Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Дон Пикотиéссо написал:
>--------------
>Aquí no hay nada que discutir porque todo esta explicito en RAE:
>La última pregunta mía era:
>
>Но здесь, по моему мнению, интереснее даже не это, а другое, какая разница между фразами:
>
>El coronel se había olvidado del entierro.
>El coronel había olvidado el entierro.
>
>Что вы думаете на этот счёт?
>
>Pues, hombre, la RAE dice muy claro sobre la materia:
>
>olvidar(se). ‘Dejar de tener en la memoria algo o a alguien’, ‘dejar de tener afecto a alguien o algo’ y ‘no tener en cuenta algo o a alguien’. En el español general culto este verbo admite distintas construcciones:
>
>a) Como transitivo, con sujeto de persona y un complemento directo que expresa lo olvidado (olvidar [algo o a alguien]): «Matamoros Moreno había olvidado al asistente. ¿Lo había olvidado?» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]); «No olvide arroparse bien» (Donoso Casa [Chile 1978]); «Andrés olvidó que tenía partido» (Mastretta Vida [Méx. 1990]); «¿Has olvidado dónde estamos?» (RRosa Sebastián [Guat. 1994]). Cuando significa ‘dejar [algo] en un sitio por descuido’, además del complemento directo, puede llevar opcionalmente un pronombre átono concertado con el sujeto: «Me olvidé la llave» (Daulte Noche [Arg. 1994]).
>
>b) Como intransitivo pronominal, con sujeto de persona y un complemento introducido por de, que expresa lo olvidado (olvidarse de algo o alguien): «Creía que ya me había olvidado de aquella mujer» (Quintero Danza [Ven. 1991]); «No se olvide de pedirle un aumento a su señor padre» (Bayly Días [Perú 1996]); «Me olvidé de que existía el Museo del Prado» (Galeano Días [Ur. 1978]); «Me olvido de dónde están las cosas» (Montero Trenza [Cuba 1987]). Aunque ya desde antiguo es frecuente omitir la preposición de cuando el complemento es una oración subordinada, especialmente en la lengua oral y coloquial (Me olvidé que..., Me olvido dónde...), se recomienda mantenerla en el habla esmerada.
>
>c) Es también correcta la construcción intransitiva pronominal olvidársele algo a alguien, en la que el sujeto es lo olvidado y la persona que olvida se expresa mediante un complemento indirecto: «Se le olvidaron [a mi madre] sus otros hijos» (Rossi María [C. Rica 1985]); «Se les olvidó borrar el letrero» (Serrano Vida [Chile 1995]); «¿Ya se te olvidó que te estamos haciendo el favor de tenerte aquí?» (Victoria Casta [Méx. 1995]). Es incorrecto anteponer la preposición de al sujeto (→ dequeísmo, 1a): Se me olvida de que...
En todo esto que has citado, no indica en ningún lugar que el verbo "olvidar" contenga el tiempo del evento olvidado. Por ejemplo, "me había olvidado de la cita", la cita aún no ha ocurrido, sino que va a ser dentro de unas horas, pero me había olvidado y cuando iba a anotar en mi agenda otra actividad, me di cuenta que me había olvidado de ella.
O sea que esta cita es futura. ¿Es esto lo que dices que es imposible, es esto lo que no contemplan las citas que nos has traído? Y en el ejemplo citado por Violette, el entierro es, en el momento de los redobles, futuro.
O sea mi estimado Marqués, es salirse del tema traer ejemplos que no tienen la misma estructura morfológica y semántica del ejemplo abordado. No obstante: "había olvidado la cita, pero al ver mi agenda, me di cuenta que esta tarde, dos horas después, iba a verte". O sea que la semántica del complemento, en este caso, es importante, pues "entierro", "cita", "conferencia», «espectáculo", etc. son complementos cuya semántica tiene la posibilidad de suceder, de tener lugar en el tiempo. Mientras que las llaves de tu ejemplo no tienen este rasgo.
>Маркиз Де Помпа Дур написал:
>--------------
>Hola, gerundios!
>Vean Uds por su propia cuenta que hasta en el Sol hay manchas negras.
>Cito a esta honorable institución en lo que se refiere al articulo determinado:
>
>el. 1. Artículo determinado, también llamado definido. Antecede siempre al SUSTANTIVO
>
>Esta información por lo menos es incompleta, porque luego en ninguna parte dice sobre el papel transitivo del articulo, que nominaliza a los adjetivos, por ejemplo:
>Me interesa la blanca
>Hay otros casos cuando el articulo se utiliza con gerundio o con infinitivo
>No sabes lo corriendo que iba
>Los andares de Marilyn se hicieron famosos....
>El fumar es perjudicial para la salud.
>
>Otros ejemplos interesantes
>Ella misma lo dijo
>El mismo, más tarde, se arrepintió
Me interesa la blanca
(la) blanca - субстантивированное прилагательное, то есть прилагательное перешедшее в разряд СУЩЕСТВИТЕЛЬНЫХ
Los andares de Marilyn se hicieron famosos....
El fumar es perjudicial para la salud.
(el/los) andar(es) - субстантивированный глагол, то есть глагол перешедший в разряд СУЩЕСТВИТЕЛЬНЫХ
(el) fumar - тоже самое
No sabes LO corriendo/rápido/loco etc. QUE iba
lo (...) que - ну тут лингвисты всё ещё спорят, этот LO то ли артикль, то ли местоимение, а третьи говорят что он не является ни тем ни другим, а представляет собой самостоятельную единицу испанского языка
Ella misma LO dijo
здесь LO употреблено как МЕСТОИМЕНИЕ
El mismo, más tarde, se arrepintió
Él mismo - él <- МЕСТОИМЕНИЕ
El mismo - el <- el АРТИКЛЬ, mismo - СУБСТАНТИВИРОВАННОЕ прилагательное, то есть было прилагательным, а теперь стало СУЩЕСТВИТЕЛЬНЫМ
Так что, я согласен с RAE. ;)
>IRINITA K. написал:
>--------------
>Es verdad que hay repeticiones en muchas lenguas... Pero, por supuesto que me voy a fijar en algo que me llame la atención, y en el castellano, bueno puro no, en andaluz, lo he notado un montón. Como en inglés observo otro fenómeno de decir "Gracias" a todo, extremadamente educados... Yo, al plantear esta pregunta, simplemente quería saber por qué lo hacen (incluyo a mí ), según ustedes. Es verdad que todo depednde de la zona geográfica, más cuando trate del sur, del nivel emotional de cada cual, uno tiene que leer más historia, si quiere llegar al grano del asunto... Porque si hubiera sabido explicarmelo yo no habría pedido vuestra opinión en este foro :-) No he preguntado por qué gesticulan mucho en el sur, porque esto está claro, debido al temperamento, vitalidad, además los gestos es parte, recurso de la lengua oral (coloquial). O me pondría contestar muy breve cualquier nativo aquí: Porque SI, porque somos ASI y punto. No he dicho que no me guste lo de repeticiones, me expreso de la misma manera a diario. Pero la que se da cuenta, por ejemplo, es mi abuela que no entiende y se queda con la boca abierta cuando yo le hablo con una velocidad cósmica, repito mil veces: Horosho, horosho, babushka, horosho...y eso que me conoce cómo a una chica más bien reservadora y de poco hablar. Entonces cuando me pregunté: ¿Por qué esa necesidad de hacerlo? O mejor dicho: ¿Por qué yo he llegado a esta necesidad? Eso es todo :-)
1. En castellano(sin artículo)
2. depende
3. más cuando SE tratA del Sur.
4. emoCional
5. explicármelo
6. los gestos SON parte...
7. O me podría
8. así
9. chica reservada
10. Cuando me pregunta (indicativo, porque es atemporal)
11. Faltan varias comas, pero éstas tampoco me gustan a mí.
>Aspirina escribe:
>--------------
>
>>javier escribe:
>
>>
>>Nombre: JAIME RIO
>>Defectos fisicos: TARTAMUDO
>En Rusia este tipo de chistes lo llamamos "детский анекдот".
A mi tampoco me gusta esta clase de chistes.
Pero te aviso que no hay peor ciego que el que no quiere ver, y tu radicalismo feminista esta muy marcado.
Yo queria distraer un poco la atencion, pero tu no has sabido o no has querido verlo, por que si no te has dado cuenta los dos primeros chistes son los tipicos que cuentan las mujeres de los hombres.
Por cierto el chiste de lucrecia es BUENISIMO, le joda a quien le joda.
¿Puedo contar chiste de militares o de guardias civiles, o tambien esta prohibido?
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 423 (62 ms)
>Дон Пикотиéссо написал:
>--------------
>Aquí no hay nada que discutir porque todo esta explicito en RAE:
>La última pregunta mía era:
>
>Но здесь, по моему мнению, интереснее даже не это, а другое, какая разница между фразами:
>
>El coronel se había olvidado del entierro.
>El coronel había olvidado el entierro.
>
>Что вы думаете на этот счёт?
>
>Pues, hombre, la RAE dice muy claro sobre la materia:
>
>olvidar(se). ‘Dejar de tener en la memoria algo o a alguien’, ‘dejar de tener afecto a alguien o algo’ y ‘no tener en cuenta algo o a alguien’. En el español general culto este verbo admite distintas construcciones:
>
>a) Como transitivo, con sujeto de persona y un complemento directo que expresa lo olvidado (olvidar [algo o a alguien]): «Matamoros Moreno había olvidado al asistente. ¿Lo había olvidado?» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]); «No olvide arroparse bien» (Donoso Casa [Chile 1978]); «Andrés olvidó que tenía partido» (Mastretta Vida [Méx. 1990]); «¿Has olvidado dónde estamos?» (RRosa Sebastián [Guat. 1994]). Cuando significa ‘dejar [algo] en un sitio por descuido’, además del complemento directo, puede llevar opcionalmente un pronombre átono concertado con el sujeto: «Me olvidé la llave» (Daulte Noche [Arg. 1994]).
>
>b) Como intransitivo pronominal, con sujeto de persona y un complemento introducido por de, que expresa lo olvidado (olvidarse de algo o alguien): «Creía que ya me había olvidado de aquella mujer» (Quintero Danza [Ven. 1991]); «No se olvide de pedirle un aumento a su señor padre» (Bayly Días [Perú 1996]); «Me olvidé de que existía el Museo del Prado» (Galeano Días [Ur. 1978]); «Me olvido de dónde están las cosas» (Montero Trenza [Cuba 1987]). Aunque ya desde antiguo es frecuente omitir la preposición de cuando el complemento es una oración subordinada, especialmente en la lengua oral y coloquial (Me olvidé que..., Me olvido dónde...), se recomienda mantenerla en el habla esmerada.
>
>c) Es también correcta la construcción intransitiva pronominal olvidársele algo a alguien, en la que el sujeto es lo olvidado y la persona que olvida se expresa mediante un complemento indirecto: «Se le olvidaron [a mi madre] sus otros hijos» (Rossi María [C. Rica 1985]); «Se les olvidó borrar el letrero» (Serrano Vida [Chile 1995]); «¿Ya se te olvidó que te estamos haciendo el favor de tenerte aquí?» (Victoria Casta [Méx. 1995]). Es incorrecto anteponer la preposición de al sujeto (→ dequeísmo, 1a): Se me olvida de que...
En todo esto que has citado, no indica en ningún lugar que el verbo "olvidar" contenga el tiempo del evento olvidado. Por ejemplo, "me había olvidado de la cita", la cita aún no ha ocurrido, sino que va a ser dentro de unas horas, pero me había olvidado y cuando iba a anotar en mi agenda otra actividad, me di cuenta que me había olvidado de ella.
O sea que esta cita es futura. ¿Es esto lo que dices que es imposible, es esto lo que no contemplan las citas que nos has traído? Y en el ejemplo citado por Violette, el entierro es, en el momento de los redobles, futuro.
O sea mi estimado Marqués, es salirse del tema traer ejemplos que no tienen la misma estructura morfológica y semántica del ejemplo abordado. No obstante: "había olvidado la cita, pero al ver mi agenda, me di cuenta que esta tarde, dos horas después, iba a verte". O sea que la semántica del complemento, en este caso, es importante, pues "entierro", "cita", "conferencia», «espectáculo", etc. son complementos cuya semántica tiene la posibilidad de suceder, de tener lugar en el tiempo. Mientras que las llaves de tu ejemplo no tienen este rasgo.
>Маркиз Де Помпа Дур написал:
>--------------
>Hola, gerundios!
>Vean Uds por su propia cuenta que hasta en el Sol hay manchas negras.
>Cito a esta honorable institución en lo que se refiere al articulo determinado:
>
>el. 1. Artículo determinado, también llamado definido. Antecede siempre al SUSTANTIVO
>
>Esta información por lo menos es incompleta, porque luego en ninguna parte dice sobre el papel transitivo del articulo, que nominaliza a los adjetivos, por ejemplo:
>Me interesa la blanca
>Hay otros casos cuando el articulo se utiliza con gerundio o con infinitivo
>No sabes lo corriendo que iba
>Los andares de Marilyn se hicieron famosos....
>El fumar es perjudicial para la salud.
>
>Otros ejemplos interesantes
>Ella misma lo dijo
>El mismo, más tarde, se arrepintió
Me interesa la blanca
(la) blanca - субстантивированное прилагательное, то есть прилагательное перешедшее в разряд СУЩЕСТВИТЕЛЬНЫХ
Los andares de Marilyn se hicieron famosos....
El fumar es perjudicial para la salud.
(el/los) andar(es) - субстантивированный глагол, то есть глагол перешедший в разряд СУЩЕСТВИТЕЛЬНЫХ
(el) fumar - тоже самое
No sabes LO corriendo/rápido/loco etc. QUE iba
lo (...) que - ну тут лингвисты всё ещё спорят, этот LO то ли артикль, то ли местоимение, а третьи говорят что он не является ни тем ни другим, а представляет собой самостоятельную единицу испанского языка
Ella misma LO dijo
здесь LO употреблено как МЕСТОИМЕНИЕ
El mismo, más tarde, se arrepintió
Él mismo - él <- МЕСТОИМЕНИЕ
El mismo - el <- el АРТИКЛЬ, mismo - СУБСТАНТИВИРОВАННОЕ прилагательное, то есть было прилагательным, а теперь стало СУЩЕСТВИТЕЛЬНЫМ
Так что, я согласен с RAE. ;)
Esta pregunta es algo subjetiva, pues depende de uno mismo, además que la dificultad de un idioma se ve afectada por varios aspectos como la pronunciación, escritura, gramática, el conocimiento de otros idiomas, el nivel cultural de la persona, es decir, de los conocimientos de fondo.
Se puede decir que el japonés es uno de los más fáciles en lo que respecta a pronunciación, especialmente para los saben español, ya que cuenta con menos sonidos que el español, y la gramática es relativamente simple. Aunque el gran impedimento con lo que es el japonés es su escritura, por eso digo que depende de cada persona y de su idioma nativo o de los idiomas que ya domina.
De los más difíciles, no se, a mi me han dicho que el alemán o el latín, pero no te puedo asegurar esto, yo veo más complicado el chino, el checo, ruso o ucraniano (por la pronunciación y grupos de consonantes). El italiano, el portugués y el español parecen ser algo fáciles.
Se puede decir que el japonés es uno de los más fáciles en lo que respecta a pronunciación, especialmente para los saben español, ya que cuenta con menos sonidos que el español, y la gramática es relativamente simple. Aunque el gran impedimento con lo que es el japonés es su escritura, por eso digo que depende de cada persona y de su idioma nativo o de los idiomas que ya domina.
De los más difíciles, no se, a mi me han dicho que el alemán o el latín, pero no te puedo asegurar esto, yo veo más complicado el chino, el checo, ruso o ucraniano (por la pronunciación y grupos de consonantes). El italiano, el portugués y el español parecen ser algo fáciles.
Muy bien, Alfa, te agradezco por tus dulces palabras y te cuento que nunca he negado que no soy muy bueno para escribir impecablemente en cualquiera de dos idiomas, ya que en toda mi vida me he dedicado mucho más a la parla que al género epistolar. Como si fuera poco, de repente se daño el corrector automático, el cual yo tenía activado, y aparte de eso, soy, también, muy descuidado para la escritura. Para terminar y hablando de las cosas "mundanas", estoy seguro de que la única forma de no enloquecer en este mundo desquiciado para cualquier persona empática, es viéndolo con mucho humor e ironía. Parafraseando una conocida frase en ruso se puede decir:
Почаще смейтесь и улыбайтесь, господа, ибо самые большие глупости и гнусности в этом мире всегда совершались с очень серьёзным и благородным выражением лица и всегда ради великой цели.
Почаще смейтесь и улыбайтесь, господа, ибо самые большие глупости и гнусности в этом мире всегда совершались с очень серьёзным и благородным выражением лица и всегда ради великой цели.
O sea... en el caso del refrán que mencione, ¿se traduce como "a quien"? Yo pensé que el a quien venía del "кто" :)
Tienes razón Condor, hay frases que es mejor no tratar de traducirlas literalmente, sólo comprenderlas , creo que cuando aprendemos un idioma debemos quitarnos la mañana de traducir todo al idioma natal...
Nunca me había dado cuenta de lo extraña que es la frase "a como diera lugar", es una de esas tantas frases que uno utiliza cotidianamente y nunca se para a analizar. Por cierto, "Como agua para chocolate" es muy buen libro, y uno de los pocos cuya adaptación cinematográfica da la talla... espero que tomen el chocolate con agua, no con leche ;)
Tienes razón Condor, hay frases que es mejor no tratar de traducirlas literalmente, sólo comprenderlas , creo que cuando aprendemos un idioma debemos quitarnos la mañana de traducir todo al idioma natal...
Nunca me había dado cuenta de lo extraña que es la frase "a como diera lugar", es una de esas tantas frases que uno utiliza cotidianamente y nunca se para a analizar. Por cierto, "Como agua para chocolate" es muy buen libro, y uno de los pocos cuya adaptación cinematográfica da la talla... espero que tomen el chocolate con agua, no con leche ;)
Profe, aunque estabamos hablando de las mujeres rusas, no estoy de acuerdo en un aspecto. Es cierto que el alcoholísmo es un problema en Europa, en particular, en Rusia. Pero creo que debemos destacar que la nueva generación de ejecutivos se mide más al beber. No siempre se bebe vodka y según las reglas del rpotocolo empresarial, hay que tomar en cuenta las costumbres de tu socio. Ya se bebe más vino. Por supuesto, hay mucho trecho por andar, y la generación de empresarios más mayor, los que salieron del PCUS y del Komsomol todavía beben a granes. Los más jóvenes son más medidos, pues hay que trabajar y analizar. Por otro lado, el problema no es que se bebe mucho. En una cena te puedes beber un par de botellas de un buen vino del Penedés o un vinho verde, más joven o de su hermano mayor el Alvarinho. El problema es ¿cómo se bebe?. Esa forma rusa, ucraniana o bielorrusa de beber en "strike" es un poco violenta, aunque es parte de una cultura milenaria.
>Profe escribe:
>--------------
>Si nos remontamos al inicio, veremos que la idea inicial de la cadena era destacar las bondades de la mujer rusa, que son manifiestas e inobjetables.
>
>Y los hombres rusos las adoran e idolatran, colocando al altar de sus hermosas y tiernas compañeras las ofrendas más valiosas que disponen incluyendo la salúd y la vida propia. Es por eso que los hombres rusos beben, por sacrificados y por amor abnegado a sus mujeres. La vodka forma parte esencial del ritual eslavo para fortalecer por mediación celestial el atractivo femenino, y sólo el hombre de verdad ingiere ese veneno sin rechistar, de golpe y, de preferencia, sin botana alguna, repitiendo en su mente la sagrada oración "не бывает некрасивых женщин, бывает мало водки" para, una luego colocarse a los pies de su amada, si es que los dioses lo consienten. Desafortunadamente, como bien sabemos, "... si todo lo bueno fuera fácil, estaría al alcance de cualquiera", así que muchos fallan en el intento, encontrandose por la mañana no en los brazos de su amada, sino con la cara descansando en un platillo con ensalada. Bueno, al fin y al cabo el hombre nació para la lucha y "quien no se arriesga, no bebe champaña"!!! Por lo menos le queda el premio de consolación - un cutis facial aterciopelado y enriquecido con vitaminas!!!
>
>Profe escribe:
>--------------
>Si nos remontamos al inicio, veremos que la idea inicial de la cadena era destacar las bondades de la mujer rusa, que son manifiestas e inobjetables.
>
>Y los hombres rusos las adoran e idolatran, colocando al altar de sus hermosas y tiernas compañeras las ofrendas más valiosas que disponen incluyendo la salúd y la vida propia. Es por eso que los hombres rusos beben, por sacrificados y por amor abnegado a sus mujeres. La vodka forma parte esencial del ritual eslavo para fortalecer por mediación celestial el atractivo femenino, y sólo el hombre de verdad ingiere ese veneno sin rechistar, de golpe y, de preferencia, sin botana alguna, repitiendo en su mente la sagrada oración "не бывает некрасивых женщин, бывает мало водки" para, una luego colocarse a los pies de su amada, si es que los dioses lo consienten. Desafortunadamente, como bien sabemos, "... si todo lo bueno fuera fácil, estaría al alcance de cualquiera", así que muchos fallan en el intento, encontrandose por la mañana no en los brazos de su amada, sino con la cara descansando en un platillo con ensalada. Bueno, al fin y al cabo el hombre nació para la lucha y "quien no se arriesga, no bebe champaña"!!! Por lo menos le queda el premio de consolación - un cutis facial aterciopelado y enriquecido con vitaminas!!!
>
>IRINITA K. написал:
>--------------
>Es verdad que hay repeticiones en muchas lenguas... Pero, por supuesto que me voy a fijar en algo que me llame la atención, y en el castellano, bueno puro no, en andaluz, lo he notado un montón. Como en inglés observo otro fenómeno de decir "Gracias" a todo, extremadamente educados... Yo, al plantear esta pregunta, simplemente quería saber por qué lo hacen (incluyo a mí ), según ustedes. Es verdad que todo depednde de la zona geográfica, más cuando trate del sur, del nivel emotional de cada cual, uno tiene que leer más historia, si quiere llegar al grano del asunto... Porque si hubiera sabido explicarmelo yo no habría pedido vuestra opinión en este foro :-) No he preguntado por qué gesticulan mucho en el sur, porque esto está claro, debido al temperamento, vitalidad, además los gestos es parte, recurso de la lengua oral (coloquial). O me pondría contestar muy breve cualquier nativo aquí: Porque SI, porque somos ASI y punto. No he dicho que no me guste lo de repeticiones, me expreso de la misma manera a diario. Pero la que se da cuenta, por ejemplo, es mi abuela que no entiende y se queda con la boca abierta cuando yo le hablo con una velocidad cósmica, repito mil veces: Horosho, horosho, babushka, horosho...y eso que me conoce cómo a una chica más bien reservadora y de poco hablar. Entonces cuando me pregunté: ¿Por qué esa necesidad de hacerlo? O mejor dicho: ¿Por qué yo he llegado a esta necesidad? Eso es todo :-)
1. En castellano(sin artículo)
2. depende
3. más cuando SE tratA del Sur.
4. emoCional
5. explicármelo
6. los gestos SON parte...
7. O me podría
8. así
9. chica reservada
10. Cuando me pregunta (indicativo, porque es atemporal)
11. Faltan varias comas, pero éstas tampoco me gustan a mí.
Salud Turista!
Abre, por favor, ese hilo (o tema, como dicen los españoles),creo, que sería una gran ayuda a la traducción de muchas obras literarias que se traducen al Ruso.
Hay aquí muchos amigos colombianos que aclararían características del habla colombiana, tan rica, que se ven en las obras de Garcia Márquez que se han traducido al ruso.
Por ejemplo: "La increíble y triste historia de la Cándida Herendira y su abuela desalmada" ; un libro de cuentos que ninguna mujer del planeta que se sienta romántica, puede dejar de leer.
Saludos para todos!
> -TURISTA- escribe:
>--------------
>Hola, Alfina, Angelito y Kaputnik (por orden alfabético):
>
>La idea del lunfardo u otro lenguaje coloquial de cada región no está mal. Creo que a mucha gente le interesaría. Podríamos abrir un post, o como se llame, sobre lenguajes reginales. Creo que habría muchos aportes. Pudiéramos poner la frase o el giro y explicarlo en un lenguaje normal. Yo coperaría con mis modestos conocimientos. ¿Equelucuá? = ¿Vale? ¿Estáis de acuerdo? Gur bay.
Abre, por favor, ese hilo (o tema, como dicen los españoles),creo, que sería una gran ayuda a la traducción de muchas obras literarias que se traducen al Ruso.
Hay aquí muchos amigos colombianos que aclararían características del habla colombiana, tan rica, que se ven en las obras de Garcia Márquez que se han traducido al ruso.
Por ejemplo: "La increíble y triste historia de la Cándida Herendira y su abuela desalmada" ; un libro de cuentos que ninguna mujer del planeta que se sienta romántica, puede dejar de leer.
Saludos para todos!
> -TURISTA- escribe:
>--------------
>Hola, Alfina, Angelito y Kaputnik (por orden alfabético):
>
>La idea del lunfardo u otro lenguaje coloquial de cada región no está mal. Creo que a mucha gente le interesaría. Podríamos abrir un post, o como se llame, sobre lenguajes reginales. Creo que habría muchos aportes. Pudiéramos poner la frase o el giro y explicarlo en un lenguaje normal. Yo coperaría con mis modestos conocimientos. ¿Equelucuá? = ¿Vale? ¿Estáis de acuerdo? Gur bay.
Calderón ( ¶ ). Tuvo antiguamente los mismos oficios que el signo anterior. Ahora se emplea en lo impreso para señalar alguna observación especial.
Llave o corchete ( {} ). Su oficio es abrazar diversas partidas en una cuenta, varios miembros en un cuadro sinóptico, etc., que deben considerarse agrupados y unidos para determinado fin.
Manecilla - Puesta al margen o en el texto de un escrito, da a entender que lo señalado por ella es particularmente útil o interesante.
Apóstrofo (‘ ). Solía emplearse antiguamente, sobre todo en poesía, colocado a la mayor altura de los palos de las letras, con el fin de indicar la omisión o elisión de una vocal: d’aquel, por de aquel; l’aspereza, por la aspereza; qu’es, por que es. Recientemente, y para evitar dudas al lector, se ha restablecido en algunas reimpresiones de obras antiguas, donde palabras de esta clase aparecen como si fuera una sola; v. gr.: daquel, laspereza, ques.
De las dos rayas. — Este signo se usaba para dividir algunas palabras compuestas; actualmente se emplea solo en las copias, para denotar que en el original se pasa a párrafo distinto.
Llave o corchete ( {} ). Su oficio es abrazar diversas partidas en una cuenta, varios miembros en un cuadro sinóptico, etc., que deben considerarse agrupados y unidos para determinado fin.
Manecilla - Puesta al margen o en el texto de un escrito, da a entender que lo señalado por ella es particularmente útil o interesante.
Apóstrofo (‘ ). Solía emplearse antiguamente, sobre todo en poesía, colocado a la mayor altura de los palos de las letras, con el fin de indicar la omisión o elisión de una vocal: d’aquel, por de aquel; l’aspereza, por la aspereza; qu’es, por que es. Recientemente, y para evitar dudas al lector, se ha restablecido en algunas reimpresiones de obras antiguas, donde palabras de esta clase aparecen como si fuera una sola; v. gr.: daquel, laspereza, ques.
De las dos rayas. — Este signo se usaba para dividir algunas palabras compuestas; actualmente se emplea solo en las copias, para denotar que en el original se pasa a párrafo distinto.
>Aspirina escribe:
>--------------
>
>>javier escribe:
>
>>
>>Nombre: JAIME RIO
>>Defectos fisicos: TARTAMUDO
>En Rusia este tipo de chistes lo llamamos "детский анекдот".
A mi tampoco me gusta esta clase de chistes.
Pero te aviso que no hay peor ciego que el que no quiere ver, y tu radicalismo feminista esta muy marcado.
Yo queria distraer un poco la atencion, pero tu no has sabido o no has querido verlo, por que si no te has dado cuenta los dos primeros chistes son los tipicos que cuentan las mujeres de los hombres.
Por cierto el chiste de lucrecia es BUENISIMO, le joda a quien le joda.
¿Puedo contar chiste de militares o de guardias civiles, o tambien esta prohibido?
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз