Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Onzita escribe:
Мне кажется, что "amar" выражает больше половую любовь, между мужчиной и женщиной, а "querer" используется во всех остальных случаях и занимает более широкую область
Hola Onzita!
No creo que sea así. De hecho en la Biblia se dice "amarás a Dios por sobre todas las cosas" o "ama a tu prójimo como a ti mismo", sería muy extraño traducir esos mandamientos hebreos y griegos al español de la siguiente manera: "querrás a Dios..." y "quiere a tu prójimo...". Insisto en que, por lo menos para mi oído rioplatense (tengamos MUY en cuenta estas diferencias regionales) el verbo "amar" suena más serio, más solemne, más comprometido, por lo que en ciertos contextos prosaicos puede sonar efectivamente "cursi", como aquí señalaban los amigos. Yo casi nunca le he dicho a una mujer "te amo", pero sí se lo he escrito en cartas y notas. Otra vez, la diferencia entre el registro escrito y el oral juega su papel en esto. Creo que es un tema inacabable...
>Jos написал:
>--------------
> Me gusta recordar a menudo una pagina de Gerald Durrell en que cuenta como unos niños se encuentran con un loro. Un loro que, al hablar, emplea muchas palabras rebuscadas. Al ver la extrañeza de los niños, se explica: «Lo que estoy haciendo —dice— es sacar a estas palabras a tomar el aire». Los niños no se lo pueden creer: «¿Sacar a las palabras a tomar el aire?». Entonces el animal les revela que, en su país, el tiene un puesto muy importante: el de Guardián de las Palabras. De los miles y miles de palabras que tiene el idioma, la gente solo usa dia tras dia unas pocas y siempre las mismas. «¿Y qué creeis —continúa— qué les pasa a las palabras que no se usan? Pues que, si no se las cuida y no se les permite hacer ejercicio, se desvanecen y acaban por desaparecer. En eso consiste mi trabajo: una vez al año tengo que ponerme a recitar el Diccionario, para garantizar que todas las palabras hagan el ejercicio imprescindible. Pero además, en el transcurso del año, procuro utilizar todas las que pueda, porque en realidad las pobres no tienen suficiente con una sola salida anual».
>
Ay, ¡qué lindo! Muchísimas gracias, Jos, por presentarnos este texto maravilloso. Este sí que es un aporte valioso. Me da pena que no he podido conocerlo antes. Ahora comprendo que la palabra "parafernalia" debería de ser contenta hoy día al haber dado tantos paseos por nuestro foro.
>Condor написал:
>QUÉ — Objeto Directo (OD)
>
>Me dijo (lo siguiente:) QUE no me preocupase por "sus faltas" de sintaxis — oración subordinada sustantiva de Objeto Directo (OD)*
> "Me dijo que llamaría a mi madre": Me dijo "eso"
> "Quiero que te vayas al supermercado": Quiero "eso"
> "Me pidió que le acompañase a casa": Me pidió "eso"
>
>
>Fomá (insistiendo). —¿Para qué te dijo ESO?
>
>Marquís (asombrado y interpretando la intención de Condor). —¡Hombre, está claro para qué! Me LO dijo para que no me preocupase por tan menudas cosas, ya que sabe que tengo problemas con los nervios.
А вот это уже совсем другое дело, вот тогда всё становится на свои полочки, т есть нужно чётко различать разницу между похожими предложениями, но с совершенно разной структурой:
1. Me dijo que no me preocupara por sus faltas (Oración subordinada sustantiva en función de complemento directo.
2. Me LO dijo para(que) no me preocupara por sus faltas (Oración subordinada final).
Их часто путают не только с подчинёнными существительными предложениями прямого дополнения, но и косвенного:
Preposición "que"
Los nexos de la primera columna se relacionan entre sí por presentar la forma de preposición más la conjunción que:
· (para) (que), a (que): el nexo completo para que es el básico de este tipo de subordinadas (He venido hasta aquí para que hablemos un rato). Varias son las consideraciones que podríamos tener en cuenta respecto a este nexo:
o cuando en la oración primera aparece un complemento directo, es frecuente la confusión de la subordinada final con una inexistente inordinada sustantiva de complemento indirecto: He cocinado este plato para que lo deguste Juan. Como se dirá en su momento oportuno, la oración de complemento indirecto ha de presentar un nexo alusivo, no la conjunción que: He cocinado este plato para quien lo deguste.
El CD es un complemento argumental del verbo; cuando un verbo tiene la capacidad de seleccionar una oración para que realice dicha función, esta oración con mucha frecuencia, aparece encabezada por conjunción /que/, la cual es un mero transpositor, una forma que al introducir una oración subordinada la capacita para desempeñar una función propia del sustantivo, y entre ellas, la de CD:
Tus palabras provocaron el que ellos dijeran semejantes disparates.
Alguna chica os insinuará que solo colaboréis con vuestra asistencia.
>Конкистадор написал:
>--------------
>
>>Olga Deputatova написал:
>>--------------
>>Creo que es un verbo ucraniano y significa (en su sentido directo) "soltar (echar) tacos". Su uso en este texto me parece este de autor.
>
>Qué sentido figurado, ni qué ocho cuartos!
>Obviamente, esta frase esta utilizada en el sentido recto y significa - labrar la tierra(desmenuzarla) con herramientas rusticas manuales, tipo palas y azadón. Lo que pasa es que el verbo "матюжить", seguramente, proviene del sustantivo ruso "мотыга", que a su vez se traduce al castellano como:
>
>мотыга
>
>ж. с.-х.azada f; azadón m
>
>Esa es mi conclusión propia, pues, ya que yo utilizo el famoso método deductivo de Sherlock Holmes para aplicarlo en mi vida cotidiana, y eso me ha producido unos resultados magníficos, sabes.
Bueno, claro que, por otro lado, es oportuno reconocer también que el verbo "матюжить" igual significa "матюгать", es decir, regañar a alguien con palabras muy feas, como, por ejemplo:
"Ese triple hijueputa no me deja vivir en paz y por eso lo voy a joder". Si tomamos en cuenta este significado, entonces, se puede traducir como:
"Maltratamos el campo" - "Vejar(sojuzgar) la gleba.
"Avasallar el terreno" - "Someter la tierra"
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 423 (33 ms)
>Onzita escribe:
Мне кажется, что "amar" выражает больше половую любовь, между мужчиной и женщиной, а "querer" используется во всех остальных случаях и занимает более широкую область
Hola Onzita!
No creo que sea así. De hecho en la Biblia se dice "amarás a Dios por sobre todas las cosas" o "ama a tu prójimo como a ti mismo", sería muy extraño traducir esos mandamientos hebreos y griegos al español de la siguiente manera: "querrás a Dios..." y "quiere a tu prójimo...". Insisto en que, por lo menos para mi oído rioplatense (tengamos MUY en cuenta estas diferencias regionales) el verbo "amar" suena más serio, más solemne, más comprometido, por lo que en ciertos contextos prosaicos puede sonar efectivamente "cursi", como aquí señalaban los amigos. Yo casi nunca le he dicho a una mujer "te amo", pero sí se lo he escrito en cartas y notas. Otra vez, la diferencia entre el registro escrito y el oral juega su papel en esto. Creo que es un tema inacabable...
>Jos написал:
>--------------
> Me gusta recordar a menudo una pagina de Gerald Durrell en que cuenta como unos niños se encuentran con un loro. Un loro que, al hablar, emplea muchas palabras rebuscadas. Al ver la extrañeza de los niños, se explica: «Lo que estoy haciendo —dice— es sacar a estas palabras a tomar el aire». Los niños no se lo pueden creer: «¿Sacar a las palabras a tomar el aire?». Entonces el animal les revela que, en su país, el tiene un puesto muy importante: el de Guardián de las Palabras. De los miles y miles de palabras que tiene el idioma, la gente solo usa dia tras dia unas pocas y siempre las mismas. «¿Y qué creeis —continúa— qué les pasa a las palabras que no se usan? Pues que, si no se las cuida y no se les permite hacer ejercicio, se desvanecen y acaban por desaparecer. En eso consiste mi trabajo: una vez al año tengo que ponerme a recitar el Diccionario, para garantizar que todas las palabras hagan el ejercicio imprescindible. Pero además, en el transcurso del año, procuro utilizar todas las que pueda, porque en realidad las pobres no tienen suficiente con una sola salida anual».
>
Ay, ¡qué lindo! Muchísimas gracias, Jos, por presentarnos este texto maravilloso. Este sí que es un aporte valioso. Me da pena que no he podido conocerlo antes. Ahora comprendo que la palabra "parafernalia" debería de ser contenta hoy día al haber dado tantos paseos por nuestro foro.
>Condor написал:
>QUÉ — Objeto Directo (OD)
>
>Me dijo (lo siguiente:) QUE no me preocupase por "sus faltas" de sintaxis — oración subordinada sustantiva de Objeto Directo (OD)*
> "Me dijo que llamaría a mi madre": Me dijo "eso"
> "Quiero que te vayas al supermercado": Quiero "eso"
> "Me pidió que le acompañase a casa": Me pidió "eso"
>
>
>Fomá (insistiendo). —¿Para qué te dijo ESO?
>
>Marquís (asombrado y interpretando la intención de Condor). —¡Hombre, está claro para qué! Me LO dijo para que no me preocupase por tan menudas cosas, ya que sabe que tengo problemas con los nervios.
А вот это уже совсем другое дело, вот тогда всё становится на свои полочки, т есть нужно чётко различать разницу между похожими предложениями, но с совершенно разной структурой:
1. Me dijo que no me preocupara por sus faltas (Oración subordinada sustantiva en función de complemento directo.
2. Me LO dijo para(que) no me preocupara por sus faltas (Oración subordinada final).
Их часто путают не только с подчинёнными существительными предложениями прямого дополнения, но и косвенного:
Preposición "que"
Los nexos de la primera columna se relacionan entre sí por presentar la forma de preposición más la conjunción que:
· (para) (que), a (que): el nexo completo para que es el básico de este tipo de subordinadas (He venido hasta aquí para que hablemos un rato). Varias son las consideraciones que podríamos tener en cuenta respecto a este nexo:
o cuando en la oración primera aparece un complemento directo, es frecuente la confusión de la subordinada final con una inexistente inordinada sustantiva de complemento indirecto: He cocinado este plato para que lo deguste Juan. Como se dirá en su momento oportuno, la oración de complemento indirecto ha de presentar un nexo alusivo, no la conjunción que: He cocinado este plato para quien lo deguste.
El CD es un complemento argumental del verbo; cuando un verbo tiene la capacidad de seleccionar una oración para que realice dicha función, esta oración con mucha frecuencia, aparece encabezada por conjunción /que/, la cual es un mero transpositor, una forma que al introducir una oración subordinada la capacita para desempeñar una función propia del sustantivo, y entre ellas, la de CD:
Tus palabras provocaron el que ellos dijeran semejantes disparates.
Alguna chica os insinuará que solo colaboréis con vuestra asistencia.
Este cabrón sí que sabe mucho de gilipolladas y gilipollas. De tal palo, tal astilla.
>Barcelona написал:
>--------------
>En realidad, todo gira en torno a la diferencia entre ser un gilipollas o ser un cabrón. Los cabrones (véase el documental "Inside Job") viven a expensas de los gilipollas del mundo. Viven de sus necesidades, de sus esperanzas, de sus casas, de su futuro y del futuro de sus hijos, les roban sin aportar riqueza porque son estafadores a gran escala. Ni que decir tiene que los gilipollas somos la inmensa mayoría, que hemos asistido estupefactos a la gigantesca corrupción financiera que ha llevado al mundo a esta trágica crisis.
>
>Es posible que consideréis la dualidad gilipollas/cabrones un tanto injusta y esquemática. Pues bien, no tengo alternativa y me reafirmo. Me podéis preguntar: ¿por qué considerar gilipollas a las víctimas de las estafas de las subprimes? Pues muy sencillo: porque los culpables no solo no han ido a la cárcel, sino que han abandonado con indemnizaciones millonarias las empresas que destruyeron. ¿No nos hace sentir eso un poco gilipollas? Los estados de los países occidentales han asistido a la estafa con quejas, subvenciones y poco más. En algunos de esos estados, los cabrones han conseguido meterse en la tarea pública y desregular, liberalizar y allanarse el camino para poder llevar a cabo sus acciones criminales con total impunidad. Cuando sus gigantescas empresas se han hundido al mismo ritmo que crecían sus cuentas personales, se han largado con el botín y en paz. ¿No nos hace sentir todo esto un poco gilipollas?
>
>Vamos ahora con la otra actividad indecente por excelencia, que es la compra de valores al descubierto y a la baja. Algunos dicen que estamos a las puertas de una nueva crisis debido al endeudamiento de los estados, la especulación sobre nuestra deuda pública y los ataques contra nuestros bancos. Parece que algo empieza a moverse en la dirección de legislar para que eso no sea posible. De momento, durante algunas semanas los cabrones de las compras a la baja lo tendrán un poco más difícil. La deuda pública potencialmente impagada puede convertirse en bonos basura al cuadrado que hundan de nuevo el sistema.
>
>Aquí vamos al cuento de la libertad, de la «mano invisible» de Adam Smith y de que un mercado libre todo lo soluciona y todo lo compensa. Aquí vamos al cuento chino del Tea Party, que cree que el Estado debe minimizarse para no gastar y otros ocupar sus funciones con sus esplendorosas empresas de cabrones. Aquí vamos al liberalismo a ultranza de los Thatcher, Reagan, Bush y compañía (Clinton también siguió desregulando). Aquí vamos a que todo vale en nombre de su deleznable, egoísta y neodarwinista idea de la libertad y de la ley del más fuerte. Se adueñan del mundo y, efectivamente, nos convierten en gilipollas.
>
>Nos queda la gris, mediocre y humilde socialdemocracia. Octavio Paz pedía en un breve testamento político que no se utilizasen jamás palabras en mayúscula en política, porque mataban. Socialdemocracia, sí, pero con agallas y plantando cara al mangoneo organizado mediante la fuerza de millones de gilipollas. Somos más y es la única forma de dejar de serlo. ¿Pura utopía? Yo qué sé.
>
>Xavier Sardà (periodista)
>El Periódico de Cataluña
>
>Barcelona написал:
>--------------
>En realidad, todo gira en torno a la diferencia entre ser un gilipollas o ser un cabrón. Los cabrones (véase el documental "Inside Job") viven a expensas de los gilipollas del mundo. Viven de sus necesidades, de sus esperanzas, de sus casas, de su futuro y del futuro de sus hijos, les roban sin aportar riqueza porque son estafadores a gran escala. Ni que decir tiene que los gilipollas somos la inmensa mayoría, que hemos asistido estupefactos a la gigantesca corrupción financiera que ha llevado al mundo a esta trágica crisis.
>
>Es posible que consideréis la dualidad gilipollas/cabrones un tanto injusta y esquemática. Pues bien, no tengo alternativa y me reafirmo. Me podéis preguntar: ¿por qué considerar gilipollas a las víctimas de las estafas de las subprimes? Pues muy sencillo: porque los culpables no solo no han ido a la cárcel, sino que han abandonado con indemnizaciones millonarias las empresas que destruyeron. ¿No nos hace sentir eso un poco gilipollas? Los estados de los países occidentales han asistido a la estafa con quejas, subvenciones y poco más. En algunos de esos estados, los cabrones han conseguido meterse en la tarea pública y desregular, liberalizar y allanarse el camino para poder llevar a cabo sus acciones criminales con total impunidad. Cuando sus gigantescas empresas se han hundido al mismo ritmo que crecían sus cuentas personales, se han largado con el botín y en paz. ¿No nos hace sentir todo esto un poco gilipollas?
>
>Vamos ahora con la otra actividad indecente por excelencia, que es la compra de valores al descubierto y a la baja. Algunos dicen que estamos a las puertas de una nueva crisis debido al endeudamiento de los estados, la especulación sobre nuestra deuda pública y los ataques contra nuestros bancos. Parece que algo empieza a moverse en la dirección de legislar para que eso no sea posible. De momento, durante algunas semanas los cabrones de las compras a la baja lo tendrán un poco más difícil. La deuda pública potencialmente impagada puede convertirse en bonos basura al cuadrado que hundan de nuevo el sistema.
>
>Aquí vamos al cuento de la libertad, de la «mano invisible» de Adam Smith y de que un mercado libre todo lo soluciona y todo lo compensa. Aquí vamos al cuento chino del Tea Party, que cree que el Estado debe minimizarse para no gastar y otros ocupar sus funciones con sus esplendorosas empresas de cabrones. Aquí vamos al liberalismo a ultranza de los Thatcher, Reagan, Bush y compañía (Clinton también siguió desregulando). Aquí vamos a que todo vale en nombre de su deleznable, egoísta y neodarwinista idea de la libertad y de la ley del más fuerte. Se adueñan del mundo y, efectivamente, nos convierten en gilipollas.
>
>Nos queda la gris, mediocre y humilde socialdemocracia. Octavio Paz pedía en un breve testamento político que no se utilizasen jamás palabras en mayúscula en política, porque mataban. Socialdemocracia, sí, pero con agallas y plantando cara al mangoneo organizado mediante la fuerza de millones de gilipollas. Somos más y es la única forma de dejar de serlo. ¿Pura utopía? Yo qué sé.
>
>Xavier Sardà (periodista)
>El Periódico de Cataluña
>
Gilipollas y cabrones (con perdón), artículo de Xavier Sardà
En realidad, todo gira en torno a la diferencia entre ser un gilipollas o ser un cabrón. Los cabrones (véase el documental "Inside Job") viven a expensas de los gilipollas del mundo. Viven de sus necesidades, de sus esperanzas, de sus casas, de su futuro y del futuro de sus hijos, les roban sin aportar riqueza porque son estafadores a gran escala. Ni que decir tiene que los gilipollas somos la inmensa mayoría, que hemos asistido estupefactos a la gigantesca corrupción financiera que ha llevado al mundo a esta trágica crisis.
Es posible que consideréis la dualidad gilipollas/cabrones un tanto injusta y esquemática. Pues bien, no tengo alternativa y me reafirmo. Me podéis preguntar: ¿por qué considerar gilipollas a las víctimas de las estafas de las subprimes? Pues muy sencillo: porque los culpables no solo no han ido a la cárcel, sino que han abandonado con indemnizaciones millonarias las empresas que destruyeron. ¿No nos hace sentir eso un poco gilipollas? Los estados de los países occidentales han asistido a la estafa con quejas, subvenciones y poco más. En algunos de esos estados, los cabrones han conseguido meterse en la tarea pública y desregular, liberalizar y allanarse el camino para poder llevar a cabo sus acciones criminales con total impunidad. Cuando sus gigantescas empresas se han hundido al mismo ritmo que crecían sus cuentas personales, se han largado con el botín y en paz. ¿No nos hace sentir todo esto un poco gilipollas?
Vamos ahora con la otra actividad indecente por excelencia, que es la compra de valores al descubierto y a la baja. Algunos dicen que estamos a las puertas de una nueva crisis debido al endeudamiento de los estados, la especulación sobre nuestra deuda pública y los ataques contra nuestros bancos. Parece que algo empieza a moverse en la dirección de legislar para que eso no sea posible. De momento, durante algunas semanas los cabrones de las compras a la baja lo tendrán un poco más difícil. La deuda pública potencialmente impagada puede convertirse en bonos basura al cuadrado que hundan de nuevo el sistema.
Aquí vamos al cuento de la libertad, de la «mano invisible» de Adam Smith y de que un mercado libre todo lo soluciona y todo lo compensa. Aquí vamos al cuento chino del Tea Party, que cree que el Estado debe minimizarse para no gastar y otros ocupar sus funciones con sus esplendorosas empresas de cabrones. Aquí vamos al liberalismo a ultranza de los Thatcher, Reagan, Bush y compañía (Clinton también siguió desregulando). Aquí vamos a que todo vale en nombre de su deleznable, egoísta y neodarwinista idea de la libertad y de la ley del más fuerte. Se adueñan del mundo y, efectivamente, nos convierten en gilipollas.
Nos queda la gris, mediocre y humilde socialdemocracia. Octavio Paz pedía en un breve testamento político que no se utilizasen jamás palabras en mayúscula en política, porque mataban. Socialdemocracia, sí, pero con agallas y plantando cara al mangoneo organizado mediante la fuerza de millones de gilipollas. Somos más y es la única forma de dejar de serlo. ¿Pura utopía? Yo qué sé.
Xavier Sardà (periodista)
El Periódico de Cataluña
Es posible que consideréis la dualidad gilipollas/cabrones un tanto injusta y esquemática. Pues bien, no tengo alternativa y me reafirmo. Me podéis preguntar: ¿por qué considerar gilipollas a las víctimas de las estafas de las subprimes? Pues muy sencillo: porque los culpables no solo no han ido a la cárcel, sino que han abandonado con indemnizaciones millonarias las empresas que destruyeron. ¿No nos hace sentir eso un poco gilipollas? Los estados de los países occidentales han asistido a la estafa con quejas, subvenciones y poco más. En algunos de esos estados, los cabrones han conseguido meterse en la tarea pública y desregular, liberalizar y allanarse el camino para poder llevar a cabo sus acciones criminales con total impunidad. Cuando sus gigantescas empresas se han hundido al mismo ritmo que crecían sus cuentas personales, se han largado con el botín y en paz. ¿No nos hace sentir todo esto un poco gilipollas?
Vamos ahora con la otra actividad indecente por excelencia, que es la compra de valores al descubierto y a la baja. Algunos dicen que estamos a las puertas de una nueva crisis debido al endeudamiento de los estados, la especulación sobre nuestra deuda pública y los ataques contra nuestros bancos. Parece que algo empieza a moverse en la dirección de legislar para que eso no sea posible. De momento, durante algunas semanas los cabrones de las compras a la baja lo tendrán un poco más difícil. La deuda pública potencialmente impagada puede convertirse en bonos basura al cuadrado que hundan de nuevo el sistema.
Aquí vamos al cuento de la libertad, de la «mano invisible» de Adam Smith y de que un mercado libre todo lo soluciona y todo lo compensa. Aquí vamos al cuento chino del Tea Party, que cree que el Estado debe minimizarse para no gastar y otros ocupar sus funciones con sus esplendorosas empresas de cabrones. Aquí vamos al liberalismo a ultranza de los Thatcher, Reagan, Bush y compañía (Clinton también siguió desregulando). Aquí vamos a que todo vale en nombre de su deleznable, egoísta y neodarwinista idea de la libertad y de la ley del más fuerte. Se adueñan del mundo y, efectivamente, nos convierten en gilipollas.
Nos queda la gris, mediocre y humilde socialdemocracia. Octavio Paz pedía en un breve testamento político que no se utilizasen jamás palabras en mayúscula en política, porque mataban. Socialdemocracia, sí, pero con agallas y plantando cara al mangoneo organizado mediante la fuerza de millones de gilipollas. Somos más y es la única forma de dejar de serlo. ¿Pura utopía? Yo qué sé.
Xavier Sardà (periodista)
El Periódico de Cataluña
He tratado de utilizar las palabras que me han mencionado pero no logro hacer que un ruso entienda el sentido de mi ilustración. Quiero dar a enteder una persona demasiado, muy pero muy demasiado romántica, tanto que es CURSI. O sea, su romanticidad es tanta que ya es de mal gusto y ridícula.
Cuando he dicho пафосный, la gente entiende que es superior, elegante, hasta lo ven como algo bueno, muy bueno, efectivo. Y lo que yo busco es, hasta cierto punto, negativo.
Cuando he tratado de usar напыщенный los rusos creen que los estoy tratando de creídos, vanidosos, pagados, pomposos, orgullosos, presumidos, 'fresas'...
Y пошловатый, para los rusos, significa alguien 'no serio'... Por más que les explico mi ejemplo de las rosas y las canciones ya empalagosas, no entienden el sentido, pero creo que sí debe haber una palabra.
Al fin de cuentas me puedo dar por vencido, pero por favor, alguien tradúzcame aunque sea la definición que ofrece la RAE para esta palabra, especialmente esta última frase:
--Dicho de una cosa: Que, con apariencia de elegancia o riqueza, es ridícula y de mal gusto--
MUCHAS GRACIAS A TODOS,
Abrazos
Izak
Cuando he dicho пафосный, la gente entiende que es superior, elegante, hasta lo ven como algo bueno, muy bueno, efectivo. Y lo que yo busco es, hasta cierto punto, negativo.
Cuando he tratado de usar напыщенный los rusos creen que los estoy tratando de creídos, vanidosos, pagados, pomposos, orgullosos, presumidos, 'fresas'...
Y пошловатый, para los rusos, significa alguien 'no serio'... Por más que les explico mi ejemplo de las rosas y las canciones ya empalagosas, no entienden el sentido, pero creo que sí debe haber una palabra.
Al fin de cuentas me puedo dar por vencido, pero por favor, alguien tradúzcame aunque sea la definición que ofrece la RAE para esta palabra, especialmente esta última frase:
--Dicho de una cosa: Que, con apariencia de elegancia o riqueza, es ridícula y de mal gusto--
MUCHAS GRACIAS A TODOS,
Abrazos
Izak
>Конкистадор написал:
>--------------
>
>>Olga Deputatova написал:
>>--------------
>>Creo que es un verbo ucraniano y significa (en su sentido directo) "soltar (echar) tacos". Su uso en este texto me parece este de autor.
>
>Qué sentido figurado, ni qué ocho cuartos!
>Obviamente, esta frase esta utilizada en el sentido recto y significa - labrar la tierra(desmenuzarla) con herramientas rusticas manuales, tipo palas y azadón. Lo que pasa es que el verbo "матюжить", seguramente, proviene del sustantivo ruso "мотыга", que a su vez se traduce al castellano como:
>
>мотыга
>
>ж. с.-х.azada f; azadón m
>
>Esa es mi conclusión propia, pues, ya que yo utilizo el famoso método deductivo de Sherlock Holmes para aplicarlo en mi vida cotidiana, y eso me ha producido unos resultados magníficos, sabes.
Bueno, claro que, por otro lado, es oportuno reconocer también que el verbo "матюжить" igual significa "матюгать", es decir, regañar a alguien con palabras muy feas, como, por ejemplo:
"Ese triple hijueputa no me deja vivir en paz y por eso lo voy a joder". Si tomamos en cuenta este significado, entonces, se puede traducir como:
"Maltratamos el campo" - "Vejar(sojuzgar) la gleba.
"Avasallar el terreno" - "Someter la tierra"
Hola Carlos!
Los fanatismos siempre son desaconsejables, y en los casos que vos citás, por supuesto, estoy absolutamente de acuerdo con vos.
Pero mira: el lenguaje eclesiástico ruso no es claramente comprensible a un ruso "de a pie". Ahí ya tenemos un problema de traducción: si traduzco al castellano, no voy a lograr en el lector el efecto de extrañamiento que produce el eslavo antiguo en un lector ruso. Alguien podría sugerir traducir al latín, que era como se daba la misa antiguamente. Pero el problema es que el latín es casi incomprensible para nosotros, mientras que el eslavo antiguo no está taaaan alejado del ruso moderno. ¿Ves? Ahí está el dilema. Haga lo que haga no daré 100% con el efecto, lo cual, por otra parte, como traductor me tiene muy sin cuidado: quien quiera leer 100% a Chéjov que se ponga a estudiar ruso, yo no puedo darle todo masticado.
TRADUTTORE-TRADITORI
(Carlos: yo también aborrezco esa ideología según la cual el estilo siempre tiene que ser diáfano, llano, claro, para leer en la playa tomando caipiriha, y ni te cuento las agarradas que he tenido con algunas editoriales por este motivo)
Los fanatismos siempre son desaconsejables, y en los casos que vos citás, por supuesto, estoy absolutamente de acuerdo con vos.
Pero mira: el lenguaje eclesiástico ruso no es claramente comprensible a un ruso "de a pie". Ahí ya tenemos un problema de traducción: si traduzco al castellano, no voy a lograr en el lector el efecto de extrañamiento que produce el eslavo antiguo en un lector ruso. Alguien podría sugerir traducir al latín, que era como se daba la misa antiguamente. Pero el problema es que el latín es casi incomprensible para nosotros, mientras que el eslavo antiguo no está taaaan alejado del ruso moderno. ¿Ves? Ahí está el dilema. Haga lo que haga no daré 100% con el efecto, lo cual, por otra parte, como traductor me tiene muy sin cuidado: quien quiera leer 100% a Chéjov que se ponga a estudiar ruso, yo no puedo darle todo masticado.
TRADUTTORE-TRADITORI
(Carlos: yo también aborrezco esa ideología según la cual el estilo siempre tiene que ser diáfano, llano, claro, para leer en la playa tomando caipiriha, y ni te cuento las agarradas que he tenido con algunas editoriales por este motivo)
Errores de traducción
Lo que dicen las mujeres y lo que realmente quieren decir:
Si => No.
No => Si.
Quizas => No.
Lo siento => Lo vas a sentir.
Necesitamos => Quiero.
Decide tu => La decision Ya debería ser obvia.
Haz lo que quieras => Me las pagaras despues.
Tenemos que hablar => Necesito quejarme.
Por supuesto...Hazlo => No quiero que lo hagas.
No estoy enfadada => Por supuesto que estoy enfadada, imbecil.
Eres muy masculino => Necesitas una afeitada y sudas como un cerdo.
Estas muy atento esta noche => Solo puedes pensar en el se.xo?
Sé romántico, apaga las luces => Tengo los muslos fofos.
Esta cocina es tan incomoda => Quiero una casa nueva.
Quiero cortinas nuevas => ...y alfombras, muebles, pintar...
Cuelga el cuadro ahí => No, quiero decir ahí
He oido un ruido => Me he dado cuenta que estabas dormido.
Me quieres? => Te voy a pedir algo caro.
Cuanto me quieres? => Hoy he hecho algo que no te va a gustar nada.
Estare lista en un minuto => Quitate los zapatos y busca un buen partido en la tele.
Tengo el culo gordo? => Dime que soy bonita.
Tienes que aprender a comunicarte => Simplementeesta de acuerdo conmigo.
Ha sido eso el bebe? => Por que no te levantas y lo acunas hasta que se duerma?
No estoy gritando => Si, estoy gritando porque creo que esto es importante.
Me estás escuchando? => Demasiado tarde, la has cagado.
Lo que dicen las mujeres y lo que realmente quieren decir:
Si => No.
No => Si.
Quizas => No.
Lo siento => Lo vas a sentir.
Necesitamos => Quiero.
Decide tu => La decision Ya debería ser obvia.
Haz lo que quieras => Me las pagaras despues.
Tenemos que hablar => Necesito quejarme.
Por supuesto...Hazlo => No quiero que lo hagas.
No estoy enfadada => Por supuesto que estoy enfadada, imbecil.
Eres muy masculino => Necesitas una afeitada y sudas como un cerdo.
Estas muy atento esta noche => Solo puedes pensar en el se.xo?
Sé romántico, apaga las luces => Tengo los muslos fofos.
Esta cocina es tan incomoda => Quiero una casa nueva.
Quiero cortinas nuevas => ...y alfombras, muebles, pintar...
Cuelga el cuadro ahí => No, quiero decir ahí
He oido un ruido => Me he dado cuenta que estabas dormido.
Me quieres? => Te voy a pedir algo caro.
Cuanto me quieres? => Hoy he hecho algo que no te va a gustar nada.
Estare lista en un minuto => Quitate los zapatos y busca un buen partido en la tele.
Tengo el culo gordo? => Dime que soy bonita.
Tienes que aprender a comunicarte => Simplementeesta de acuerdo conmigo.
Ha sido eso el bebe? => Por que no te levantas y lo acunas hasta que se duerma?
No estoy gritando => Si, estoy gritando porque creo que esto es importante.
Me estás escuchando? => Demasiado tarde, la has cagado.
***
(#6)
Felisa Moreno Ortega, Trece Cuentos Inquietantes
Se puso la chaqueta, tras descolgarla de la percha, dejada adrede fuera del armario para mantenerla a salvo de las arrugas. Hacía tiempo que el ropero se había convertido en un pozo sin fondo donde las prendas luchaban por hacerse un hueco. Apuró el café y dejó la taza sobre la mesita; SI ESTUVIERA ALLÍ SILVIA LE HABRÍA REGAÑADO, pero hacía mucho tiempo que ella se había marchado y Luis no se preocupaba demasiado por el cuidado de la casa.
***
(#7)
Iyael Cendán, Suenos Imposibles, 2006
—¡Aquí lo que hay que hacer es irse pal' carajo! Eso allá es lo máximo: buena comida, casa, carro y money, mucho money. Aprovecha que ahora tu papá se fue; mira, SI ESTUVIERAS ALLÁ, HACE RATO QUE HUBIERAS PUBLICADO TU LIBRO.
***
(#8)
Ruth Alvarado Sánchez, Perspectiva histórica y problemas actuales de la institución penitenciaria en España. Las mujeras encarceladas toman las palabras
Las mujeres presas se duelen de manera casi enfermiza de lo que hicieron, pero no por que ellas estén pagando con su falta de libertad, que la aceptan, sino por el perjuicio que su acto ha ocasionado a sus hijos y a su relación matemo-filial
"... el perder un mes entero tu vicia de la familia, se pierde ese vinculo familiar, se siente uno culpable de todo lo que le pase a su familia, porque siempre está el pensamiento SI ESTUVIERA ALLÍ NO HUBIERA PASADO, SI ESTUVIERA ALLÍ A LO MEJOR YO HUBIERA PODIDO HACER ALGO por mi madre o por mi hijo, porque con la distancia, ausencia, se siente uno totalmente impotente... "
***
(#9)
Día a día Osho: 365 meditaciones para el aquí y ahora
Nadie puede matar ai ego porque el ego no es. Si estuviera allí, ya habríais
podido matarlo. Es una sombra... no se puede matar a una sombra.
***
(#10)
Germán Rozenmacher, Cabecita Negra
Estornudó. SI ESTUVIERA SU MUJER YA LE HABRÍA HECHO uno de esos tes de yuyos que ella tenía y santo remedio. Pero suspiró desconsolado. Su mujer y su hijo se habían ido a pasar el fin de semana a la quinta de Paso del Rey llevándose a la sirvienta así que estaba solo en la casa.
(#6)
Felisa Moreno Ortega, Trece Cuentos Inquietantes
Se puso la chaqueta, tras descolgarla de la percha, dejada adrede fuera del armario para mantenerla a salvo de las arrugas. Hacía tiempo que el ropero se había convertido en un pozo sin fondo donde las prendas luchaban por hacerse un hueco. Apuró el café y dejó la taza sobre la mesita; SI ESTUVIERA ALLÍ SILVIA LE HABRÍA REGAÑADO, pero hacía mucho tiempo que ella se había marchado y Luis no se preocupaba demasiado por el cuidado de la casa.
***
(#7)
Iyael Cendán, Suenos Imposibles, 2006
—¡Aquí lo que hay que hacer es irse pal' carajo! Eso allá es lo máximo: buena comida, casa, carro y money, mucho money. Aprovecha que ahora tu papá se fue; mira, SI ESTUVIERAS ALLÁ, HACE RATO QUE HUBIERAS PUBLICADO TU LIBRO.
***
(#8)
Ruth Alvarado Sánchez, Perspectiva histórica y problemas actuales de la institución penitenciaria en España. Las mujeras encarceladas toman las palabras
Las mujeres presas se duelen de manera casi enfermiza de lo que hicieron, pero no por que ellas estén pagando con su falta de libertad, que la aceptan, sino por el perjuicio que su acto ha ocasionado a sus hijos y a su relación matemo-filial
"... el perder un mes entero tu vicia de la familia, se pierde ese vinculo familiar, se siente uno culpable de todo lo que le pase a su familia, porque siempre está el pensamiento SI ESTUVIERA ALLÍ NO HUBIERA PASADO, SI ESTUVIERA ALLÍ A LO MEJOR YO HUBIERA PODIDO HACER ALGO por mi madre o por mi hijo, porque con la distancia, ausencia, se siente uno totalmente impotente... "
***
(#9)
Día a día Osho: 365 meditaciones para el aquí y ahora
Nadie puede matar ai ego porque el ego no es. Si estuviera allí, ya habríais
podido matarlo. Es una sombra... no se puede matar a una sombra.
***
(#10)
Germán Rozenmacher, Cabecita Negra
Estornudó. SI ESTUVIERA SU MUJER YA LE HABRÍA HECHO uno de esos tes de yuyos que ella tenía y santo remedio. Pero suspiró desconsolado. Su mujer y su hijo se habían ido a pasar el fin de semana a la quinta de Paso del Rey llevándose a la sirvienta así que estaba solo en la casa.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз