimos, etc. del catalán, gallego, ucraniano, ruso, se debe llevar a cabo a partir de la lengua original, tomando en consideración las posibilidades articulatorias de la lengua recipiente, así como de las tradiciones lingüísticas.
En una breve comunicación es imposible tocar todos los aspectos de este complejo problema, por eso y dentro de mis posibilidades de tiempo, intentaré retomar este tema en días próximos.
>Condor написал:
>--------------
>Por mí que salga todas las noches, pero que demuestre en el campo que es buen jugador.
>
>Это не было граматической ошибкой, а также и не стилистической, а скорее всего присутствие или опущение неопределённого артикля изменяет несколько смысл высказывания. В немецком, или же в английском, не задумываясь ни секунды, я бы употребил в этом предложение неопределённый артикль. Но в испанском... Попробую объяснить, как я это вижу.
>
>(1) Juan es UN buen jugador. —
>
>Здесь Хуана мы причисляем к числу хороших игроков, он является одним из числа других хороших игроков.
>
>
>(2) Por mí que salga todas las noches, pero que demuestre en el campo que es Ø buen jugador. —
>
>Здесь —согласно нашим социальным стереотипам— «buen jugador» является характерным качеством (т. е. речь идёт о нечто перманентном), свойственным футболисту —обратно же согласно нашим ожиданиям и/или предсталениям, каким должен быть футболист как таковой—.
>
>
>«[...] los sustantivos contables sin determinante y en singular son comunes [...] en expresiones que apuntan a estereotipos sociales relativos a propiedades características de personas o cosas: [...] El edificio tiene antena colectiva.»
>
>«Tampoco resultaría extraño emplear la expresión en singular [...] en Siempre
>usa pluma estilográficica [...].»
>
>«Por la misma razón, los predicados escuetos» (=sin determinante) «son característicos de las oraciones que expresan propiedades estables de los individuos [...].»
>
>
>Есть конечно же и другие контексты, в которых неопределённый артикль может равно как ставиться так и опускаться, как например (un) buen número de, (una) buena parte de, etc., а в других может зависить либо от предиката или же самой номинально синтагмы. Поэтому я ораничился только теми объяснениями, которые касаются только этого спорного предложения.
>
>
>Нуу... вот примерно так мы :) это видим :)
>
>
>
Son estas características permanentes las que definen una "clase". Por eso no se puede usar en este caso el artículo determinado, pues entonces lo convertiríamos en la totalidad de la "clase". Al mismo tiempo cuando se trata de una clasificación, cuando incluimos a una persona al interior de una clase se usa el verbo "ser" y no "estar".
Por eso decimos que "tal o cual jugador, por ejemplo, Ronaldo, es un buen jugador. No diríamos que "*Ronaldo está un buen jugador". Si hablamos de Messi estamos obligados a decir que es un excelente jugador... (Es broma).
Un interesante artículo sobre el lenguaje comunista de Cuba.
Plaza, La Habana, 26 de julio de 2011, (PD) Los ejemplos pueden ser variados y abundantes como: “salir a inventar unos pesos”. Estamos ante el típico caso del que quiere a través de un trabajo extra, o algún negocio lícito ganar algún dinero para paliar su situación económica porque el salario oficial que paga el estado es paupérrimo y no alcanza para vivir.
La jerga popular define “estar en el invento” a los que sin realizar una labor permanente se dedican a comprar cosas para revender y cuya procedencia es muchas veces producto del robo o desvío de recursos de empresas que son deficitarios y los cuales adquieren los ciudadanos en “bolsa negra” a través de este recurso.
“Buscar” es el término tal vez más usados por todos dentro de Cuba. Desde que usted se levanta comenzara a buscar aquello que necesita y desconoce donde podrá hallarlo, si lo hay o no en existencia y como sustituirlo por otro similar.
Los objetos de uso más común de índole cualquiera se pueden descubrir donde menos usted lo imagine, por tanto deberá empezar a recorrer diferentes lugares y caminar lo indecible para poder encontrarlos.
La dificultad para encontrar eso que busca tiene parecido al juego que practican los niños de “la gallinita ciega” o el “el chucho escondido”. Un ser humano puede realizar una larga travesía hasta quedar extenuado cuando realiza una búsqueda del producto necesario. No siempre la pesquisa da fruto y la persona en cuestión termina sin conseguirlo y con una frustración penosa.
El verbo “resolver” es otro que presenta aristas diferentes a su propia etimología. Una persona no resuelve siempre los asuntos por los canales correspondientes sino a través de múltiples subterfugios. El método más usado es valerse de un familiar o amigo que lo “conecte” para darle el medio que le ayude a satisfacer aquello que es indispensable para usted.
El soborno, también muy aplicado en estos casos, es otro sistema para garantizar que se obtenga lo que se desea o llegue a la persona que puede darle la solución. Una propinita generosa al funcionario adecuado despeja el camino, los obstáculos y el tiempo a invertir. Como subraya la frase inglesa “The Time is Money” ayuda por lo menos a economizar un gran dolor de cabeza y unos cuantos “Tylenol”.
Tenemos otras expresiones sinónimos de esta trilogía como luchar y escapar. Hay sin embargo una muy usada como consigna por la alta jerarquía oficial, esta es “resistir”. Creo sería mucho mejor usar la palabra equivalente “Aguantar” pues ésta refleja más claro lo que ha hecho este pueblo durante los últimos 52 años de existencia, Tener grandes penurias y sufrir hasta lo indecible maltrato y humillaciones, aunque de todo se cansa el hombre y están llegando los tiempos en que diremos basta y echaremos a andar.
Plaza, La Habana, 26 de julio de 2011, (PD) Los ejemplos pueden ser variados y abundantes como: “salir a inventar unos pesos”. Estamos ante el típico caso del que quiere a través de un trabajo extra, o algún negocio lícito ganar algún dinero para paliar su situación económica porque el salario oficial que paga el estado es paupérrimo y no alcanza para vivir.
La jerga popular define “estar en el invento” a los que sin realizar una labor permanente se dedican a comprar cosas para revender y cuya procedencia es muchas veces producto del robo o desvío de recursos de empresas que son deficitarios y los cuales adquieren los ciudadanos en “bolsa negra” a través de este recurso.
“Buscar” es el término tal vez más usados por todos dentro de Cuba. Desde que usted se levanta comenzara a buscar aquello que necesita y desconoce donde podrá hallarlo, si lo hay o no en existencia y como sustituirlo por otro similar.
Los objetos de uso más común de índole cualquiera se pueden descubrir donde menos usted lo imagine, por tanto deberá empezar a recorrer diferentes lugares y caminar lo indecible para poder encontrarlos.
La dificultad para encontrar eso que busca tiene parecido al juego que practican los niños de “la gallinita ciega” o el “el chucho escondido”. Un ser humano puede realizar una larga travesía hasta quedar extenuado cuando realiza una búsqueda del producto necesario. No siempre la pesquisa da fruto y la persona en cuestión termina sin conseguirlo y con una frustración penosa.
El verbo “resolver” es otro que presenta aristas diferentes a su propia etimología. Una persona no resuelve siempre los asuntos por los canales correspondientes sino a través de múltiples subterfugios. El método más usado es valerse de un familiar o amigo que lo “conecte” para darle el medio que le ayude a satisfacer aquello que es indispensable para usted.
El soborno, también muy aplicado en estos casos, es otro sistema para garantizar que se obtenga lo que se desea o llegue a la persona que puede darle la solución. Una propinita generosa al funcionario adecuado despeja el camino, los obstáculos y el tiempo a invertir. Como subraya la frase inglesa “The Time is Money” ayuda por lo menos a economizar un gran dolor de cabeza y unos cuantos “Tylenol”.
Tenemos otras expresiones sinónimos de esta trilogía como luchar y escapar. Hay sin embargo una muy usada como consigna por la alta jerarquía oficial, esta es “resistir”. Creo sería mucho mejor usar la palabra equivalente “Aguantar” pues ésta refleja más claro lo que ha hecho este pueblo durante los últimos 52 años de existencia, Tener grandes penurias y sufrir hasta lo indecible maltrato y humillaciones, aunque de todo se cansa el hombre y están llegando los tiempos en que diremos basta y echaremos a andar.
Estas frases le servirán a tu amigo el topo. Jaja.
>-Mới du lịch - написал:
>--------------
>Un interesante artículo sobre el lenguaje comunista de Cuba.
>
>Plaza, La Habana, 26 de julio de 2011, (PD) Los ejemplos pueden ser variados y abundantes como: “salir a inventar unos pesos”. Estamos ante el típico caso del que quiere a través de un trabajo extra, o algún negocio lícito ganar algún dinero para paliar su situación económica porque el salario oficial que paga el estado es paupérrimo y no alcanza para vivir.
>
>La jerga popular define “estar en el invento” a los que sin realizar una labor permanente se dedican a comprar cosas para revender y cuya procedencia es muchas veces producto del robo o desvío de recursos de empresas que son deficitarios y los cuales adquieren los ciudadanos en “bolsa negra” a través de este recurso.
>
>“Buscar” es el término tal vez más usados por todos dentro de Cuba. Desde que usted se levanta comenzara a buscar aquello que necesita y desconoce donde podrá hallarlo, si lo hay o no en existencia y como sustituirlo por otro similar.
>
>Los objetos de uso más común de índole cualquiera se pueden descubrir donde menos usted lo imagine, por tanto deberá empezar a recorrer diferentes lugares y caminar lo indecible para poder encontrarlos.
>
>La dificultad para encontrar eso que busca tiene parecido al juego que practican los niños de “la gallinita ciega” o el “el chucho escondido”. Un ser humano puede realizar una larga travesía hasta quedar extenuado cuando realiza una búsqueda del producto necesario. No siempre la pesquisa da fruto y la persona en cuestión termina sin conseguirlo y con una frustración penosa.
>
>El verbo “resolver” es otro que presenta aristas diferentes a su propia etimología. Una persona no resuelve siempre los asuntos por los canales correspondientes sino a través de múltiples subterfugios. El método más usado es valerse de un familiar o amigo que lo “conecte” para darle el medio que le ayude a satisfacer aquello que es indispensable para usted.
>
>El soborno, también muy aplicado en estos casos, es otro sistema para garantizar que se obtenga lo que se desea o llegue a la persona que puede darle la solución. Una propinita generosa al funcionario adecuado despeja el camino, los obstáculos y el tiempo a invertir. Como subraya la frase inglesa “The Time is Money” ayuda por lo menos a economizar un gran dolor de cabeza y unos cuantos “Tylenol”.
>
>Tenemos otras expresiones sinónimos de esta trilogía como luchar y escapar. Hay sin embargo una muy usada como consigna por la alta jerarquía oficial, esta es “resistir”. Creo sería mucho mejor usar la palabra equivalente “Aguantar” pues ésta refleja más claro lo que ha hecho este pueblo durante los últimos 52 años de existencia, Tener grandes penurias y sufrir hasta lo indecible maltrato y humillaciones, aunque de todo se cansa el hombre y están llegando los tiempos en que diremos basta y echaremos a andar.
>-Mới du lịch - написал:
>--------------
>Un interesante artículo sobre el lenguaje comunista de Cuba.
>
>Plaza, La Habana, 26 de julio de 2011, (PD) Los ejemplos pueden ser variados y abundantes como: “salir a inventar unos pesos”. Estamos ante el típico caso del que quiere a través de un trabajo extra, o algún negocio lícito ganar algún dinero para paliar su situación económica porque el salario oficial que paga el estado es paupérrimo y no alcanza para vivir.
>
>La jerga popular define “estar en el invento” a los que sin realizar una labor permanente se dedican a comprar cosas para revender y cuya procedencia es muchas veces producto del robo o desvío de recursos de empresas que son deficitarios y los cuales adquieren los ciudadanos en “bolsa negra” a través de este recurso.
>
>“Buscar” es el término tal vez más usados por todos dentro de Cuba. Desde que usted se levanta comenzara a buscar aquello que necesita y desconoce donde podrá hallarlo, si lo hay o no en existencia y como sustituirlo por otro similar.
>
>Los objetos de uso más común de índole cualquiera se pueden descubrir donde menos usted lo imagine, por tanto deberá empezar a recorrer diferentes lugares y caminar lo indecible para poder encontrarlos.
>
>La dificultad para encontrar eso que busca tiene parecido al juego que practican los niños de “la gallinita ciega” o el “el chucho escondido”. Un ser humano puede realizar una larga travesía hasta quedar extenuado cuando realiza una búsqueda del producto necesario. No siempre la pesquisa da fruto y la persona en cuestión termina sin conseguirlo y con una frustración penosa.
>
>El verbo “resolver” es otro que presenta aristas diferentes a su propia etimología. Una persona no resuelve siempre los asuntos por los canales correspondientes sino a través de múltiples subterfugios. El método más usado es valerse de un familiar o amigo que lo “conecte” para darle el medio que le ayude a satisfacer aquello que es indispensable para usted.
>
>El soborno, también muy aplicado en estos casos, es otro sistema para garantizar que se obtenga lo que se desea o llegue a la persona que puede darle la solución. Una propinita generosa al funcionario adecuado despeja el camino, los obstáculos y el tiempo a invertir. Como subraya la frase inglesa “The Time is Money” ayuda por lo menos a economizar un gran dolor de cabeza y unos cuantos “Tylenol”.
>
>Tenemos otras expresiones sinónimos de esta trilogía como luchar y escapar. Hay sin embargo una muy usada como consigna por la alta jerarquía oficial, esta es “resistir”. Creo sería mucho mejor usar la palabra equivalente “Aguantar” pues ésta refleja más claro lo que ha hecho este pueblo durante los últimos 52 años de existencia, Tener grandes penurias y sufrir hasta lo indecible maltrato y humillaciones, aunque de todo se cansa el hombre y están llegando los tiempos en que diremos basta y echaremos a andar.
Hola Alejandro,
estoy de acuerdo con vos.
La mayoría de los que comentaron, estoy seguro que también lo está. Lo de las correcciones punti y quisquillosas es lo único que no quieren resignar. Y bueno, que así sea-
Como te habrán roto las bolainas, para que escribieras semejante manifiesto!
"Tomalo con calma..."
Te mando un saludo y otro de Charly
>Alejandro Gonzalez escribe:
>--------------
>Estamos entre todos buscando la manera de evitar las permanentes faltas de respeto y agresiones gratuitas. Creo que eso va a ser casi imposible de conseguir en tanto no haya un ADMINISTRADOR que regule el foro. En los mejores foros de Internet hay personas que se dedican precisamente a controlar el clima del intercambio. Cuando alguien insulta, agrede, provoca o hace un comentario que hiere la convivencia, su mensaje es borrado del foro (y si insiste, lo que se borra es directamente su perfil).
>
>Dado que no contamos con esa posibilidad, tendremos que regularnos nosotros mismos de la mejor manera posible. Para eso, propongo llegar a cierto consenso respecto a ciertas normas de participación, a saber:
>
>1. NO INSULTAR NI UTILIZAR LENGUAJE LESIVO.
>2. NO DESCALIFICAR AL OTRO (“no sabes”, “no entiendes”, “¿dónde estudiaste?”, “no eres profesional”, etc., etc., etc.).
>3. NO CORREGIR EN PÚBLICO. Los traductores somos personas con mucha susceptibilidad, y a nadie le gusta en general que le señalen errores. La mayoría de las veces, además, los errores que se señalan son estupideces. Hay que ser excesivamente puntilloso y tener cierta “mala leche”, por ejemplo, para señalarle a alguien errores que son solamente, y a todas luces, de tipeo. Cuando escribimos en estos lugares no lo hacemos con el celo con el que traducimos o escribimos. Por favor, basta de señalarnos entre nativos que “te ha faltado una r”, “te ha faltado una s”. Ahora bien, si no podemos resistir la tentación de hacerlo, HAGÁMOSLO POR PRIVADO. Eso ayudará a mejorar el clima del foro.
>4. NO CALIFIQUEMOS AL OTRO NI A SUS PREGUNTAS. No importa quién pregunta, para qué, por qué, con qué intención o con qué conocimientos. (“tú dices eso porque eres mujer/hombre/negro/judío/católico/ateo/ortodoxo/fascista/comunista/viejo/joven/español/latino/“gallego”/“sudaca”/ignorante/erudito/ etc., etc., etc.)
>5. NO SER TERMINANTE EN NUESTRAS AFIRMACIONES. ¿Quién sabe, después de todo, cómo son las cosas? ¿Quién es el dueño de la verdad? Colegas: no olvidemos nuestro radical estado de ignorancia. Borges decía que la filosofía era un “respetado sistema de confusiones”. Evitemos dogmatismos, porque no conducen a nada. En última instancia: ¿a quién le importa lo que nosotros discutimos aquí? Somos poquitos: cuidémonos, entonces.
>
>Repito, como no hay ADMINISTRADOR, sólo nosotros podremos cumplir estas normas. Propongo que, cuando alguien agreda, insulte, descalifique o demás, tengamos la PRUDENCIA y la SABIDURÍA de no contestar, de dejar a esa persona hablando sola. (Yo ya lo he hecho en este foro, y créanme que funciona). Porque si respondemos a la agresión, eso genera otra, y luego otra, y eso no tiene final.
>
>En fin, tomen esto como una sugerencia y, acaso, un buen intento. Si no les gusta, si no están de acuerdo, ignoren este mensaje o tírenlo a la basura. Lo último que deseo es que este tema termine otra vez en una catarata de insultos y agresiones mutuas.
>
>Saludos!
>
>
>
estoy de acuerdo con vos.
La mayoría de los que comentaron, estoy seguro que también lo está. Lo de las correcciones punti y quisquillosas es lo único que no quieren resignar. Y bueno, que así sea-
Como te habrán roto las bolainas, para que escribieras semejante manifiesto!
"Tomalo con calma..."
Te mando un saludo y otro de Charly
>Alejandro Gonzalez escribe:
>--------------
>Estamos entre todos buscando la manera de evitar las permanentes faltas de respeto y agresiones gratuitas. Creo que eso va a ser casi imposible de conseguir en tanto no haya un ADMINISTRADOR que regule el foro. En los mejores foros de Internet hay personas que se dedican precisamente a controlar el clima del intercambio. Cuando alguien insulta, agrede, provoca o hace un comentario que hiere la convivencia, su mensaje es borrado del foro (y si insiste, lo que se borra es directamente su perfil).
>
>Dado que no contamos con esa posibilidad, tendremos que regularnos nosotros mismos de la mejor manera posible. Para eso, propongo llegar a cierto consenso respecto a ciertas normas de participación, a saber:
>
>1. NO INSULTAR NI UTILIZAR LENGUAJE LESIVO.
>2. NO DESCALIFICAR AL OTRO (“no sabes”, “no entiendes”, “¿dónde estudiaste?”, “no eres profesional”, etc., etc., etc.).
>3. NO CORREGIR EN PÚBLICO. Los traductores somos personas con mucha susceptibilidad, y a nadie le gusta en general que le señalen errores. La mayoría de las veces, además, los errores que se señalan son estupideces. Hay que ser excesivamente puntilloso y tener cierta “mala leche”, por ejemplo, para señalarle a alguien errores que son solamente, y a todas luces, de tipeo. Cuando escribimos en estos lugares no lo hacemos con el celo con el que traducimos o escribimos. Por favor, basta de señalarnos entre nativos que “te ha faltado una r”, “te ha faltado una s”. Ahora bien, si no podemos resistir la tentación de hacerlo, HAGÁMOSLO POR PRIVADO. Eso ayudará a mejorar el clima del foro.
>4. NO CALIFIQUEMOS AL OTRO NI A SUS PREGUNTAS. No importa quién pregunta, para qué, por qué, con qué intención o con qué conocimientos. (“tú dices eso porque eres mujer/hombre/negro/judío/católico/ateo/ortodoxo/fascista/comunista/viejo/joven/español/latino/“gallego”/“sudaca”/ignorante/erudito/ etc., etc., etc.)
>5. NO SER TERMINANTE EN NUESTRAS AFIRMACIONES. ¿Quién sabe, después de todo, cómo son las cosas? ¿Quién es el dueño de la verdad? Colegas: no olvidemos nuestro radical estado de ignorancia. Borges decía que la filosofía era un “respetado sistema de confusiones”. Evitemos dogmatismos, porque no conducen a nada. En última instancia: ¿a quién le importa lo que nosotros discutimos aquí? Somos poquitos: cuidémonos, entonces.
>
>Repito, como no hay ADMINISTRADOR, sólo nosotros podremos cumplir estas normas. Propongo que, cuando alguien agreda, insulte, descalifique o demás, tengamos la PRUDENCIA y la SABIDURÍA de no contestar, de dejar a esa persona hablando sola. (Yo ya lo he hecho en este foro, y créanme que funciona). Porque si respondemos a la agresión, eso genera otra, y luego otra, y eso no tiene final.
>
>En fin, tomen esto como una sugerencia y, acaso, un buen intento. Si no les gusta, si no están de acuerdo, ignoren este mensaje o tírenlo a la basura. Lo último que deseo es que este tema termine otra vez en una catarata de insultos y agresiones mutuas.
>
>Saludos!
>
>
>
NORMAS DE CONVIVENCIA (Borrador)
Estamos entre todos buscando la manera de evitar las permanentes faltas de respeto y agresiones gratuitas. Creo que eso va a ser casi imposible de conseguir en tanto no haya un ADMINISTRADOR que regule el foro. En los mejores foros de Internet hay personas que se dedican precisamente a controlar el clima del intercambio. Cuando alguien insulta, agrede, provoca o hace un comentario que hiere la convivencia, su mensaje es borrado del foro (y si insiste, lo que se borra es directamente su perfil).
Dado que no contamos con esa posibilidad, tendremos que regularnos nosotros mismos de la mejor manera posible. Para eso, propongo llegar a cierto consenso respecto a ciertas normas de participación, a saber:
1. NO INSULTAR NI UTILIZAR LENGUAJE LESIVO.
2. NO DESCALIFICAR AL OTRO (“no sabes”, “no entiendes”, “¿dónde estudiaste?”, “no eres profesional”, etc., etc., etc.).
3. NO CORREGIR EN PÚBLICO. Los traductores somos personas con mucha susceptibilidad, y a nadie le gusta en general que le señalen errores. La mayoría de las veces, además, los errores que se señalan son estupideces. Hay que ser excesivamente puntilloso y tener cierta “mala leche”, por ejemplo, para señalarle a alguien errores que son solamente, y a todas luces, de tipeo. Cuando escribimos en estos lugares no lo hacemos con el celo con el que traducimos o escribimos. Por favor, basta de señalarnos entre nativos que “te ha faltado una r”, “te ha faltado una s”. Ahora bien, si no podemos resistir la tentación de hacerlo, HAGÁMOSLO POR PRIVADO. Eso ayudará a mejorar el clima del foro.
4. NO CALIFIQUEMOS AL OTRO NI A SUS PREGUNTAS. No importa quién pregunta, para qué, por qué, con qué intención o con qué conocimientos. (“tú dices eso porque eres mujer/hombre/negro/judío/católico/ateo/ortodoxo/fascista/comunista/viejo/joven/español/latino/“gallego”/“sudaca”/ignorante/erudito/ etc., etc., etc.)
5. NO SER TERMINANTE EN NUESTRAS AFIRMACIONES. ¿Quién sabe, después de todo, cómo son las cosas? ¿Quién es el dueño de la verdad? Colegas: no olvidemos nuestro radical estado de ignorancia. Borges decía que la filosofía era un “respetado sistema de confusiones”. Evitemos dogmatismos, porque no conducen a nada. En última instancia: ¿a quién le importa lo que nosotros discutimos aquí? Somos poquitos: cuidémonos, entonces.
Repito, como no hay ADMINISTRADOR, sólo nosotros podremos cumplir estas normas. Propongo que, cuando alguien agreda, insulte, descalifique o demás, tengamos la PRUDENCIA y la SABIDURÍA de no contestar, de dejar a esa persona hablando sola. (Yo ya lo he hecho en este foro, y créanme que funciona). Porque si respondemos a la agresión, eso genera otra, y luego otra, y eso no tiene final.
En fin, tomen esto como una sugerencia y, acaso, un buen intento. Si no les gusta, si no están de acuerdo, ignoren este mensaje o tírenlo a la basura. Lo último que deseo es que este tema termine otra vez en una catarata de insultos y agresiones mutuas.
Saludos!
Dado que no contamos con esa posibilidad, tendremos que regularnos nosotros mismos de la mejor manera posible. Para eso, propongo llegar a cierto consenso respecto a ciertas normas de participación, a saber:
1. NO INSULTAR NI UTILIZAR LENGUAJE LESIVO.
2. NO DESCALIFICAR AL OTRO (“no sabes”, “no entiendes”, “¿dónde estudiaste?”, “no eres profesional”, etc., etc., etc.).
3. NO CORREGIR EN PÚBLICO. Los traductores somos personas con mucha susceptibilidad, y a nadie le gusta en general que le señalen errores. La mayoría de las veces, además, los errores que se señalan son estupideces. Hay que ser excesivamente puntilloso y tener cierta “mala leche”, por ejemplo, para señalarle a alguien errores que son solamente, y a todas luces, de tipeo. Cuando escribimos en estos lugares no lo hacemos con el celo con el que traducimos o escribimos. Por favor, basta de señalarnos entre nativos que “te ha faltado una r”, “te ha faltado una s”. Ahora bien, si no podemos resistir la tentación de hacerlo, HAGÁMOSLO POR PRIVADO. Eso ayudará a mejorar el clima del foro.
4. NO CALIFIQUEMOS AL OTRO NI A SUS PREGUNTAS. No importa quién pregunta, para qué, por qué, con qué intención o con qué conocimientos. (“tú dices eso porque eres mujer/hombre/negro/judío/católico/ateo/ortodoxo/fascista/comunista/viejo/joven/español/latino/“gallego”/“sudaca”/ignorante/erudito/ etc., etc., etc.)
5. NO SER TERMINANTE EN NUESTRAS AFIRMACIONES. ¿Quién sabe, después de todo, cómo son las cosas? ¿Quién es el dueño de la verdad? Colegas: no olvidemos nuestro radical estado de ignorancia. Borges decía que la filosofía era un “respetado sistema de confusiones”. Evitemos dogmatismos, porque no conducen a nada. En última instancia: ¿a quién le importa lo que nosotros discutimos aquí? Somos poquitos: cuidémonos, entonces.
Repito, como no hay ADMINISTRADOR, sólo nosotros podremos cumplir estas normas. Propongo que, cuando alguien agreda, insulte, descalifique o demás, tengamos la PRUDENCIA y la SABIDURÍA de no contestar, de dejar a esa persona hablando sola. (Yo ya lo he hecho en este foro, y créanme que funciona). Porque si respondemos a la agresión, eso genera otra, y luego otra, y eso no tiene final.
En fin, tomen esto como una sugerencia y, acaso, un buen intento. Si no les gusta, si no están de acuerdo, ignoren este mensaje o tírenlo a la basura. Lo último que deseo es que este tema termine otra vez en una catarata de insultos y agresiones mutuas.
Saludos!
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
Mossos de Escuadra
Искали 101 раз
пранкер
Искали 129 раз
desvado
Искали 61 раз
тумук
Искали 120 раз
ходить вразвалку
Искали 43 раз