Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Eugenio escribe:
>--------------
>En español para expresar la hermosura, tanto masculina como feminina, se utiliza una serie de adjetivos: linda(o), hermosa (o), guapa(o), bella(o). Me interesa, si hay diferencia entre estas palabras o estas son intercambiables. Agradeceré sus comentarios.
Quizá el uso preferente de uno u otro adjetivo dependa en parte de la región geográfica, pero en España creo que una mujer utilizaría normalmente sólo dos adjetivos para calificar la belleza de un hombre: “atractivo” y “guapo”. Los demás, aún siendo correctos, no son de uso habitual para referirse a un hombre.
En cambio, y como es lógico, tratándose de una mujer el repertorio de calificativos utilizables es mucho más extenso: “linda” (poco habitual en España), “atractiva”, “guapa”, “hermosa”, “bella”, “bonita”… Y en un escalón superior de admiración por la hermosura: “preciosa”, “espléndida”, “magnífica”, “impresionante”, “espectacular”…
Muchos de estos adjetivos, también es corriente utilizarlos en su grado superlativo. Pero, en definitiva, emplear uno u otro siempre depende de la situación y del énfasis que se le quiera dar a las palabras.
Saludos.
>Carlos Abrego escribe:
>--------------
>Гузя: Te doy mi opinión un poco a la carrera. La novela de Bulgakov me apasionó tanto que la leí de un solo jalón. Tal vez fuera las circunstancias, la leí en sus dos entregas en la revista Octubre (era una pasta morada, no recuerdo exactamente si es esta la revista), que pronto se convirtió en una joya. Pero yendo más lejos, su estilo, su humor, el panorama creado, cada personaje, su "realismo fantastico" todo eso me lleva a considerarla como una de las mejores novelas del siglo XX.
Je-je… parece que nadie más había leído estas obras ;)
Carlos, muchísimas gracias por compartir tus experiencias. Para mi son muy valiosas. De todas formas tu caso es muy peculiar. Primero, porque tú tenías el privilegio de leerla en original y, segundo, tú SABÍAS de qué se trataba porque vivías allí, en Rusia, en Moscú (?), podías palpar algo del ambiente de aquella época o si no, por lo menos, imaginarlo. Lo “fantástico” (para no decir absurdo) de la realidad soviética aun estaba muy presente en tu época estudiantil, ¿verdad? ;) Todo esto lo entiendo. Pero lo que sigue siendo una incógnita para mí es QUÉ es lo que ven los hispanohablantes en estas dos obras leyéndolas en castellano y CÓMO encajan en su mentalidad tan distinta de la nuestra, los que encajan, claro, porque tampoco son muchos, para qué nos vamos a engañar.
>En la segunda entrega venía, recuerdo, una "explicación" oficial del texto.
Eso no he entendido, Carlos, ¿a qué te referías?
Banderas volverá a rodar con Almodóvar
El actor malagueño confirma a un diario ruso que volverá a actúar para el realizador manchego en su nuevo proyecto
EFE - Moscú - 04/05/2010
El actor español Antonio Banderas aseguró que volverá a rodar una película con el cineasta Pedro Almodóvar, 21 años después de Átame, cinta en la que compartía protagonismo con Victoria Abril. "Créanme, la película será tan dura y provocadora como a lo que Almodóvar tenía acostumbrado al espectador en su primera etapa", señaló Banderas en una entrevista publicada hoy por el diario Kommersant .
Banderas, que fue el domingo el invitado especial de la primera edición del festival de cine de San Petersburgo, destacó que habían pasado ya "veintiún años desde la última colaboración" con el director manchego. Banderas agregó que recientemente "Pedro (Almodóvar) dijo: 'Tengo la sensación como si no hubieran pasado todos estos años y nos hubiéramos separado ayer mismo'".
"Yo sentí exactamente lo mismo. Los largos 20 años pasaron como si fueran un solo día", comentó. Películas dirigidas por Almodóvar como Atame o Mujeres al borde de un ataque de nervios catapultaron a Banderas, que en la década de los 90 dio el salto a Hollywood con Los Reyes del Mambo. Banderas reconoció la gran influencia de la cultura y el cine ruso en su vida y dijo que "Evita" había sido el rodaje más difícil de su carrera.
© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 1036 (35 ms)
>Eugenio escribe:
>--------------
>En español para expresar la hermosura, tanto masculina como feminina, se utiliza una serie de adjetivos: linda(o), hermosa (o), guapa(o), bella(o). Me interesa, si hay diferencia entre estas palabras o estas son intercambiables. Agradeceré sus comentarios.
Quizá el uso preferente de uno u otro adjetivo dependa en parte de la región geográfica, pero en España creo que una mujer utilizaría normalmente sólo dos adjetivos para calificar la belleza de un hombre: “atractivo” y “guapo”. Los demás, aún siendo correctos, no son de uso habitual para referirse a un hombre.
En cambio, y como es lógico, tratándose de una mujer el repertorio de calificativos utilizables es mucho más extenso: “linda” (poco habitual en España), “atractiva”, “guapa”, “hermosa”, “bella”, “bonita”… Y en un escalón superior de admiración por la hermosura: “preciosa”, “espléndida”, “magnífica”, “impresionante”, “espectacular”…
Muchos de estos adjetivos, también es corriente utilizarlos en su grado superlativo. Pero, en definitiva, emplear uno u otro siempre depende de la situación y del énfasis que se le quiera dar a las palabras.
Saludos.
Es habitual, al menos en España, que los edificios urbanos tengan toda o parte de su fachada, o algunos elementos de la misma, en voladizo sobre la calle a la que da dicha fachada. Esto, lógicamente, no puede suceder en la planta baja cuya superficie construida no puede exceder el terreno propiedad del edificio, pero sí en las plantas superiores. El vuelo se produce sobre un terreno del que no es propietario el edificio (normalmente un suelo de titularidad pública como es la calle y por eso genera un impuesto municipal por voladizos, pero el vuelo también se puede producir sobre terrenos privados de otro edificio, quizá sea éste el caso que consulta Наталья).
El diccionario de la RAE da dos aceptaciones para la palabra “vuelo” que creo que encajan con este enfoque:
11. m. Arq. Parte de una fábrica, que sale fuera del paramento de la pared que la sostiene.
12. m. Arq. Extensión de esta misma parte, contada en dirección perpendicular al paramento.
Espero que esto pueda ayudar en algo.
Un cordial saludo.
El diccionario de la RAE da dos aceptaciones para la palabra “vuelo” que creo que encajan con este enfoque:
11. m. Arq. Parte de una fábrica, que sale fuera del paramento de la pared que la sostiene.
12. m. Arq. Extensión de esta misma parte, contada en dirección perpendicular al paramento.
Espero que esto pueda ayudar en algo.
Un cordial saludo.
Por cierto, las jóvenes rusas de hoy se muestran bastante agresivas a la hora de abrirse el camino. ¿No será así el personaje femenino cuya expresión se debate tanto?
No he prestado mucha atención a lo de Barbados, Montenegro. Ahora escribo desde Barbados, también podría escribir desde España, Rusia Australia, Inglaterra, Francia; hubiera podido escribir desde la Unión Soviética, ya estaba entrando en estas materias en aquellos tiempos.
Ahora en pocos minutos cualquier persona puede consultar diversos diccionarios, los hay muy buenos, y sopotocientas enciclopedias, y puede acertar más o menos con la traducción, cotrastar con otras traducciones ya hechas, .. pero, en cuanto a la traducción literaria, no se debería apartar lo dicho por un personaje del mismo personaje. Los traductores consultan diccionarios de la lengua rusa, del español,..., pero una lengua "se personaliza", si se puede decir así, en caso de cada autor, sobre todo si es un gran autor, y en caso de cada personaje, cuando se trata de obras maestras.
Saludos
No he prestado mucha atención a lo de Barbados, Montenegro. Ahora escribo desde Barbados, también podría escribir desde España, Rusia Australia, Inglaterra, Francia; hubiera podido escribir desde la Unión Soviética, ya estaba entrando en estas materias en aquellos tiempos.
Ahora en pocos minutos cualquier persona puede consultar diversos diccionarios, los hay muy buenos, y sopotocientas enciclopedias, y puede acertar más o menos con la traducción, cotrastar con otras traducciones ya hechas, .. pero, en cuanto a la traducción literaria, no se debería apartar lo dicho por un personaje del mismo personaje. Los traductores consultan diccionarios de la lengua rusa, del español,..., pero una lengua "se personaliza", si se puede decir así, en caso de cada autor, sobre todo si es un gran autor, y en caso de cada personaje, cuando se trata de obras maestras.
Saludos
En cuanto a la traducción de la frase que originó esta discusión, la ignoro, mi ruso apenas está dando sus primeros pasos y estoy en este foro intentando aprender algo más de lo que da un salón de clases. Pero en la discusión se han mencionado varias cosas que llamaron mi atención, y he aquí mi opinión:
Estoy de acuerdo en que la polémica contribuye a "armar de conocimientos" (jajaja) a las personas que participan en ella... y aunque a fin de cuantas no es necesario darle la razón a nadie, sí es necesario aprender a escuchar, o a leer, en este caso.
Yelena, este es el segundo tema de discusión (de los pocos que he visto) en el que encuentro que dices "En España...", qué bien que nos hables de como se habla el español en España, eso es bastante instructivo para todos; sin embargo, por foro "hispano-ruso" yo entiendo que es un foro en el cual pueden participar personas de habla hispana y rusa, no únicamente de nacionalidad española. Y en México la frase SÍ se usa.
Ahora bien, hay que distinguir entre "la forma de hablar" y la "forma de escribir", frecuentemente son muuuuuuy diferentes.
Gracias a todos por sus aportaciones :)
Estoy de acuerdo en que la polémica contribuye a "armar de conocimientos" (jajaja) a las personas que participan en ella... y aunque a fin de cuantas no es necesario darle la razón a nadie, sí es necesario aprender a escuchar, o a leer, en este caso.
Yelena, este es el segundo tema de discusión (de los pocos que he visto) en el que encuentro que dices "En España...", qué bien que nos hables de como se habla el español en España, eso es bastante instructivo para todos; sin embargo, por foro "hispano-ruso" yo entiendo que es un foro en el cual pueden participar personas de habla hispana y rusa, no únicamente de nacionalidad española. Y en México la frase SÍ se usa.
Ahora bien, hay que distinguir entre "la forma de hablar" y la "forma de escribir", frecuentemente son muuuuuuy diferentes.
Gracias a todos por sus aportaciones :)
>Carlos Abrego escribe:
>--------------
>Гузя: Te doy mi opinión un poco a la carrera. La novela de Bulgakov me apasionó tanto que la leí de un solo jalón. Tal vez fuera las circunstancias, la leí en sus dos entregas en la revista Octubre (era una pasta morada, no recuerdo exactamente si es esta la revista), que pronto se convirtió en una joya. Pero yendo más lejos, su estilo, su humor, el panorama creado, cada personaje, su "realismo fantastico" todo eso me lleva a considerarla como una de las mejores novelas del siglo XX.
Je-je… parece que nadie más había leído estas obras ;)
Carlos, muchísimas gracias por compartir tus experiencias. Para mi son muy valiosas. De todas formas tu caso es muy peculiar. Primero, porque tú tenías el privilegio de leerla en original y, segundo, tú SABÍAS de qué se trataba porque vivías allí, en Rusia, en Moscú (?), podías palpar algo del ambiente de aquella época o si no, por lo menos, imaginarlo. Lo “fantástico” (para no decir absurdo) de la realidad soviética aun estaba muy presente en tu época estudiantil, ¿verdad? ;) Todo esto lo entiendo. Pero lo que sigue siendo una incógnita para mí es QUÉ es lo que ven los hispanohablantes en estas dos obras leyéndolas en castellano y CÓMO encajan en su mentalidad tan distinta de la nuestra, los que encajan, claro, porque tampoco son muchos, para qué nos vamos a engañar.
>En la segunda entrega venía, recuerdo, una "explicación" oficial del texto.
Eso no he entendido, Carlos, ¿a qué te referías?
La RAZON.es
30 de noviembre
barcelona- Un tipo con los pantalones bajados es gracioso, y si el tipo es famoso, todavía más, y si se llama BARACK OBAMA y es el hombre que supuestamente tiene que salvar al mundo del absoluto desastre, pues ya es lo máximo. La figura del «caganer» de Barack Obama fue la ESTRELLA ABSOLUTA de la inauguración de la tradicional Fira de Santa Llúcia, que ayer abría sus puertas en las faldas de la Catedral de Barcelona. La feria, que acoge todo tipo de adornos navideños y figuritas de Belén, se inauguró con frío y lluvia, pero con la curiosidad intacta. Polémico traslado Unas 280 paradas se abrieron para vender desde figuras a musgo para pesebres, zambombas y árboles de Navidad. Abierto hasta el próximo 23 de diciembre, la Fira lleva más de dos siglos siendo parada obligatoria para los barceloneses. Este año los «caganers» vuelven a ser las estrellas. Además de Obama podemos encontrar a Carla Bruni, Carme Chacón, Vladimir Putin, Rafael Nadal o Pau Gasol, siempre sonriendo, por supuesto. Los feriantes se quejan de estrecheces en su nueva ubicación, mientras se niegan a saltar al mercado de Santa Caterina, en un año marcado por la crisis.
30 de noviembre
barcelona- Un tipo con los pantalones bajados es gracioso, y si el tipo es famoso, todavía más, y si se llama BARACK OBAMA y es el hombre que supuestamente tiene que salvar al mundo del absoluto desastre, pues ya es lo máximo. La figura del «caganer» de Barack Obama fue la ESTRELLA ABSOLUTA de la inauguración de la tradicional Fira de Santa Llúcia, que ayer abría sus puertas en las faldas de la Catedral de Barcelona. La feria, que acoge todo tipo de adornos navideños y figuritas de Belén, se inauguró con frío y lluvia, pero con la curiosidad intacta. Polémico traslado Unas 280 paradas se abrieron para vender desde figuras a musgo para pesebres, zambombas y árboles de Navidad. Abierto hasta el próximo 23 de diciembre, la Fira lleva más de dos siglos siendo parada obligatoria para los barceloneses. Este año los «caganers» vuelven a ser las estrellas. Además de Obama podemos encontrar a Carla Bruni, Carme Chacón, Vladimir Putin, Rafael Nadal o Pau Gasol, siempre sonriendo, por supuesto. Los feriantes se quejan de estrecheces en su nueva ubicación, mientras se niegan a saltar al mercado de Santa Caterina, en un año marcado por la crisis.
Noticias de todo tipo
Banderas volverá a rodar con Almodóvar
El actor malagueño confirma a un diario ruso que volverá a actúar para el realizador manchego en su nuevo proyecto
EFE - Moscú - 04/05/2010
El actor español Antonio Banderas aseguró que volverá a rodar una película con el cineasta Pedro Almodóvar, 21 años después de Átame, cinta en la que compartía protagonismo con Victoria Abril. "Créanme, la película será tan dura y provocadora como a lo que Almodóvar tenía acostumbrado al espectador en su primera etapa", señaló Banderas en una entrevista publicada hoy por el diario Kommersant .
Banderas, que fue el domingo el invitado especial de la primera edición del festival de cine de San Petersburgo, destacó que habían pasado ya "veintiún años desde la última colaboración" con el director manchego. Banderas agregó que recientemente "Pedro (Almodóvar) dijo: 'Tengo la sensación como si no hubieran pasado todos estos años y nos hubiéramos separado ayer mismo'".
"Yo sentí exactamente lo mismo. Los largos 20 años pasaron como si fueran un solo día", comentó. Películas dirigidas por Almodóvar como Atame o Mujeres al borde de un ataque de nervios catapultaron a Banderas, que en la década de los 90 dio el salto a Hollywood con Los Reyes del Mambo. Banderas reconoció la gran influencia de la cultura y el cine ruso en su vida y dijo que "Evita" había sido el rodaje más difícil de su carrera.
© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
de prepo
de prepo - Apoc. de Prepotencia. (argentinismo*, originalmente proviene de lunfardo**)
En otro hilo nuestro amigo Alfa explicó bastante bien qué significa 'de prepo'. No obstante, quise compartir con ustedes lo que averigüé en Internet respecto al uso actual de 'de prepo' en el habla argentina.
"Se trata de un argentinismo lunfardezco, que en sus inicios tenía un cierto aire peyorativo, queriendo decir algo así como: " sin pedir permiso", compartiendo su raíz tal vez con la palabra "prepotencia". Actualmente este termino es muchas veces usado en el sentido de una acción INESPERADA, y hasta gallardezca, y por eso no tuve el cuidado de escoger algún termino más adecuado, por eso creí necesario darle esta tan extensa explicación."
http://www.diccionario.ru/Fuerza-Mayor/forum/es/1/65525642566916688603_________________________________________________________________________
"...comenzó a llover, así que me metí de prepo..."
http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=1463764
En el foro "Español-Inglés" de WRF una muchacha de Argentina (post #6) comenta lo 'de prepo' de esta manera:
"Si bien el origen de esta expresión es "de prepotente", el uso la ha suavizado y hoy suele usarse como "sin aviso previo", "sin permiso" o hasta "por azar", además de su sentido original. La usamos muuuucho cuando se habla de engañar a alguien:
El gato no quería tomar la medicación, así que se la metí de prepo en la comida. (nadie diría que fui "prepotente" con el bicho)
El gato no quería tomar la medicación, así que esperé a que estuviera distraído y se la di de prepo. (acá sí se me puede acusar de prepotencia, ¡pero fue por una buena causa!)
Me agarraste de prepo: justo me iba. (me encontraste por casualidad)
Yo no quería venir, pero mis hermanos me trajeron de prepo: me dijeron que salíamos a dar una vuelta. (me trajeron engañada/sin avisarme)"
__________________________________________________________________________
Y en esta página Graciela Melgarejo (LA NACION) con relación a tales palabras como 'de prepo' dice lo siguiente:
¿Cuándo una palabra pierde su estatus de vulgar o, como en este caso, de coloquial, para pasar a integrarse al mar de las voces aceptadas por el nivel general o culto de la lengua? Esa decisión no corresponde a una sola persona, sino al conjunto de los hablantes, quienes, la mayoría de las veces, ni siquiera son conscientes de que eso está ocurriendo.
De prepo alcanzó la mayoría de edad
Graciela Melgarejo
LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1228070
__________________________________________________________________________
*ARGENTINISMO. m. Vocablo, acepción, locución, giro o modo de hablar propio de los argentinos. II Afición a las cosas de la Argentina.
http://www.acanomas.com/Diccionario-Espanol/56881/ARGENTINISMO.htm
**lunfardo.
1. m. Habla que originariamente empleaba, en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, la gente de clase baja. Parte de sus vocablos y locuciones se introdujeron posteriormente en la lengua popular y se difundieron en el español de la Argentina y el Uruguay.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=lunfardo
En otro hilo nuestro amigo Alfa explicó bastante bien qué significa 'de prepo'. No obstante, quise compartir con ustedes lo que averigüé en Internet respecto al uso actual de 'de prepo' en el habla argentina.
"Se trata de un argentinismo lunfardezco, que en sus inicios tenía un cierto aire peyorativo, queriendo decir algo así como: " sin pedir permiso", compartiendo su raíz tal vez con la palabra "prepotencia". Actualmente este termino es muchas veces usado en el sentido de una acción INESPERADA, y hasta gallardezca, y por eso no tuve el cuidado de escoger algún termino más adecuado, por eso creí necesario darle esta tan extensa explicación."
http://www.diccionario.ru/Fuerza-Mayor/forum/es/1/65525642566916688603_________________________________________________________________________
"...comenzó a llover, así que me metí de prepo..."
http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=1463764
En el foro "Español-Inglés" de WRF una muchacha de Argentina (post #6) comenta lo 'de prepo' de esta manera:
"Si bien el origen de esta expresión es "de prepotente", el uso la ha suavizado y hoy suele usarse como "sin aviso previo", "sin permiso" o hasta "por azar", además de su sentido original. La usamos muuuucho cuando se habla de engañar a alguien:
El gato no quería tomar la medicación, así que se la metí de prepo en la comida. (nadie diría que fui "prepotente" con el bicho)
El gato no quería tomar la medicación, así que esperé a que estuviera distraído y se la di de prepo. (acá sí se me puede acusar de prepotencia, ¡pero fue por una buena causa!)
Me agarraste de prepo: justo me iba. (me encontraste por casualidad)
Yo no quería venir, pero mis hermanos me trajeron de prepo: me dijeron que salíamos a dar una vuelta. (me trajeron engañada/sin avisarme)"
__________________________________________________________________________
Y en esta página Graciela Melgarejo (LA NACION) con relación a tales palabras como 'de prepo' dice lo siguiente:
¿Cuándo una palabra pierde su estatus de vulgar o, como en este caso, de coloquial, para pasar a integrarse al mar de las voces aceptadas por el nivel general o culto de la lengua? Esa decisión no corresponde a una sola persona, sino al conjunto de los hablantes, quienes, la mayoría de las veces, ni siquiera son conscientes de que eso está ocurriendo.
De prepo alcanzó la mayoría de edad
Graciela Melgarejo
LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1228070
__________________________________________________________________________
*ARGENTINISMO. m. Vocablo, acepción, locución, giro o modo de hablar propio de los argentinos. II Afición a las cosas de la Argentina.
http://www.acanomas.com/Diccionario-Espanol/56881/ARGENTINISMO.htm
**lunfardo.
1. m. Habla que originariamente empleaba, en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, la gente de clase baja. Parte de sus vocablos y locuciones se introdujeron posteriormente en la lengua popular y se difundieron en el español de la Argentina y el Uruguay.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=lunfardo
A Gómez Torrego, al igual que otros escritores que escriben manuales del español, lo conozco desde hace muchos años y he leído todos sus libros. Ellos saben mucho, cómo no, de nuestro idioma pero no tienen ni pretenden tener más autoridad que la Real Academia. No entiendo cómo una cosa tan evidente no entre en la mollera de algunos. El idioma es de todos, pero hay establecida una jerarquía, cuya punta más alta la constituye la RAE junto con las demás Academias Asociadas del Español y de momento, a menos que no haya un cataclismo cultural no hay Torrego ni Borrego que la suplante. Por otro lado dudo, conociendo a este último, que haya escrito cosa semejante, pues es sabido que la locución AL OBJETO DE es válida.
al, o con, OBJETO de.
1. locs. conjunts. finales Con la finalidad de, para. Vengo al objeto de quedarme. Vengo con objeto de quedarme.
al, o con, OBJETO de que.
1. locs. conjunts. finales para que. Te llamo con objeto de que vengas. Vino al objeto de que recuperases tu dinero.
Esto está sacado del Diccionario on line que todo el mundo puede ver en su casa.
Seguramente lo que Gómez Torrego escribe (o quiso escribir y otros por ignorancia han manipulado) es que no es correcta la locución A OBJETO DE.
Vean lo que advierte el Diccionario panhispánico de dudas:
objeto. con (el) objeto de o al objeto de. ‘Para o con la finalidad de’: «Se comprometieron a presentar el padrón de electores con el objeto de que fuera depurado» (Expreso [Perú] 1.10.90); «Fue a ver a mi madre con objeto de ayudarla en lo que pudiera» (Leyva Piñata [Méx. 1984]); «Optó por instalarse en un pueblo de la costa, al objeto de lograr [...] una mayor concentración en su trabajo» (Goytisolo Estela [Esp. 1984]). Todas son construcciones válidas, aunque es mayoritario el uso de con (el) objeto de. Si se emplea la preposición a, no es correcta la supresión del artículo (A OBJETO de): «Los demás servicios de seguridad del Estado deben ser profundamente reestructurados A OBJETO DE desmilitarizarlos» (Hoy [Chile] 25-31.1.84). [...]
Saludos a los foristas.
al, o con, OBJETO de.
1. locs. conjunts. finales Con la finalidad de, para. Vengo al objeto de quedarme. Vengo con objeto de quedarme.
al, o con, OBJETO de que.
1. locs. conjunts. finales para que. Te llamo con objeto de que vengas. Vino al objeto de que recuperases tu dinero.
Esto está sacado del Diccionario on line que todo el mundo puede ver en su casa.
Seguramente lo que Gómez Torrego escribe (o quiso escribir y otros por ignorancia han manipulado) es que no es correcta la locución A OBJETO DE.
Vean lo que advierte el Diccionario panhispánico de dudas:
objeto. con (el) objeto de o al objeto de. ‘Para o con la finalidad de’: «Se comprometieron a presentar el padrón de electores con el objeto de que fuera depurado» (Expreso [Perú] 1.10.90); «Fue a ver a mi madre con objeto de ayudarla en lo que pudiera» (Leyva Piñata [Méx. 1984]); «Optó por instalarse en un pueblo de la costa, al objeto de lograr [...] una mayor concentración en su trabajo» (Goytisolo Estela [Esp. 1984]). Todas son construcciones válidas, aunque es mayoritario el uso de con (el) objeto de. Si se emplea la preposición a, no es correcta la supresión del artículo (A OBJETO de): «Los demás servicios de seguridad del Estado deben ser profundamente reestructurados A OBJETO DE desmilitarizarlos» (Hoy [Chile] 25-31.1.84). [...]
Saludos a los foristas.
Bueno yo tengo 18 años, bueno siempre he que lidiar con todo tipo de personas, alcolicos, drogadictos, personas inteligentes, y so incliye a mujeres tiernas y mujeres bravas,,, eso que todos han vivido es logico, que los hombres se vuelvan locos pòr mujeres como las rusas, como las ucranianas,, o en forma general de las eslavas,, pero ¿por que? por que son muy degenerados, eso es algo muy ilogico, las mujeres que estan en las pantalla de sus monitores son mujeres con sentimientos mujeres que sienten, que razonan, son seres humanos, es verdad que son demasiado hermosas, que son muy inteligentes pero al fin y al cavo uno nunca sebe quien es la persona que esta detras de esa carita, me refiero a las rusas y a los que las buscan, uno aunque lo conozca un poco o no lo conozca mucho, uno no sabe con quien se mete, puede que sea una persona que se baña 1 vez a la semana, una persona con costunbres que no van de acuerdo con uno, bueno usen su imaginación... pero a pesar de decir esto, en unos meses me boy a estudiar a rusia,, todavia no se en que ciudad pero el hecho es que aun despues de haber dicho todo esto, yo soy un niñito de familia, estudie en un colegio salesiano, me gradue el 31 de enero este año, y no se si me enamoro de una rusa,, pues nada puede contra el amor, pero eso es una hipotesis, pero la de ir a rusia va porque va..... bueno saludos a todos!!!!!!paka, adios!!!!
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз