Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 7 (58 ms)
"La alta Edad Media es una época, que en mayor o menor grado avanza empujada por un delirio homicida. Así pues, la renovación por el terror; pero por un que no acaba nunca, por una historia continua de crueldades, una historia persistente de homicidios y asesinatos, de guerra, opresión y explotación hasta el día de hoy"
"Italia se renovó con los longobardos, Galia con los francos, España con los visigodos, Bretaña con los sajones". Lo que no impide el que veinticuatro páginas antes califique al gobierno longobardo como "una de las épocas más te.r.ribles de la historia de Italia". Así pues,
la renovación por el te.r.r.or,
pero por un ter.r.or que no acaba nunca,
por una historia continua de cru.el.dades, una historia persistente de h.om.ic.idios y a.se.si.natos, de guerra, opresión y explotación hasta el día de hoy..........
la renovación por el te.r.r.or,
pero por un ter.r.or que no acaba nunca,
por una historia continua de cru.el.dades, una historia persistente de h.om.ic.idios y a.se.si.natos, de guerra, opresión y explotación hasta el día de hoy..........
Aquí ya guele mal a diarrea crónica persistente. Y de gato, que guele más peor....
>Angel написал:
>--------------
>Hola Kapu
>
>Tu conocimiento del norte mesopotamico,me deja enchastrado de conocimiento sabes que para mí siempre es bien recibido tus comentarios,es para mi siempre un orgasmo de placer y una diarrea de alegría leerlos, aunque yo salí poco, me gustan esos relatos tengo amigos que se conocen toda la Patagonia y la región de cuyo principalmente Mendoza y San juan,y no se, será mi afición al producto de la vid, que no se si sabrás que entras pero después te cuesta salir y las paredes te son angostas y te chocas al final con esos barriles molestos que no se para que lo ponen en el camino, pero igual tal vez si podre viajar allá(cuando pueda) iré para allá a la tierra de los zares te mando un abrazo y avísame si venís..
>Angel написал:
>--------------
>Hola Kapu
>
>Tu conocimiento del norte mesopotamico,me deja enchastrado de conocimiento sabes que para mí siempre es bien recibido tus comentarios,es para mi siempre un orgasmo de placer y una diarrea de alegría leerlos, aunque yo salí poco, me gustan esos relatos tengo amigos que se conocen toda la Patagonia y la región de cuyo principalmente Mendoza y San juan,y no se, será mi afición al producto de la vid, que no se si sabrás que entras pero después te cuesta salir y las paredes te son angostas y te chocas al final con esos barriles molestos que no se para que lo ponen en el camino, pero igual tal vez si podre viajar allá(cuando pueda) iré para allá a la tierra de los zares te mando un abrazo y avísame si venís..
La rana que se quedo en el frasco entre la manteca.
La idea de esta historia es así: se trata de dos ranas que cayeron en un recipiente de crema. La cuestión es que estas dos ranas peleaban por sus vidas, ya qué la crema se las hizo difícil hasta que una de ellas viendo como venía todo se cansó de patalear y de que todo siguiera igual y se rindió.
Se dejó hundir en el líquido blanco.
La otra siguió terca y persistente en su labor glorioso y vivió pataleando hasta que en un momento la crema dejo de ser tal, para pasar a ser manteca, entonces pudo pegar un salto y salir del frasco.
La moraleja es: nunca rendirse.
La idea de esta historia es así: se trata de dos ranas que cayeron en un recipiente de crema. La cuestión es que estas dos ranas peleaban por sus vidas, ya qué la crema se las hizo difícil hasta que una de ellas viendo como venía todo se cansó de patalear y de que todo siguiera igual y se rindió.
Se dejó hundir en el líquido blanco.
La otra siguió terca y persistente en su labor glorioso y vivió pataleando hasta que en un momento la crema dejo de ser tal, para pasar a ser manteca, entonces pudo pegar un salto y salir del frasco.
La moraleja es: nunca rendirse.
En eso de la "Cumparsita" Chi, tenés razon, nadie discute que Matos Rodriguez era "oriental", Julio Sosa también, pero, hay muchos otros Uruguayos que me dejan una duda persistente...
Por ejemplo: Carlos Gardel ,para Uruguayo, medio que le faltaba un mate, y un termo bajo el brazo.
El asunto que siembra dudas,es que los Uruguayos siempre están alegando que todos los personajes importantes de la argentina, y, algunos del mundo, fueron Uruguayos.
Perón, Evita, Maradona, San Martín, y, seguro, Mennen y la Cristina K.
Ahora bien, si toda esta gente era Uruguaya, porqué no se quedaron en Uruguay y le hacían un bien a la humanidad!
En el caso de las personalidades internacionales, no quedan dudas, hay demasiados indicios que confirman la identidad Uruguaya de sus orígenes.
Por ejemplo, el Gengis Kan, era conocido como el gran "oriental" señal inequívoca de su condición de Uruguayo.
Konfusio, conocido como el gran pensador "oriental" era, sin ninguna duda un Uruguayo, alérgico al mate, se dedicó a perorar maximas a todos los chinos, y, los chinos, respetuosos de la condición de Uruguayo, del tipo, le hicieron un culto a su personalidad que persiste hasta nuestros días.
El otro destacado, Mao Tse Tung, conocido como el "gordito "Oriental" comunista", también alergico al mate y a la lactosa.
Los chinos, respetuosos milenarios, de los "orientales" admiraban tanto la condición de Uruguayo de Mao, que también le hicieron un gran culto a la personalidad.
Con quien tengo serias dudas es con Idea Vilarino sus poemas amorosos me dejan serias dudas, en el pasado pacato de su época los Uruguayos decían que la poeta, sin ninguna duda, era Argentina. En la actualidad, mas liberal, ya la revindican como propia.
Cosa de los tiempos.
Y, si, los orientales han regado el mundo de personalidades destacadas.
Eso si, no me creo, ni por un momento, que Jesucristo era uruguayo!
>Chi escribe:
>Y lo de canción... pues... ustedes nos robaron el himno de tango "La Cumparsita", nos robaron el tango, andan diciendo que el tango es suyo y no les damos bola. Nosotros cantamos triumfando y homenajeando a Álvaro Palito Pereira. Él es nuestro palo palito. Jajaja
Por ejemplo: Carlos Gardel ,para Uruguayo, medio que le faltaba un mate, y un termo bajo el brazo.
El asunto que siembra dudas,es que los Uruguayos siempre están alegando que todos los personajes importantes de la argentina, y, algunos del mundo, fueron Uruguayos.
Perón, Evita, Maradona, San Martín, y, seguro, Mennen y la Cristina K.
Ahora bien, si toda esta gente era Uruguaya, porqué no se quedaron en Uruguay y le hacían un bien a la humanidad!
En el caso de las personalidades internacionales, no quedan dudas, hay demasiados indicios que confirman la identidad Uruguaya de sus orígenes.
Por ejemplo, el Gengis Kan, era conocido como el gran "oriental" señal inequívoca de su condición de Uruguayo.
Konfusio, conocido como el gran pensador "oriental" era, sin ninguna duda un Uruguayo, alérgico al mate, se dedicó a perorar maximas a todos los chinos, y, los chinos, respetuosos de la condición de Uruguayo, del tipo, le hicieron un culto a su personalidad que persiste hasta nuestros días.
El otro destacado, Mao Tse Tung, conocido como el "gordito "Oriental" comunista", también alergico al mate y a la lactosa.
Los chinos, respetuosos milenarios, de los "orientales" admiraban tanto la condición de Uruguayo de Mao, que también le hicieron un gran culto a la personalidad.
Con quien tengo serias dudas es con Idea Vilarino sus poemas amorosos me dejan serias dudas, en el pasado pacato de su época los Uruguayos decían que la poeta, sin ninguna duda, era Argentina. En la actualidad, mas liberal, ya la revindican como propia.
Cosa de los tiempos.
Y, si, los orientales han regado el mundo de personalidades destacadas.
Eso si, no me creo, ni por un momento, que Jesucristo era uruguayo!
>Chi escribe:
>Y lo de canción... pues... ustedes nos robaron el himno de tango "La Cumparsita", nos robaron el tango, andan diciendo que el tango es suyo y no les damos bola. Nosotros cantamos triumfando y homenajeando a Álvaro Palito Pereira. Él es nuestro palo palito. Jajaja
Violencia de género
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Violencia de género
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Es el término que se ha generalizado. El concepto de género ha acabado de ser aceptado, con más o menos convicción, en la universidad y en las instancias oficiales, y alude a los valores diferenciales que se adscriben socialmente a cada uno de los s.e.x.o.s a la vez que implica pensarlos de manera relacional.
Desde sectores crítico-feministas pesa el temor de que no se tenga en cuenta la connotación de persistente desigualdad que entraña el concepto de género, que debe remitir a que las relaciones entre los s.e.x.o.s son relaciones de poder. Sin este talante crítico-feminista, se puede caer en el uso del concepto de violencia de género como un eufemismo que bajo la supuesta neutralidad del género pierde por el camino la connotación de poder.
Cuando se contrapone al de violencia doméstica, se señala que el concepto de género apunta a las relaciones hombre-mujer, y no a la familia, como objeto de su interés, para así resaltar que el entorno familiar o la pareja no agotan el tipo de violencia que cabe tener en cuenta; por tanto el rasgo a destacar no sería “el lugar” de la violencia sino cualquier tipo de violencia contra las mujeres “resultado de una estrategia de dominación ejercida por el varón para mantener su posición de poder”. Subsumir la violencia de pareja en el seno familiar como violencia familiar o doméstica implica, además, alinear apriorísticamente a las mujeres con los miembros más dependientes y vulnerables de la unidad familiar, pero que lo son por razones jurídicas – la infancia – o por razones de edad – los mayores – o de discapacidad, y no necesariamente por forzosa y coactiva sumisión (Maqueda, 2006).
Sin embargo, no pocos críticos señalan que precisamente por ese carácter relacional del término “género”, cuando se usa “violencia de género” puede parecer que afecta por igual de hombres a mujeres que de mujeres a hombres, es decir, que se habla de una violencia mutua y equivalente si no se pone de manifiesto explícitamente la desigualdad jerárquica entre mujeres y hombres. Por eso en estos casos se aboga por el término de “violencia (masculina) contra las mujeres”. Dicha violencia no se agota en el maltrato físico sino que incluye las amenazas, la coerción y la privación de libertad tanto en la vida pública como en la privada así como la violencia s.e.x.u.a.l.
El término “violencia de género” es el que da título a la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de diciembre de Medidas de protección integral contra la violencia de género. Sin embargo, y como se examina con más detalle en el capítulo 3, dicha ley ha tenido únicamente en cuenta la violencia familiar de pareja (incluidas “de hecho”) de hombre a mujer. Más allá de su competencia ha quedado toda la violencia s.e.x.u.a.l, así como las mujeres coaccionadas para el trabajo s.e.x.u.a.l o para cualquier otro tipo de trabajo. Así que conviene tener en cuenta que el concepto sociológico de violencia de género, más amplio, será divergente del actual concepto jurídico.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз