Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>EL VIAJANTE написал:
>--------------
>Времена меняются. Это архаизм. Никто так не говорит.
Турист, ты в своих суждениях частенько перебор делаешь, как настоящий стахановец... или как вот этот испанский судья:
—No salgo de mi sorpresa —me dijo—, pero, mira, te voy a decir... Soy muy cscéptico con estas medidas... Va a romper Chile otra vez en dos.
El juez español era demasiado conocido para que le diera detalles de su personalidad, de todo cuanto se decía de él, en la prensa y en los corrillos de las clases dirigentes, de su protagonismo casi psiquiátrico, de su sorprendente entrada y de su intempestiva salida de la política española, de mano de los socialistas, de la mano directa de Felipe González. Según prédicas de sus enemigos, sus instrucciones judiciales estaban siempre llenas de defectos que terminaban perjudicando cada uno de los procesos en los que trabajaba. Pero era inflexible. Como Lerma, pensé. Y un ESTAJANOVISTA de la magistratura. Creía en la justicia que impartía.
—¿Y...?—preguntó Otciza.
—No hay un delincuente en el mundo que no lo haya condenado a muerte —apostillé—. Los de ETA, los del GAL, los financieros corruptos a los que ha procesado, los narcotraficantes... ;no es una garantía? Pinochet lo va a pasar mal.
Juan Jesús Armas Marcelo, Al Sur de la Resurrección, 2006
______________________________________________
Diccionario de la Real Academia Española:
estajanovismo.
(De A. G. Stajanov, 1906-1977, minero soviético, que batió el récord de extracción de carbón).
1. m. Método ideado para aumentar la productividad laboral, basado en la iniciativa de los trabajadores.
estajanovista.
1. adj. Perteneciente o relativo al estajanovismo.
2. com. Partidario del estajanovismo.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
______________________________________________
Diccionario de uso del español de María Moliner:
estajanovismo
estajanovismo (de "A. G. Stajanov", minero ruso que superó todas las marcas de producción) m. Doctrina de origen soviético que pretende incrementar la productividad laboral incentivando a los trabajadores.
estajanovista
estajanovista adj. Del estajanovismo. adj. y n. Partidario del estajanovismo.
______________________________________________
Ejempols:
También habló el conseller de Universitats, Manel Balcells, quien dijo que asume con "ilusión personal" su puesto y mostró una actitud ESTAJANOVISTA al recalcar su "total disposición al trabajo, trabajo y trabajo".
(La Vanguardia, 2006-04-22)
A contracorriente
Jesús Ibáñez, 1997
Ya los humanos no somos valorados por nuestra competencia productiva (no se valora la cantidad del ESTAJANOVISTA ni la calidad de la "cosa bien hecha"), sino por el modo que tenemos de consumir y divertirnos: todos somos empujados a mirarnos en el espejo del Playboy, y ya no en el del sabio o en del santo.
La Imagen de la Mujer y Su Proyección en la Literatura, la sociedad y la historia
Mercedes González de Sande, 2010
Según Irene Maria Scalise (2008), periodista de “La Repubblica”, “la Carrà es una ESTAJANOVISTA de la danza, un soldado del punta-tacón, una severa educadora de sí misma. Es una extraordinaria vendedora a lo largo y ancho del mundo de de format espectaculares con el centro en ella, siempre y sólo en ella, la Raffa nacional-popular”.
>Turista- написал:
>--------------
>Esta es una información que, posiblemente, resultará interesante para los estudiosos del idioma español. Se trata del primer museo del idioma español en Latinoamérica y sobre algunos aspectos de la política lingüística:
>
>"09/10/2011
>
>Argentina inaugura museo del español, sin España
>
>
>Es una información de la agencia EFE.
>
>El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
>
>El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
>
>Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
>
>Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
>
>El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
>
>La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
>
>«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
>
>Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
>
>Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
>
>«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
>
>El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
>
>González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 86 (38 ms)
De la terminología comunista soviética
Camarada (Товарищ, továrishch en ruso), especialmente en ciertos partidos políticos y sindicatos, significa correligionario o compañero.
Originariamente llevaba una fuerte connotación militar, a partir de la Revolución rusa, los bolcheviques lo emplearon profusamente como alternativa igualitaria a señor y otras palabras similares; el término solía acompañar títulos para darles un tono socialista. El uso de títulos igualitarios tiene su origen en la Revolución francesa, en la que se abolieron los títulos de nobleza así como los términos monsieur y madame —señor y señora— y en su lugar se empleaba citoyen, ciudadano. Por ejemplo, al rey Luis XVI se le llamaba ciudadano Luis Capeto.
La palabra camarada (así como su variante compañero) fue popularizada por los bolcheviques durante la revolución Rusa. Luego quedó en la Unión Soviética como forma de tratamiento habitual en un contexto formal, es decir, sustituyendo a señor o señora, y así se decía, por ejemplo, el camarada ministro en vez de el señor ministro, y del mismo modo podía usarse para dirigirse a desconocidos en un tono formal. Curiosamente, los presos políticos no podían utilizar la palabra camarada al dirigirse a las autoridades ni podían serles aplicado este tratamiento, usándose como alternativa el de ciudadano. Esto era así porque camarada tenía una connotación de comunión con el ideario comunista en la que los presos políticos no podían participar. Sin embargo se suponía esa afinidad con el comunismo en todo el resto de la población, y así, según señala Aleksandr Solzhenitsyn, podía darse el caso de que a un miembro del Partido Comunista caído en desgracia no se le tratara ya de camarada, pero sí se tratase así a presos comunes.
Camarada y compañero
En la tradición política española e hispanoamericana se han utilizado estas dos palabras para traducir lo que en otros idiomas se decía con una sola: comrade en inglés, rafiq en árabe, tovarishch en ruso, javer en hebreo, camarade en francés, compagno en italiano, Genosse en alemán, etc.
En el entorno de los partidos socialistas y otros movimientos de izquierda, principalmente en América Latina y por influencia de la Revolución Cubana, es habitual el empleo del saludo compañero. Esto es notable, por ejemplo, en el Partido de los Trabajadores de Brasil.
En Argentina las organizaciones de izquierda de orientación comunista prefieren camarada, mientras que algunos partidos socialistas y partidos de derecha como el Partido Justicialista, aún suele usar el compañero, por otro lado los radicales se diferenciaban utilizando el correligionario. También entre los neonazis argentinos, suelen llamarse con el nombre de camarada.
En Chile, el trato de camarada aún se utiliza en el Partido Demócrata Cristiano de Chile, mientras el trato de compañero se utiliza en el Partido Comunista de Chile y el de correligionario en los partidos de derecha.
En España, compañero está asociado a las tradiciones socialista y anarquista, mientras que camarada se ha utilizado más dentro del ámbito de los partidos comunistas. Algunas organizaciones comunistas de creación más tardía, sin embargo, han preferido el término compañero por influencia latinoamericana. Por otra parte, en España el uso de camarada no se ha restringido sólo a sindicatos y partidos de izquierda, puesto que los falangistas lo utilizan para saludarse entre ellos, anteponiéndolo a su nombre de pila. Durante el franquismo era muy común leer en la prensa del régimen: «El Gobernador Civil Camarada...» y frases similares. Esta singularidad proviene de la influencia del falangismo joseantoniano.
En Italia, el trato de Camerata es propio de la derecha, mientras que en los partidos y sindicatos de izquierda (incluyendo los comunistas) se utiliza siempre compagno.
Así lo explica WIKIPEDIA.
Originariamente llevaba una fuerte connotación militar, a partir de la Revolución rusa, los bolcheviques lo emplearon profusamente como alternativa igualitaria a señor y otras palabras similares; el término solía acompañar títulos para darles un tono socialista. El uso de títulos igualitarios tiene su origen en la Revolución francesa, en la que se abolieron los títulos de nobleza así como los términos monsieur y madame —señor y señora— y en su lugar se empleaba citoyen, ciudadano. Por ejemplo, al rey Luis XVI se le llamaba ciudadano Luis Capeto.
La palabra camarada (así como su variante compañero) fue popularizada por los bolcheviques durante la revolución Rusa. Luego quedó en la Unión Soviética como forma de tratamiento habitual en un contexto formal, es decir, sustituyendo a señor o señora, y así se decía, por ejemplo, el camarada ministro en vez de el señor ministro, y del mismo modo podía usarse para dirigirse a desconocidos en un tono formal. Curiosamente, los presos políticos no podían utilizar la palabra camarada al dirigirse a las autoridades ni podían serles aplicado este tratamiento, usándose como alternativa el de ciudadano. Esto era así porque camarada tenía una connotación de comunión con el ideario comunista en la que los presos políticos no podían participar. Sin embargo se suponía esa afinidad con el comunismo en todo el resto de la población, y así, según señala Aleksandr Solzhenitsyn, podía darse el caso de que a un miembro del Partido Comunista caído en desgracia no se le tratara ya de camarada, pero sí se tratase así a presos comunes.
Camarada y compañero
En la tradición política española e hispanoamericana se han utilizado estas dos palabras para traducir lo que en otros idiomas se decía con una sola: comrade en inglés, rafiq en árabe, tovarishch en ruso, javer en hebreo, camarade en francés, compagno en italiano, Genosse en alemán, etc.
En el entorno de los partidos socialistas y otros movimientos de izquierda, principalmente en América Latina y por influencia de la Revolución Cubana, es habitual el empleo del saludo compañero. Esto es notable, por ejemplo, en el Partido de los Trabajadores de Brasil.
En Argentina las organizaciones de izquierda de orientación comunista prefieren camarada, mientras que algunos partidos socialistas y partidos de derecha como el Partido Justicialista, aún suele usar el compañero, por otro lado los radicales se diferenciaban utilizando el correligionario. También entre los neonazis argentinos, suelen llamarse con el nombre de camarada.
En Chile, el trato de camarada aún se utiliza en el Partido Demócrata Cristiano de Chile, mientras el trato de compañero se utiliza en el Partido Comunista de Chile y el de correligionario en los partidos de derecha.
En España, compañero está asociado a las tradiciones socialista y anarquista, mientras que camarada se ha utilizado más dentro del ámbito de los partidos comunistas. Algunas organizaciones comunistas de creación más tardía, sin embargo, han preferido el término compañero por influencia latinoamericana. Por otra parte, en España el uso de camarada no se ha restringido sólo a sindicatos y partidos de izquierda, puesto que los falangistas lo utilizan para saludarse entre ellos, anteponiéndolo a su nombre de pila. Durante el franquismo era muy común leer en la prensa del régimen: «El Gobernador Civil Camarada...» y frases similares. Esta singularidad proviene de la influencia del falangismo joseantoniano.
En Italia, el trato de Camerata es propio de la derecha, mientras que en los partidos y sindicatos de izquierda (incluyendo los comunistas) se utiliza siempre compagno.
Así lo explica WIKIPEDIA.
Esta es una información que, posiblemente, resultará interesante para los estudiosos del idioma español. Se trata del primer museo del idioma español en Latinoamérica y sobre algunos aspectos de la política lingüística:
"09/10/2011
Argentina inaugura museo del español, sin España
Es una información de la agencia EFE.
El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".
"09/10/2011
Argentina inaugura museo del español, sin España
Es una información de la agencia EFE.
El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".
>EL VIAJANTE написал:
>--------------
>Времена меняются. Это архаизм. Никто так не говорит.
Турист, ты в своих суждениях частенько перебор делаешь, как настоящий стахановец... или как вот этот испанский судья:
—No salgo de mi sorpresa —me dijo—, pero, mira, te voy a decir... Soy muy cscéptico con estas medidas... Va a romper Chile otra vez en dos.
El juez español era demasiado conocido para que le diera detalles de su personalidad, de todo cuanto se decía de él, en la prensa y en los corrillos de las clases dirigentes, de su protagonismo casi psiquiátrico, de su sorprendente entrada y de su intempestiva salida de la política española, de mano de los socialistas, de la mano directa de Felipe González. Según prédicas de sus enemigos, sus instrucciones judiciales estaban siempre llenas de defectos que terminaban perjudicando cada uno de los procesos en los que trabajaba. Pero era inflexible. Como Lerma, pensé. Y un ESTAJANOVISTA de la magistratura. Creía en la justicia que impartía.
—¿Y...?—preguntó Otciza.
—No hay un delincuente en el mundo que no lo haya condenado a muerte —apostillé—. Los de ETA, los del GAL, los financieros corruptos a los que ha procesado, los narcotraficantes... ;no es una garantía? Pinochet lo va a pasar mal.
Juan Jesús Armas Marcelo, Al Sur de la Resurrección, 2006
______________________________________________
Diccionario de la Real Academia Española:
estajanovismo.
(De A. G. Stajanov, 1906-1977, minero soviético, que batió el récord de extracción de carbón).
1. m. Método ideado para aumentar la productividad laboral, basado en la iniciativa de los trabajadores.
estajanovista.
1. adj. Perteneciente o relativo al estajanovismo.
2. com. Partidario del estajanovismo.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
______________________________________________
Diccionario de uso del español de María Moliner:
estajanovismo
estajanovismo (de "A. G. Stajanov", minero ruso que superó todas las marcas de producción) m. Doctrina de origen soviético que pretende incrementar la productividad laboral incentivando a los trabajadores.
estajanovista
estajanovista adj. Del estajanovismo. adj. y n. Partidario del estajanovismo.
______________________________________________
Ejempols:
También habló el conseller de Universitats, Manel Balcells, quien dijo que asume con "ilusión personal" su puesto y mostró una actitud ESTAJANOVISTA al recalcar su "total disposición al trabajo, trabajo y trabajo".
(La Vanguardia, 2006-04-22)
A contracorriente
Jesús Ibáñez, 1997
Ya los humanos no somos valorados por nuestra competencia productiva (no se valora la cantidad del ESTAJANOVISTA ni la calidad de la "cosa bien hecha"), sino por el modo que tenemos de consumir y divertirnos: todos somos empujados a mirarnos en el espejo del Playboy, y ya no en el del sabio o en del santo.
La Imagen de la Mujer y Su Proyección en la Literatura, la sociedad y la historia
Mercedes González de Sande, 2010
Según Irene Maria Scalise (2008), periodista de “La Repubblica”, “la Carrà es una ESTAJANOVISTA de la danza, un soldado del punta-tacón, una severa educadora de sí misma. Es una extraordinaria vendedora a lo largo y ancho del mundo de de format espectaculares con el centro en ella, siempre y sólo en ella, la Raffa nacional-popular”.
Mezhdurechensk (Rusia), 14 de mayo, RIA Novosti. Las autoridades rusas, encargadas de las labores de rescate en la mina de carbón rusa Raspadskaya, decidieron inundar las zonas de incendios y acumulación de gas metano en la mina, informó hoy el ingeniero militar jefe del Ministerio ruso de Situaciones de Emergencia, Pável Plat.
"De momento, inundaremos solamente callejones donde se registraron incendios, para expulsar el gas metano. Nuestro objetivo ahora es evacuar el metano", dijo Plat a la prensa.
El funcionario reiteró la amenaza de nuevas explosiones a causa de acumulación de grandes cantidades de metano en la mina y la imposibilidad de sofocar los incendios.
"Los incendios, en ese caso, no son lo más grave, el peligro representa su posible colisión con el metano", explicó el experto al tiempo de reconocer que hasta el momento no se ha podido localizar el paradero de las personas atrapadas en la mina.
Plat señaló que las labores de rescate de posibles supervivientes y cuerpos de víctimas mortales del accidente, suspendidas la víspera por las condiciones adversas en la mina, pueden reanudarse después de una semana.
"Según nuestros cálculos, las operaciones de rescate pueden reanudarse no antes de siete días", concluyó el experto ruso.
En la madrugada de 9 de mayo, en la mina Raspadskaya ocurrieron dos explosiones con un intervalo de cuatro horas. Decenas de personas quedaron atrapadas en la mina, incluidos los socorristas que acudieron para rescatar las víctimas tras la primera explosión. De acuerdo a los últimos datos, el siniestro causó 66 muertos, mientras se desconoce el destino de otros 24 mineros que se encontraban en el interior de la mina.
Situada en la provincia de Kemerovo (Siberia Occidental), la mina Raspadskaya es la más grande de Rusia.
------------------------------------------
No quiero, ni tampoco debo, juzgar si las condiciones de seguridad en esta mina eran las adecuadas. Eso ya lo harán las autoridades rusas competentes para ello, que en colaboración con los responsables de la empresa y los representantes de los trabajadores, tratarán de esclarecer las causas de este terrible accidente y tomarán las medidas oportunas para intentar que no se vuelva a repetir.
Pero por muchas medidas de seguridad que se tomen, la minería subterránea del carbón entraña un alto riesgo inherente a su propia naturaleza, que hace casi inevitable el que a veces se produzcan graves accidentes. En agosto del 95 se produjo una explosión de grisú en uno de los pozos de carbón asturianos, a pesar de contar con buenas medidas de seguridad. El trágico balance final de este accidente fue de 14 mineros fallecidos (10 españoles y 4 checos).
Mi única intención al escribir este comentario es manifestar mi solidaridad, como trabajador de la minería del carbón, con los mineros rusos en general y muy especialmente con los compañeros de la mina Raspadskaya. Estoy seguro de que todos los mineros españoles comparten este mismo sentimiento.
Un fraternal abrazo y mis mejores deseos para todos ellos y sus familias en estos trágicos momentos que están viviendo.
"De momento, inundaremos solamente callejones donde se registraron incendios, para expulsar el gas metano. Nuestro objetivo ahora es evacuar el metano", dijo Plat a la prensa.
El funcionario reiteró la amenaza de nuevas explosiones a causa de acumulación de grandes cantidades de metano en la mina y la imposibilidad de sofocar los incendios.
"Los incendios, en ese caso, no son lo más grave, el peligro representa su posible colisión con el metano", explicó el experto al tiempo de reconocer que hasta el momento no se ha podido localizar el paradero de las personas atrapadas en la mina.
Plat señaló que las labores de rescate de posibles supervivientes y cuerpos de víctimas mortales del accidente, suspendidas la víspera por las condiciones adversas en la mina, pueden reanudarse después de una semana.
"Según nuestros cálculos, las operaciones de rescate pueden reanudarse no antes de siete días", concluyó el experto ruso.
En la madrugada de 9 de mayo, en la mina Raspadskaya ocurrieron dos explosiones con un intervalo de cuatro horas. Decenas de personas quedaron atrapadas en la mina, incluidos los socorristas que acudieron para rescatar las víctimas tras la primera explosión. De acuerdo a los últimos datos, el siniestro causó 66 muertos, mientras se desconoce el destino de otros 24 mineros que se encontraban en el interior de la mina.
Situada en la provincia de Kemerovo (Siberia Occidental), la mina Raspadskaya es la más grande de Rusia.
------------------------------------------
No quiero, ni tampoco debo, juzgar si las condiciones de seguridad en esta mina eran las adecuadas. Eso ya lo harán las autoridades rusas competentes para ello, que en colaboración con los responsables de la empresa y los representantes de los trabajadores, tratarán de esclarecer las causas de este terrible accidente y tomarán las medidas oportunas para intentar que no se vuelva a repetir.
Pero por muchas medidas de seguridad que se tomen, la minería subterránea del carbón entraña un alto riesgo inherente a su propia naturaleza, que hace casi inevitable el que a veces se produzcan graves accidentes. En agosto del 95 se produjo una explosión de grisú en uno de los pozos de carbón asturianos, a pesar de contar con buenas medidas de seguridad. El trágico balance final de este accidente fue de 14 mineros fallecidos (10 españoles y 4 checos).
Mi única intención al escribir este comentario es manifestar mi solidaridad, como trabajador de la minería del carbón, con los mineros rusos en general y muy especialmente con los compañeros de la mina Raspadskaya. Estoy seguro de que todos los mineros españoles comparten este mismo sentimiento.
Un fraternal abrazo y mis mejores deseos para todos ellos y sus familias en estos trágicos momentos que están viviendo.
El chino no tiene la razón. ¿Te has interesado tú cómo ellos dicen nuestros nombres, topónimos? Ni se parecen a los nuestros y no podemos exigirles que lo digan igual o parecido a nosotros, pues tienen otras posibilidades articulatorias. Y te voy a poner un ejemplo muy fácil, para que comprendas. Pídele a un áraba que diga la palabra rusa cerveza (píva). Sólo te va a decir viva. Y aque lo mates, no lo va a decir. No hay un árabe ese fonema.
Estoy de acuerdo contigo que a veces los nombres suenan mal. La viela escuela lingüística española lo traduce todo y eso de leonidas Brezhnev o Miguel Gorgachov es una falta de respeto. Es un problema difícil que hace más de un siglo se discute.
>Kaputnik Keruak написал:
>--------------
>Noo, si lo vamos a poner en términos chovinistas, estamos en el pozo.
>Una cosa es el habla cotidiana del vulgo, y otra cosa es la prensa escrita.
>Pero, tengo un ejemplo::
>El otro día tuve una conversación con un ciudadano chino.
>Me habló de su zona de origen, en china, y yo le pregunté ¿cual era?
>El, me respondió, con un nombre y yo le respondí:
>-Ha, si, la provincia de "Fu Kiang". Me miró con extrañeza.
>-No, no no. Me respondió.
> Entonces, me dí cuenta que había usado la antigua convención.
>Este hombre, me volvió a pronunciar el nombre de la región y las otras zonas con las que delimitaba esta provincia. En ese momento, me dí cuenta que hablábamos de la misma región.
>Mas tarde, en mi casa, corroboré que la nueva grafía, se acerca mucho mas al modo de la pronunciación china.
>Entonces, para tener una mejor comunicación es necesario, yo diría, imprescindible, tratar de aprender las formas correctas de pronunciar los nombres extranjeros.
>Fu Djian....
>Entre nos, hablando entre casa, podemos hablar como queramos, pero a la hora de tener una comunicación efectiva deberíamos tratar de aprender.
>Es un acto de cortesía y buena educación.
>Juan Kennedy, suena para la mierda.
>Miguel Gorbachov igual!
>Aprendé un poco de chino, usá el coco!
>
>>-Mới du lịch - escribe:
>>--------------
>>Precisamente lo que intentan hacer es cambiar. En cada idioma se dice como debe decirse en ese idioma. ¿Por qué no dices Moskva? Pues fácil, no está de acuerdo con las posibilidades articulatorias del español. Se optó por adaptar el nombre. Ahora bien, los españoles se han inventado el Burdeos, en lugar de Bordó. Ya eso es una tontería. Por cierto, la palabera Madrid se dice de modo diferente en diferentes idiomas. No podemos pedir que se diga como en el idioma original. Cada idioma tiene sus reglas articulatorias y de pronunciación.
>>>Kaputnik Keruak написал:
>>>--------------
>>>No es con intención de mezclar política y lingüística, me parece.
>>>Mas bien creo, que deberíamos adoptar las convenciones del país de origen como una formula de respeto.
>>>Por otro lado, te imaginás si todos cambiáramos la forma de escribir todo lo extranjero?
>>>El estudio de las lenguas comparadas iría a parar a los caños!
>>>Saludos
>>>Muy bueno tu "Fitito"!
>
Estoy de acuerdo contigo que a veces los nombres suenan mal. La viela escuela lingüística española lo traduce todo y eso de leonidas Brezhnev o Miguel Gorgachov es una falta de respeto. Es un problema difícil que hace más de un siglo se discute.
>Kaputnik Keruak написал:
>--------------
>Noo, si lo vamos a poner en términos chovinistas, estamos en el pozo.
>Una cosa es el habla cotidiana del vulgo, y otra cosa es la prensa escrita.
>Pero, tengo un ejemplo::
>El otro día tuve una conversación con un ciudadano chino.
>Me habló de su zona de origen, en china, y yo le pregunté ¿cual era?
>El, me respondió, con un nombre y yo le respondí:
>-Ha, si, la provincia de "Fu Kiang". Me miró con extrañeza.
>-No, no no. Me respondió.
> Entonces, me dí cuenta que había usado la antigua convención.
>Este hombre, me volvió a pronunciar el nombre de la región y las otras zonas con las que delimitaba esta provincia. En ese momento, me dí cuenta que hablábamos de la misma región.
>Mas tarde, en mi casa, corroboré que la nueva grafía, se acerca mucho mas al modo de la pronunciación china.
>Entonces, para tener una mejor comunicación es necesario, yo diría, imprescindible, tratar de aprender las formas correctas de pronunciar los nombres extranjeros.
>Fu Djian....
>Entre nos, hablando entre casa, podemos hablar como queramos, pero a la hora de tener una comunicación efectiva deberíamos tratar de aprender.
>Es un acto de cortesía y buena educación.
>Juan Kennedy, suena para la mierda.
>Miguel Gorbachov igual!
>Aprendé un poco de chino, usá el coco!
>
>>-Mới du lịch - escribe:
>>--------------
>>Precisamente lo que intentan hacer es cambiar. En cada idioma se dice como debe decirse en ese idioma. ¿Por qué no dices Moskva? Pues fácil, no está de acuerdo con las posibilidades articulatorias del español. Se optó por adaptar el nombre. Ahora bien, los españoles se han inventado el Burdeos, en lugar de Bordó. Ya eso es una tontería. Por cierto, la palabera Madrid se dice de modo diferente en diferentes idiomas. No podemos pedir que se diga como en el idioma original. Cada idioma tiene sus reglas articulatorias y de pronunciación.
>>>Kaputnik Keruak написал:
>>>--------------
>>>No es con intención de mezclar política y lingüística, me parece.
>>>Mas bien creo, que deberíamos adoptar las convenciones del país de origen como una formula de respeto.
>>>Por otro lado, te imaginás si todos cambiáramos la forma de escribir todo lo extranjero?
>>>El estudio de las lenguas comparadas iría a parar a los caños!
>>>Saludos
>>>Muy bueno tu "Fitito"!
>
>Turista- написал:
>--------------
>Esta es una información que, posiblemente, resultará interesante para los estudiosos del idioma español. Se trata del primer museo del idioma español en Latinoamérica y sobre algunos aspectos de la política lingüística:
>
>"09/10/2011
>
>Argentina inaugura museo del español, sin España
>
>
>Es una información de la agencia EFE.
>
>El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
>
>El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
>
>Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
>
>Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
>
>El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
>
>La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
>
>«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
>
>Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
>
>Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
>
>«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
>
>El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
>
>González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
pusar
Искали 91 раз
дописка
Искали 44 раз
лекажный агрегат
Искали 46 раз
raciar
Искали 84 раз
epifan
Искали 123 раз