Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Turista- написал:
>--------------
>Esta es una información que, posiblemente, resultará interesante para los estudiosos del idioma español. Se trata del primer museo del idioma español en Latinoamérica y sobre algunos aspectos de la política lingüística:
>
>"09/10/2011
>
>Argentina inaugura museo del español, sin España
>
>
>Es una información de la agencia EFE.
>
>El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
>
>El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
>
>Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
>
>Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
>
>El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
>
>La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
>
>«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
>
>Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
>
>Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
>
>«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
>
>El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
>
>González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".
>Ekaterina написал:
>--------------
>Если бы ты находился там (ПОСТОЯННО, в том числе и СЕЙЧАС), я бы этого не сделал (ТОГДА). Так ведь?
>
Всё так, Катерина. Фразы без соответствующего контекста или же просто вырванные из него могут казаться грамматически неправельными.
Приведу пример из La Condesa de Charny. Novela por Alexandre Dumas. Tomo I
(Нужно в google.books набрать название романа, полный контекст на страницах 26-27):
(Seabastian, no habiendo encontrado el dueño de la casa y, por lo tanto, escribiéndole la carta a éste allí mismo, es decir, en la casa de su amigo Pitou)*
»[...] he llegado a tu casa para rogarte, mi querido Pitou, que me lleves a París, lo cual no habrías dejado de hacer, y de muy buena voluntad, si estuvieras aquí.
»Pero no estás; puedes tardar en volver, porque habrás ido probablemente a cazar con lazos en la selva de Villers-Cotterets, y como en este caso no vendrás hasta que sea de día, mi inquietud es bastante grande y no podré esperar tanto.
»Marcho, pues, solo [...]**
*(...) Краткое изложение контекста сделана мною.
**[...] Вырезанный мною текст.
Eсли бы там вместо "lo cual no habrías dejado de hacer [...] si estuvieras aquí" стояло "lo cual no dejаrías de hacer [...] si estuvieras aquí", то это изменило бы высказывание, то есть была бы ещё надежда, что Pitou может скоро вернуться домой и отвезёт его в Париж. Но так как употребив condicional perfecto в "lo cual no habrías dejado de hacer" он, Sebastian, потерял всякую надежду на это. Sebastian пишет это письмо со своей временнóй перспективы, поэтому употребляет imperfecto de subjuntivo "si estuvieras aquí", для него el (no) estar aquí не прошедшее, а всё ещё настоящие время.
Вот ещё один пример из El Nuevo Testamento:
17 Vino pues Jesus, y le halló que había ya cuatro dias que estala en el sepulcro.
[...]
21 Y Martha dijo а Jesus: Señor, si estuvieras aquí, mi hermano no hubiera muerto.*
*Здесь на самом деле hubiera muerto заменило habría muerto и это допустимо в "apódosis de oraciones condicionales".
Здесь el estar aquí de Jesús имеет более глобальное значение (обратите внимание: Марта говорит это "Señor, si estuvieras aquí" перед ней находящемся Христу). Значение этого высказывания можно интерпретировать как: Не бродил бы ты по белу свету туда сюда, находился бы ты всегда тут с нами, тогда и брат мой был бы сейчас среди нас, то бишь, не умер бы.
Ну и ещё три примера с глаголом estar, первые два из литературы, а третий из chat'a (ортографию и пунтуацию оставляю такой, как есть):
# Contábale en su carta todo lo que pasara, veráz describíale su delirio, en fin como había sucumbido, y concluía así:
No es verdad que me perdonarás un momento de estravío, por lo que he sufrido: creo hubieras llorado si estuvieras allí, porque yo te amo como siempre, y era yo ante mis ojos, un mónstruo culpable de horrenda ingratitud.
# No, Elisa mía, no iré a pasar el invierno en París. Quiza, si estuvieras allí, me hubiera hallado vacilante, aunque sin razon; pues mi marido, dado en un todo a los cuidados de su establecimiento, haría un sacrificio muy grande en apartarse de él.
# Que no hombre que no, que es divertido. Lo malo es que tu ves las cosas desde lejos, si estuvieras alli ya les habrias dicho algo, recuerda que por nada le dijiste aquello a los carabassa, estos que son los mega haters de claver lo verias diferente man, ya te lo digo yo.
Все они совершенно правельны.
Надо просто различать глаголы télicos (llegar, entrar, explotar, etc.) от atélicos (estar, vivir, amar, odiar, etc.) и тогда встанет всё на свои места.
Я выбрал специально примеры с estar allí / aquí, чтобы обяснить правильность Si estuvieras allí, no lo habría hecho. Tак как глагол estar являеттся atélico, puntual, desinente, то допускает и другие толкования этого предложения, кроме как "Если бы ты был там «в этот момент и не раньше секундой»".
Ну и ещё один пример (на десерт :)) из современной литературы, нa этот раз с tener:
La miró, giró la cabeza sobre sus grandes hombros y le dijo:
— Ven aquí.
Mary se acercó a él. No era un hombre feo. Habría parecido más guapo si no tuviera aquella expresión de amargura en el rostro.
Ладно, достаточно писанины, всё, точка, ya que hace horas no he comido nada. Si no tuviera hambre, habría escrito mucho más al respecto.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 379 (64 ms)
Unidad en la diversidad
Mucho se habla de la RAE, de sus finciones, de que si hace o no hace. Transcribo aquí un artículo muy interesante al respecto.
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
#1.
X 'El Curioso'
¿Cúal es la diferencia en significado entre las dos?
Juan se queja de que le/lo hayan relegado.
Juan se queja de que le/lo han relegado.
A España
La diferencia radica en cómo ve el hablante el hecho: Si es algo consumado e indiscutible (para el hablante), se usa el indicativo. Si la veracidad no está constatada, o el hincapié se hace en la respuesta emocional del hablante, en lugar del hecho en sí, se usa el subjuntivo.
Según mi base de datos, en la literatura el indicativo es más frecuente, pero el subjuntivo aparece con bastante frecuencia.
B Noruego
Lo que ha dicho Lazarus corresponde con las observaciones mías:
Quejarse + indicativo - 75% (aprox.) =expresar disgusto o disconformidad o expresar una queja y informar sobre la causa de la queja:
· Un amigo explicaba que Edgar se quejaba continuamente de que nadie le quería, aunque se alegraba de que al menos su abuela le compraba todos los caprichos que le pedía: una moto, ropa, una consola de videojuegos, etcétera. (El Mundo)
Quejarse + subjuntivo – 25% (aprox.) =expresar una queja como reacción sentimental a lo que sigue en la subordinada:
· …y las primeras sombras de la armonía conyugal surgieron porque la francesita comenzó un día a quejarse de que su esposo pasara los domingos y feriados haciendo navegar barquitos de papel en la bañera o volando cometas en el techo. …( Mario Vargas Llosa)
............................................... .......................
#2.
X 'El Curioso'
¿Cúal es la diferencia en significado entre las dos?
La gente se queja de que los políticos no se preocupan del medio ambiente.
La gente se queja de que los políticos no se preocupen del medio ambiente.
A España / Cataluña
Están bien las dos, en indicativo o en subjuntivo, pero no significan lo mismo:
a) La gente se queja de que los políticos no se preocupan del medio ambiente. Que por ejemplo frente a las costas de tu pueblo ha naufragado un barco petrolero, todo el mar sucio de petróleo, y los políticos no hacen nada. Conviene el presente de indicativo preocupan, pues hablas de un hecho concreto, real, presente...
b) La gente se queja de que los políticos no se preocupen del medio ambiente. Que por ejemplo estamos en período electoral; uno de los partidos políticos no incluye en su programa electoral iniciativas en pro del medio ambiente. Conviene el pres. subj., porque hablamos de algo más general.
B España / Valencia
- Me quejo de que no me hagan caso cuando modero.
(Hipotético, seguramente no lo hacen pero a veces tengo la impresión que ellos todos se ponen de acuerdo para ignorarme)
- Me quejo de que no me hacen caso cuando modero.
(No me escucha nadie)
............................................... .......................
#3.
X El curioso
¿Cuál es la diferencia entre las frases?
1.
A María se queja de que no le han regalado nada.
B María se queja de que no le hayan regalado nada.
2.
A María se queja de lo que le han regalado.
B María se queja de lo que le hayan regalado.
A España / Andalucía
No veo diferencias de significado entre 1A y 1B (un pequeño matiz de énfasis, tal vez).
2A María se queja de algo concreto que le acaban de regalar.
2B María se queja de lo que le hayan regalado, da igual lo que sea, ella siempre se queja.
............................................... .................................................. ...........................................
EL FIN
X 'El Curioso'
¿Cúal es la diferencia en significado entre las dos?
Juan se queja de que le/lo hayan relegado.
Juan se queja de que le/lo han relegado.
A España
La diferencia radica en cómo ve el hablante el hecho: Si es algo consumado e indiscutible (para el hablante), se usa el indicativo. Si la veracidad no está constatada, o el hincapié se hace en la respuesta emocional del hablante, en lugar del hecho en sí, se usa el subjuntivo.
Según mi base de datos, en la literatura el indicativo es más frecuente, pero el subjuntivo aparece con bastante frecuencia.
B Noruego
Lo que ha dicho Lazarus corresponde con las observaciones mías:
Quejarse + indicativo - 75% (aprox.) =expresar disgusto o disconformidad o expresar una queja y informar sobre la causa de la queja:
· Un amigo explicaba que Edgar se quejaba continuamente de que nadie le quería, aunque se alegraba de que al menos su abuela le compraba todos los caprichos que le pedía: una moto, ropa, una consola de videojuegos, etcétera. (El Mundo)
Quejarse + subjuntivo – 25% (aprox.) =expresar una queja como reacción sentimental a lo que sigue en la subordinada:
· …y las primeras sombras de la armonía conyugal surgieron porque la francesita comenzó un día a quejarse de que su esposo pasara los domingos y feriados haciendo navegar barquitos de papel en la bañera o volando cometas en el techo. …( Mario Vargas Llosa)
............................................... .......................
#2.
X 'El Curioso'
¿Cúal es la diferencia en significado entre las dos?
La gente se queja de que los políticos no se preocupan del medio ambiente.
La gente se queja de que los políticos no se preocupen del medio ambiente.
A España / Cataluña
Están bien las dos, en indicativo o en subjuntivo, pero no significan lo mismo:
a) La gente se queja de que los políticos no se preocupan del medio ambiente. Que por ejemplo frente a las costas de tu pueblo ha naufragado un barco petrolero, todo el mar sucio de petróleo, y los políticos no hacen nada. Conviene el presente de indicativo preocupan, pues hablas de un hecho concreto, real, presente...
b) La gente se queja de que los políticos no se preocupen del medio ambiente. Que por ejemplo estamos en período electoral; uno de los partidos políticos no incluye en su programa electoral iniciativas en pro del medio ambiente. Conviene el pres. subj., porque hablamos de algo más general.
B España / Valencia
- Me quejo de que no me hagan caso cuando modero.
(Hipotético, seguramente no lo hacen pero a veces tengo la impresión que ellos todos se ponen de acuerdo para ignorarme)
- Me quejo de que no me hacen caso cuando modero.
(No me escucha nadie)
............................................... .......................
#3.
X El curioso
¿Cuál es la diferencia entre las frases?
1.
A María se queja de que no le han regalado nada.
B María se queja de que no le hayan regalado nada.
2.
A María se queja de lo que le han regalado.
B María se queja de lo que le hayan regalado.
A España / Andalucía
No veo diferencias de significado entre 1A y 1B (un pequeño matiz de énfasis, tal vez).
2A María se queja de algo concreto que le acaban de regalar.
2B María se queja de lo que le hayan regalado, da igual lo que sea, ella siempre se queja.
............................................... .................................................. ...........................................
EL FIN
>Turista- написал:
>--------------
>Esta es una información que, posiblemente, resultará interesante para los estudiosos del idioma español. Se trata del primer museo del idioma español en Latinoamérica y sobre algunos aspectos de la política lingüística:
>
>"09/10/2011
>
>Argentina inaugura museo del español, sin España
>
>
>Es una información de la agencia EFE.
>
>El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
>
>El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
>
>Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
>
>Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
>
>El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
>
>La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
>
>«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
>
>Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
>
>Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
>
>«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
>
>El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
>
>González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".
Esta es una información que, posiblemente, resultará interesante para los estudiosos del idioma español. Se trata del primer museo del idioma español en Latinoamérica y sobre algunos aspectos de la política lingüística:
"09/10/2011
Argentina inaugura museo del español, sin España
Es una información de la agencia EFE.
El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".
"09/10/2011
Argentina inaugura museo del español, sin España
Es una información de la agencia EFE.
El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".
http://www.codigovenezuela.com/2012/03/opinion/antonio-itriago/el-publico-de-la-capital-no-era-distinto-del-del-resto-de-la-republica
El público de la capital no era distinto del del resto de la República
Si coinciden dos secuencias de la preposición de y el artículo el se escriben con normalidad las dos contracciones consecutivas
La norma ortográfica del español solo admite hoy en la escritura la amalgama de las preposiciones a y de con la forma el del artículo, lo que da lugar a las contracciones al(˂ a el) y del (˂ de el). Esta fusión gráfica es obligada, de modo que resulta incorrecto escribir las secuencias “de el” y “a el”, salvo cuando el artículo el que sigue a estas preposiciones forma parte de un nombre propio, caso en el que dicho artículo se escribe con mayúscula inicial y, por tanto, no se produce contracción en la escritura: «Yo no dije nada de mis dos vestidos de El Corte Inglés» (Dou Luna [Ven. 2002]).
“Si en un enunciado coinciden dos secuencias consecutivas de la preposición de y el artículo el, se venía recomendando hasta ahora realizar la contracción solo en una de ellas (preferentemente en la segunda), lo que daba lugar a las combinaciones gráficas de el del o del de el; no obstante, el uso culto parece no seguir esa recomendación −que instauraba una excepción a la regla general basada en cuestiones estéticas antes que lingüísticas– y hoy se escriben con normalidad las dos contracciones consecutivas cuando el texto lo requiere. Debido a ello, se considera preferible eliminar la excepción anterior y realizar ambas amalgamas gráficas en estos contextos: / «El lector modelo diseñado por Clarín es diferente del del mundo militar» (Escudero Malvinas [Arg. 1996]) (…) / «El público de la capital no era distinto del del resto de la República» (Paranaguá Ripstein [Méx. 1997])”.
“No obstante, de forma excepcional, pueden aparecer en textos literarios otras contracciones con las que se transcriben algunos fenómenos de amalgama propios del habla popular o rural, como recurso para la caracterización de personajes: / (…) «Oye, no me la habrá dejao embarazada el pistolero este. Era lo que me faltaba pal duro» (ASantos Estanquera [Esp. 1981]) / «Margarita no tenía padre. −Se fue pa’l norte− decía si alguna vez s[e] le preguntaba» (González Dios [Méx. 1999]). / «Y como ellos viven en el mismo camino pa’cá pal templo» (Paz Paraíso [Cuba 1976]).
Como se ve en los dos últimos ejemplos, para marcar este tipo de contracciones –tanto en estos casos como en ediciones de textos antiguo−, se recurre a menudo al empleo del apóstrofo”.
Referencias Bibliográficas
Ortografía de la lengua española. RAE, ASALE (2010). Págs. 563 y 564. Subrayados y negrillas no figuran en el texto de referencia. Antonio L. Itriago M. Caracas, 22-3-2012.
El público de la capital no era distinto del del resto de la República
Si coinciden dos secuencias de la preposición de y el artículo el se escriben con normalidad las dos contracciones consecutivas
La norma ortográfica del español solo admite hoy en la escritura la amalgama de las preposiciones a y de con la forma el del artículo, lo que da lugar a las contracciones al(˂ a el) y del (˂ de el). Esta fusión gráfica es obligada, de modo que resulta incorrecto escribir las secuencias “de el” y “a el”, salvo cuando el artículo el que sigue a estas preposiciones forma parte de un nombre propio, caso en el que dicho artículo se escribe con mayúscula inicial y, por tanto, no se produce contracción en la escritura: «Yo no dije nada de mis dos vestidos de El Corte Inglés» (Dou Luna [Ven. 2002]).
“Si en un enunciado coinciden dos secuencias consecutivas de la preposición de y el artículo el, se venía recomendando hasta ahora realizar la contracción solo en una de ellas (preferentemente en la segunda), lo que daba lugar a las combinaciones gráficas de el del o del de el; no obstante, el uso culto parece no seguir esa recomendación −que instauraba una excepción a la regla general basada en cuestiones estéticas antes que lingüísticas– y hoy se escriben con normalidad las dos contracciones consecutivas cuando el texto lo requiere. Debido a ello, se considera preferible eliminar la excepción anterior y realizar ambas amalgamas gráficas en estos contextos: / «El lector modelo diseñado por Clarín es diferente del del mundo militar» (Escudero Malvinas [Arg. 1996]) (…) / «El público de la capital no era distinto del del resto de la República» (Paranaguá Ripstein [Méx. 1997])”.
“No obstante, de forma excepcional, pueden aparecer en textos literarios otras contracciones con las que se transcriben algunos fenómenos de amalgama propios del habla popular o rural, como recurso para la caracterización de personajes: / (…) «Oye, no me la habrá dejao embarazada el pistolero este. Era lo que me faltaba pal duro» (ASantos Estanquera [Esp. 1981]) / «Margarita no tenía padre. −Se fue pa’l norte− decía si alguna vez s[e] le preguntaba» (González Dios [Méx. 1999]). / «Y como ellos viven en el mismo camino pa’cá pal templo» (Paz Paraíso [Cuba 1976]).
Como se ve en los dos últimos ejemplos, para marcar este tipo de contracciones –tanto en estos casos como en ediciones de textos antiguo−, se recurre a menudo al empleo del apóstrofo”.
Referencias Bibliográficas
Ortografía de la lengua española. RAE, ASALE (2010). Págs. 563 y 564. Subrayados y negrillas no figuran en el texto de referencia. Antonio L. Itriago M. Caracas, 22-3-2012.
Sin ánimo de crear más polémica, sino de aportar algo que quizá pueda ser útil, quiero expresar mi opinión en relación a la cuestión que aquí se ha planteado acerca de las expresiones “hacerse idea” y “hacerse a la idea”, y de si son propias de España o de Latinoamérica. Desconozco los usos habituales en Latinoamérica, pero en España se usan ambas expresiones (al menos yo las uso de forma habitual), aunque no de forma indistinta, sino con distinto matiz en su significado. Intentaré aclararlo con unos ejemplos:
-“Hacerse idea de…” significaría formar en la mente un concepto aproximado sobre algo, tomar conciencia de algo: “Viendo la complejidad de la gramática rusa, me hago IDEA DE lo difícil que es para un extranjero llegar a expresarse correctamente en ruso”.
-“Hacerse a la idea de…” significaría aceptar algo en la mente, asumir la casi segura ocurrencia de algo: “Viendo la complejidad de la gramática rusa, me voy haciendo A LA IDEA DE que por mucho que estudie, jamás me expresaré en ruso con perfección”.
Espero que estos ejemplos sean acertados para que os hagáis IDEA DE la diferencia que yo encuentro entre una y otra expresión, y que no sé si es compartida por los profesionales estudiosos del idioma español. Espero también que nadie malinterprete los ejemplos que he utilizado haciendo referencia al idioma ruso, que para mí es un idioma realmente fascinante y maravilloso.
Lo que sí me gustaría que alguien me aclarara, puesto que es un asunto que periódicamente aparece en el foro, es si realmente el español de Latinoamérica es tan uniforme y tan distinto del español de España como aquí se ha dicho repetidamente, al punto de que sea legítimo hablar de un español de España (la minoría) y un español de Latinoamérica (la mayoría). Viendo las diferencias que hay en la forma de hablar español entre las distintas regiones de un país pequeño como España, me cuesta mucho trabajo creer que no haya similares o mayores diferencias en la forma de hablar español entre los muchos países de Latinoamérica que lo hablan, desde Argentina y Chile hasta los Estados Unidos, donde median miles de kilómetros y muchas culturas nativas distintas que también habrán hecho sus correspondientes aportaciones al español que allí se habla. Y que conste que hago esta pregunta con verdadera curiosidad y sin ningún ánimo de crear nuevas agrias polémicas, aunque ya me he hecho A LA IDEA DE que probablemente surgirán. A pesar de mi escepticismo, estoy dispuesto a asumir la legitimidad de esta separación entre el español de España y el español de Latinoamérica si alguien la demuestra fehacientemente. Y aunque se llegara a demostrar esta supuesta diferenciación, que no impide en absoluto una correcta comunicación entre españoles y latinoamericanos, me gustaría que fuera considerada como un hecho positivo y enriquecedor del idioma español, patrimonio común de todos los que lo hablamos, y no como una cuestión de superioridad y de dominio de una forma sobre otra.
Un cordial saludo a todos, y buen fin de semana.
-“Hacerse idea de…” significaría formar en la mente un concepto aproximado sobre algo, tomar conciencia de algo: “Viendo la complejidad de la gramática rusa, me hago IDEA DE lo difícil que es para un extranjero llegar a expresarse correctamente en ruso”.
-“Hacerse a la idea de…” significaría aceptar algo en la mente, asumir la casi segura ocurrencia de algo: “Viendo la complejidad de la gramática rusa, me voy haciendo A LA IDEA DE que por mucho que estudie, jamás me expresaré en ruso con perfección”.
Espero que estos ejemplos sean acertados para que os hagáis IDEA DE la diferencia que yo encuentro entre una y otra expresión, y que no sé si es compartida por los profesionales estudiosos del idioma español. Espero también que nadie malinterprete los ejemplos que he utilizado haciendo referencia al idioma ruso, que para mí es un idioma realmente fascinante y maravilloso.
Lo que sí me gustaría que alguien me aclarara, puesto que es un asunto que periódicamente aparece en el foro, es si realmente el español de Latinoamérica es tan uniforme y tan distinto del español de España como aquí se ha dicho repetidamente, al punto de que sea legítimo hablar de un español de España (la minoría) y un español de Latinoamérica (la mayoría). Viendo las diferencias que hay en la forma de hablar español entre las distintas regiones de un país pequeño como España, me cuesta mucho trabajo creer que no haya similares o mayores diferencias en la forma de hablar español entre los muchos países de Latinoamérica que lo hablan, desde Argentina y Chile hasta los Estados Unidos, donde median miles de kilómetros y muchas culturas nativas distintas que también habrán hecho sus correspondientes aportaciones al español que allí se habla. Y que conste que hago esta pregunta con verdadera curiosidad y sin ningún ánimo de crear nuevas agrias polémicas, aunque ya me he hecho A LA IDEA DE que probablemente surgirán. A pesar de mi escepticismo, estoy dispuesto a asumir la legitimidad de esta separación entre el español de España y el español de Latinoamérica si alguien la demuestra fehacientemente. Y aunque se llegara a demostrar esta supuesta diferenciación, que no impide en absoluto una correcta comunicación entre españoles y latinoamericanos, me gustaría que fuera considerada como un hecho positivo y enriquecedor del idioma español, patrimonio común de todos los que lo hablamos, y no como una cuestión de superioridad y de dominio de una forma sobre otra.
Un cordial saludo a todos, y buen fin de semana.
>Ekaterina написал:
>--------------
>Если бы ты находился там (ПОСТОЯННО, в том числе и СЕЙЧАС), я бы этого не сделал (ТОГДА). Так ведь?
>
Всё так, Катерина. Фразы без соответствующего контекста или же просто вырванные из него могут казаться грамматически неправельными.
Приведу пример из La Condesa de Charny. Novela por Alexandre Dumas. Tomo I
(Нужно в google.books набрать название романа, полный контекст на страницах 26-27):
(Seabastian, no habiendo encontrado el dueño de la casa y, por lo tanto, escribiéndole la carta a éste allí mismo, es decir, en la casa de su amigo Pitou)*
»[...] he llegado a tu casa para rogarte, mi querido Pitou, que me lleves a París, lo cual no habrías dejado de hacer, y de muy buena voluntad, si estuvieras aquí.
»Pero no estás; puedes tardar en volver, porque habrás ido probablemente a cazar con lazos en la selva de Villers-Cotterets, y como en este caso no vendrás hasta que sea de día, mi inquietud es bastante grande y no podré esperar tanto.
»Marcho, pues, solo [...]**
*(...) Краткое изложение контекста сделана мною.
**[...] Вырезанный мною текст.
Eсли бы там вместо "lo cual no habrías dejado de hacer [...] si estuvieras aquí" стояло "lo cual no dejаrías de hacer [...] si estuvieras aquí", то это изменило бы высказывание, то есть была бы ещё надежда, что Pitou может скоро вернуться домой и отвезёт его в Париж. Но так как употребив condicional perfecto в "lo cual no habrías dejado de hacer" он, Sebastian, потерял всякую надежду на это. Sebastian пишет это письмо со своей временнóй перспективы, поэтому употребляет imperfecto de subjuntivo "si estuvieras aquí", для него el (no) estar aquí не прошедшее, а всё ещё настоящие время.
Вот ещё один пример из El Nuevo Testamento:
17 Vino pues Jesus, y le halló que había ya cuatro dias que estala en el sepulcro.
[...]
21 Y Martha dijo а Jesus: Señor, si estuvieras aquí, mi hermano no hubiera muerto.*
*Здесь на самом деле hubiera muerto заменило habría muerto и это допустимо в "apódosis de oraciones condicionales".
Здесь el estar aquí de Jesús имеет более глобальное значение (обратите внимание: Марта говорит это "Señor, si estuvieras aquí" перед ней находящемся Христу). Значение этого высказывания можно интерпретировать как: Не бродил бы ты по белу свету туда сюда, находился бы ты всегда тут с нами, тогда и брат мой был бы сейчас среди нас, то бишь, не умер бы.
Ну и ещё три примера с глаголом estar, первые два из литературы, а третий из chat'a (ортографию и пунтуацию оставляю такой, как есть):
# Contábale en su carta todo lo que pasara, veráz describíale su delirio, en fin como había sucumbido, y concluía así:
No es verdad que me perdonarás un momento de estravío, por lo que he sufrido: creo hubieras llorado si estuvieras allí, porque yo te amo como siempre, y era yo ante mis ojos, un mónstruo culpable de horrenda ingratitud.
# No, Elisa mía, no iré a pasar el invierno en París. Quiza, si estuvieras allí, me hubiera hallado vacilante, aunque sin razon; pues mi marido, dado en un todo a los cuidados de su establecimiento, haría un sacrificio muy grande en apartarse de él.
# Que no hombre que no, que es divertido. Lo malo es que tu ves las cosas desde lejos, si estuvieras alli ya les habrias dicho algo, recuerda que por nada le dijiste aquello a los carabassa, estos que son los mega haters de claver lo verias diferente man, ya te lo digo yo.
Все они совершенно правельны.
Надо просто различать глаголы télicos (llegar, entrar, explotar, etc.) от atélicos (estar, vivir, amar, odiar, etc.) и тогда встанет всё на свои места.
Я выбрал специально примеры с estar allí / aquí, чтобы обяснить правильность Si estuvieras allí, no lo habría hecho. Tак как глагол estar являеттся atélico, puntual, desinente, то допускает и другие толкования этого предложения, кроме как "Если бы ты был там «в этот момент и не раньше секундой»".
Ну и ещё один пример (на десерт :)) из современной литературы, нa этот раз с tener:
La miró, giró la cabeza sobre sus grandes hombros y le dijo:
— Ven aquí.
Mary se acercó a él. No era un hombre feo. Habría parecido más guapo si no tuviera aquella expresión de amargura en el rostro.
Ладно, достаточно писанины, всё, точка, ya que hace horas no he comido nada. Si no tuviera hambre, habría escrito mucho más al respecto.
lendakari/lehendakari
Quisiеra centrar la atención en las voces técnicas adoptadas al castellano de las lenguas regionalmente cooficiales de España (el catalán, el vasco,etc). Dichas voces suelen describir la particular situación política de las comunidades autónomas donde se hacen servir oficialmente las lenguas mencionadas.
Ej.: Generalitat, Estatut, Xunta, conselleiro, lehendakari.
Estas palabras no tienen estatuto oficial en el sistema léxico del español actual y no están registradas en el Diccionario académico con la excepción de la palabra lehendakari(председатель/глава правительства Страны Басков), registrada en forma lendakari. Estas palabras tienen equivalentes léxicos en el español: generalidad, estatuto, junta, consejero, presidente del gobierno. Pero los significados de los equivalentes castellanos son demasiado amplios como para servir de tecnicismos y necesitan comentarios.
p. ej.: Estatut equivale a Estatuto de Cataluña
>Bernardo de Haro написал:
>--------------
>Perdone si no comaprto su punto de vista. Sí, hablo francés e inglés, un poco de alemán y un poco de italiano y portugués, además de catalán y castellano, y ahora me he puesto a estudiar ruso, porque me encanta comunicarme con las personas y ahondar en el conocimiento, pero yo no creo que haya "pobreza ni tristeza" en considerar mi idioma materno y propio a la misma altura concedele la misma consideración, como mínimo, que a otras lenguas. Y la esencia de mi discurso reside en que yo puedo tener la cortesía de hablarle a otra persona en su idioma (como hago habitualmente si lo conozco), pero nunca la obligación y menos ceder ante la exigencia de los que consideran el castellano/español como el idioma importante y el resto "puro folclore". El castellano/español es una lengua más, sin preferencia ni preponderancia y tiene su biotopo propio; fuera de sus fronteras naturales debe ser consciente de su situación. Y, a propósito de barones y aristócratas, ya sabemos a quienes deben vasallaje quienes desean conservar sus privilegios; si ellos se sienten "españoles" es su opción, no la mía y todas las posturas tienen su propio fundamento.
>>Yelena escribe:
>>--------------
>>
>>>Bernardo de Haro escribe:
>>>--------------
>>>Ciertamente, el objetivo y la función de la palaba es entenderse y para ello el idioma es una herramienta, pero yo no comparto que "sea de mal gusto" hablar en un idioma que mi inerlocutor no comprende, es inútil; pero al margen, yo como catalán, no tengo que hablar en "español" (esto es, castellano impuesto), que aunque sea cooficial no es mi lengua materna, con otra persona extremeña, andaluza, castellana,... que se dirija a mí. La buena educación no llega hasta el servilismo de que siempre seamos los mismos lo que tengamos que renunciar en beneficio ajeno. Cuándo yo necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano y si alguien viene a Catalunya y quiere algo de un catalán, no estaría de más que hiciera un pequeño esfuerzo, pues no son lenguas tan distintas. Y para concluir, esa Constitución española a la que recurre, me obliga a entenderlo pero no a usarlo, y añado que siento poco respeto por ella, pues yo no la voté y la Ley, como tal, no comporta que sea justa ni legítima;
>>
>>Vaya, vaya... el mismo discurso tan repetitivo y cansino...
>>
>>"no tengo que hablar español" pero ENCANTADO de hablar FRANCES, INGLES, en este caso da igual , si es "servilismo".
>>
>>"Cuando ya necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano" - allí estamos.
>>¡Qué pobreza y qué tristeza!
>>
>>Menos mal que conozco a unos catalanes de pura cepa , entre ellos a un barón, que no comparten esta visión. Son CATALANES y no son catalanistas. En estos momentos tengo que pensar en ellos para poder digerir este mensaje.
>>
>
Quisiеra centrar la atención en las voces técnicas adoptadas al castellano de las lenguas regionalmente cooficiales de España (el catalán, el vasco,etc). Dichas voces suelen describir la particular situación política de las comunidades autónomas donde se hacen servir oficialmente las lenguas mencionadas.
Ej.: Generalitat, Estatut, Xunta, conselleiro, lehendakari.
Estas palabras no tienen estatuto oficial en el sistema léxico del español actual y no están registradas en el Diccionario académico con la excepción de la palabra lehendakari(председатель/глава правительства Страны Басков), registrada en forma lendakari. Estas palabras tienen equivalentes léxicos en el español: generalidad, estatuto, junta, consejero, presidente del gobierno. Pero los significados de los equivalentes castellanos son demasiado amplios como para servir de tecnicismos y necesitan comentarios.
p. ej.: Estatut equivale a Estatuto de Cataluña
>Bernardo de Haro написал:
>--------------
>Perdone si no comaprto su punto de vista. Sí, hablo francés e inglés, un poco de alemán y un poco de italiano y portugués, además de catalán y castellano, y ahora me he puesto a estudiar ruso, porque me encanta comunicarme con las personas y ahondar en el conocimiento, pero yo no creo que haya "pobreza ni tristeza" en considerar mi idioma materno y propio a la misma altura concedele la misma consideración, como mínimo, que a otras lenguas. Y la esencia de mi discurso reside en que yo puedo tener la cortesía de hablarle a otra persona en su idioma (como hago habitualmente si lo conozco), pero nunca la obligación y menos ceder ante la exigencia de los que consideran el castellano/español como el idioma importante y el resto "puro folclore". El castellano/español es una lengua más, sin preferencia ni preponderancia y tiene su biotopo propio; fuera de sus fronteras naturales debe ser consciente de su situación. Y, a propósito de barones y aristócratas, ya sabemos a quienes deben vasallaje quienes desean conservar sus privilegios; si ellos se sienten "españoles" es su opción, no la mía y todas las posturas tienen su propio fundamento.
>>Yelena escribe:
>>--------------
>>
>>>Bernardo de Haro escribe:
>>>--------------
>>>Ciertamente, el objetivo y la función de la palaba es entenderse y para ello el idioma es una herramienta, pero yo no comparto que "sea de mal gusto" hablar en un idioma que mi inerlocutor no comprende, es inútil; pero al margen, yo como catalán, no tengo que hablar en "español" (esto es, castellano impuesto), que aunque sea cooficial no es mi lengua materna, con otra persona extremeña, andaluza, castellana,... que se dirija a mí. La buena educación no llega hasta el servilismo de que siempre seamos los mismos lo que tengamos que renunciar en beneficio ajeno. Cuándo yo necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano y si alguien viene a Catalunya y quiere algo de un catalán, no estaría de más que hiciera un pequeño esfuerzo, pues no son lenguas tan distintas. Y para concluir, esa Constitución española a la que recurre, me obliga a entenderlo pero no a usarlo, y añado que siento poco respeto por ella, pues yo no la voté y la Ley, como tal, no comporta que sea justa ni legítima;
>>
>>Vaya, vaya... el mismo discurso tan repetitivo y cansino...
>>
>>"no tengo que hablar español" pero ENCANTADO de hablar FRANCES, INGLES, en este caso da igual , si es "servilismo".
>>
>>"Cuando ya necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano" - allí estamos.
>>¡Qué pobreza y qué tristeza!
>>
>>Menos mal que conozco a unos catalanes de pura cepa , entre ellos a un barón, que no comparten esta visión. Son CATALANES y no son catalanistas. En estos momentos tengo que pensar en ellos para poder digerir este mensaje.
>>
>
Marina Tsvetaeva. Cien años de reconquista
El día 16 de agosto cumple 100 años la famosa poesía de Marina Tsvetaeva Я тебя отвоюю (Yo te reconquistare)... una de las más conocidas. Se estudia en los colegios, hay varios saits rusos, donde mucha gente discute sobre “que simboliza” cada palabra, hay quien canta. No puedo yo escribir el interlineal, no estoy segura de entender claro y sin dudas varias cosas, la poesia contiene algunos juegos de palabras
. Pues, ofrezco a vuestra atención una hermosa interpretación, la que escribió el poeta español, yo he perdido su nombre deambulando en Internet, lo siento. La versión española lleva todo el encanto de habla castallana y de claridad latina del idioma, pero
ANTES DE LEER ESTA POESÏA A SU QUERIDO,
os suplico PRESTAD LA ATENCIÓN A LA ULTIMA ESTROFA, donde pone: “oh, maldito seas tú!”. La letra de Marina Tsvetaeva no lleva la maldición al héroe de su poesía. La autora ha escrito solamente О, проклятие! ( “ Oh!Maldición!”), sin pronombre tú, y la maldición más bien explica las emociones y los pensamientos producidos por la frase anterior , pero la protagonista no maldice al hombre .
Y otra explicación, de Jacob. Esto es Jacob bíblico que mucho rezaba a Dios. Y ya, para hoy he dicho todo . Quisiera yo que disfrutéis con alta letra, o con garbo verso.
..
" Yo te reconquisto de toda tierra y celestial altura,
porque me es cuna el bosque, y el bosque sepultura,
porque en la tierra estoy, con un pie sólo, uno,
porque voy a cantarte como no canto a ninguno.
Yo te reconquisto de todo tiempo y de toda espada,
de toda noche y de toda bandera dorada,
arrojaré las llaves y los mastines del umbral,
pues perro fiel soy yo en la noche terrenal.
Te reconquisto de todos los demás, de la otra, de la una
no seré yo esposa de ninguno, ni serás tu esposo de ninguna,
y en la última lucha te sacaré, no reproches, calla!,
del que en la noche estuvo con Jacob en la batalla.
Pero hasta que en tu pecho los dedos cruzar pueda
- oh maldito seas tú!- en ti mismo te quedas,
tus dos alas dirigidas al espacio profundo,
pues el mundo es tu cuna y tu sepulcro el mundo
))))))))))))))))))))))))))))))))))))
Марина Цветаева:
Я тебя отвоюю у всех земель, у всех небес,
Оттого, что лес — моя колыбель и могила — лес,
Оттого, что я на земле стою - лишь одной ногой,
Оттого, что я о тебе спою - как никто другой.
Я тебя отвоюю у всех времён, у всех ночей,
У всех золотых знамён, у всех мечей,
Я закину ключи и псов прогоню с крыльца -
Оттого, что в земной ночи я вернее пса.
Я тебя отвоюю у всех других — у той, одной,
Ты не будешь ничей жених, я — ничьей женой,
И в последнем споре возьму тебя — замолчи! -
У Того, с которым Иаков стоял в ночи.
Но пока тебе не скрещу на груди персты, -
О, проклятие!- у тебя остаёшься - ты:
Два крыла твои нацелённые в эфир, -
Оттого что мир — твоя колыбель, и могила — мир!
15 августа 1916
. Pues, ofrezco a vuestra atención una hermosa interpretación, la que escribió el poeta español, yo he perdido su nombre deambulando en Internet, lo siento. La versión española lleva todo el encanto de habla castallana y de claridad latina del idioma, pero
ANTES DE LEER ESTA POESÏA A SU QUERIDO,
os suplico PRESTAD LA ATENCIÓN A LA ULTIMA ESTROFA, donde pone: “oh, maldito seas tú!”. La letra de Marina Tsvetaeva no lleva la maldición al héroe de su poesía. La autora ha escrito solamente О, проклятие! ( “ Oh!Maldición!”), sin pronombre tú, y la maldición más bien explica las emociones y los pensamientos producidos por la frase anterior , pero la protagonista no maldice al hombre .
Y otra explicación, de Jacob. Esto es Jacob bíblico que mucho rezaba a Dios. Y ya, para hoy he dicho todo . Quisiera yo que disfrutéis con alta letra, o con garbo verso.
..
" Yo te reconquisto de toda tierra y celestial altura,
porque me es cuna el bosque, y el bosque sepultura,
porque en la tierra estoy, con un pie sólo, uno,
porque voy a cantarte como no canto a ninguno.
Yo te reconquisto de todo tiempo y de toda espada,
de toda noche y de toda bandera dorada,
arrojaré las llaves y los mastines del umbral,
pues perro fiel soy yo en la noche terrenal.
Te reconquisto de todos los demás, de la otra, de la una
no seré yo esposa de ninguno, ni serás tu esposo de ninguna,
y en la última lucha te sacaré, no reproches, calla!,
del que en la noche estuvo con Jacob en la batalla.
Pero hasta que en tu pecho los dedos cruzar pueda
- oh maldito seas tú!- en ti mismo te quedas,
tus dos alas dirigidas al espacio profundo,
pues el mundo es tu cuna y tu sepulcro el mundo
))))))))))))))))))))))))))))))))))))
Марина Цветаева:
Я тебя отвоюю у всех земель, у всех небес,
Оттого, что лес — моя колыбель и могила — лес,
Оттого, что я на земле стою - лишь одной ногой,
Оттого, что я о тебе спою - как никто другой.
Я тебя отвоюю у всех времён, у всех ночей,
У всех золотых знамён, у всех мечей,
Я закину ключи и псов прогоню с крыльца -
Оттого, что в земной ночи я вернее пса.
Я тебя отвоюю у всех других — у той, одной,
Ты не будешь ничей жених, я — ничьей женой,
И в последнем споре возьму тебя — замолчи! -
У Того, с которым Иаков стоял в ночи.
Но пока тебе не скрещу на груди персты, -
О, проклятие!- у тебя остаёшься - ты:
Два крыла твои нацелённые в эфир, -
Оттого что мир — твоя колыбель, и могила — мир!
15 августа 1916
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз