Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 426 (60 ms)
Marina Tsvetaeva. Cien años de reconquista
El día 16 de agosto cumple 100 años la famosa poesía de Marina Tsvetaeva Я тебя отвоюю (Yo te reconquistare)... una de las más conocidas. Se estudia en los colegios, hay varios saits rusos, donde mucha gente discute sobre “que simboliza” cada palabra, hay quien canta. No puedo yo escribir el interlineal, no estoy segura de entender claro y sin dudas varias cosas, la poesia contiene algunos juegos de palabras
. Pues, ofrezco a vuestra atención una hermosa interpretación, la que escribió el poeta español, yo he perdido su nombre deambulando en Internet, lo siento. La versión española lleva todo el encanto de habla castallana y de claridad latina del idioma, pero
ANTES DE LEER ESTA POESÏA A SU QUERIDO,
os suplico PRESTAD LA ATENCIÓN A LA ULTIMA ESTROFA, donde pone: “oh, maldito seas tú!”. La letra de Marina Tsvetaeva no lleva la maldición al héroe de su poesía. La autora ha escrito solamente О, проклятие! ( “ Oh!Maldición!”), sin pronombre tú, y la maldición más bien explica las emociones y los pensamientos producidos por la frase anterior , pero la protagonista no maldice al hombre .
Y otra explicación, de Jacob. Esto es Jacob bíblico que mucho rezaba a Dios. Y ya, para hoy he dicho todo . Quisiera yo que disfrutéis con alta letra, o con garbo verso.
..
" Yo te reconquisto de toda tierra y celestial altura,
porque me es cuna el bosque, y el bosque sepultura,
porque en la tierra estoy, con un pie sólo, uno,
porque voy a cantarte como no canto a ninguno.
Yo te reconquisto de todo tiempo y de toda espada,
de toda noche y de toda bandera dorada,
arrojaré las llaves y los mastines del umbral,
pues perro fiel soy yo en la noche terrenal.
Te reconquisto de todos los demás, de la otra, de la una
no seré yo esposa de ninguno, ni serás tu esposo de ninguna,
y en la última lucha te sacaré, no reproches, calla!,
del que en la noche estuvo con Jacob en la batalla.
Pero hasta que en tu pecho los dedos cruzar pueda
- oh maldito seas tú!- en ti mismo te quedas,
tus dos alas dirigidas al espacio profundo,
pues el mundo es tu cuna y tu sepulcro el mundo
))))))))))))))))))))))))))))))))))))
Марина Цветаева:
Я тебя отвоюю у всех земель, у всех небес,
Оттого, что лес — моя колыбель и могила — лес,
Оттого, что я на земле стою - лишь одной ногой,
Оттого, что я о тебе спою - как никто другой.
Я тебя отвоюю у всех времён, у всех ночей,
У всех золотых знамён, у всех мечей,
Я закину ключи и псов прогоню с крыльца -
Оттого, что в земной ночи я вернее пса.
Я тебя отвоюю у всех других — у той, одной,
Ты не будешь ничей жених, я — ничьей женой,
И в последнем споре возьму тебя — замолчи! -
У Того, с которым Иаков стоял в ночи.
Но пока тебе не скрещу на груди персты, -
О, проклятие!- у тебя остаёшься - ты:
Два крыла твои нацелённые в эфир, -
Оттого что мир — твоя колыбель, и могила — мир!
15 августа 1916
 Пользователь удален
Para continuar con el tema de la unidad y diversidad del idioma español podemos leer este interesantísimo artículo de don Tito Drago y que dice:
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo".
En la página http://www.unidadenladiversidad.com/el-proyecto.html
se podrá leer sobre la "Unidad en la diversidad es un Portal desarrollado por Comunica, y está orientado a debatir, registrar, analizar e informar sobre la actualidad, las novedades y las tendencias del castellano en los medios de comunicación, en los países donde es la primera o segunda lengua".
El ruso es una lengua que hablan y escriben cerca de 265 millones de personas. En la actualidad está considerada como la segunda lengua de importancia científica y de gran relevancia en el aspecto político; prueba de ello es que los organismos internacionales la consideran como una más de las lenguas oficiales.
Algunos estudios que se han realizado, indican que aunque el inglés es el idioma científico predominante, también es verdad que cada día se publica más en diferentes lenguas, entre ellas las denominadas lenguas poco accesibles como son el ruso, japonés y chino.
En el mundo científico había prevalecido la idea de que el conocimiento del francés, alemán e inglés (éste último después de la Segunda Guerra Mundial) eran lenguas que permitían el acceso a la información de todo documento que se preciara de "valioso" y que aportara a la disciplina en cuestión.
El primero en llamar la atención sobre los idiomas extranjeros como una barrera que enfrentan los científicos y tecnólogos fue D.N. Wood, quien a través de una seria y metodológica investigación realizada en 1867, en la que tomó como base las 24,000 suscripciones de publicaciones periódicas recibidas en la National Lending Library del Reino Unido, enfatiza el hecho de que aproximadamente el 50% de los artículos del mundo científico venían en otros idiomas diferentes al inglés (750 mil) y de éstos casi el 50% venía en ruso (aproximadamente 370 mil) lengua a la que pocos tenían acceso, en gran medida por la dificultad que representan los caracteres cirílicos para el mundo occidental. (4)
A este obstáculo que la diversidad de lenguas opone a la difusión del saber se le conoce como barrera del idioma o barrera lingüística. (5)
Este problema se agrava con los idiomas considerados poco accesibles (para los occidentales) como el chino, japonés, ruso, hebreo, griego, árabe, etc. por no estar en posibilidades de comprender ni siquiera la grafía.
Para ilustrar la importancia del problema cito sólo unos ejemplos (todos incorrectos desde el punto de vista de las posibilidades articulatorias del español):
Iarjov (Atlas Aguilar)
Charcow (en diccionarios alemanes)
Charkov (Sopena, diccionario español)
Iarkow (Sopena, diccionario español)
Harkov (Atlas Agostini)
En realidad la transliteración es Járkiv (incluso yo pondría una F al final).
El problema a la inversa no es menos serio, sin embargo, en Rusia, Ucrania, Bielorrusia o Belarús, existen normas nacionales de transliteración. Se translitera del original, por eso en ruso es Жирона y no Херона *se trata de la ciudad catalana). Хотя некоторые умники пытаются писать Жерона. Что называется, ни нам, ни вам.
Esto no quiere decir que el problema no tenga solución, pero si cada traductor o editor va a escribir a su modo, lo que se les forma as los pobres lectores en su cabecita es un cacao.
Kharkov (Uteha, diccionario mejicano)
¿Tendrán calado las nuevas normas de Ortografía en España
A partir de ahora, quienes escriban "guion" y truhan" con tilde cometerán falta de ortografía. Sí podrá ponerse acento gráfico al adverbio "solo" y a los pronombres demostrativos, según se desprende de la nueva edición de la Ortografía, presentada hoy.
Pierden definitivamente el acento gráfico los monosílabos con diptongo ortográfico, del tipo de "guion", "truhan", "Sion", "Ruan", "hui" o "riais", aunque haya zonas, como sucede en España, donde se pronuncian con hiato y se perciban como bisílabos. La nueva Ortografía dice con claridad que estas palabras "se escribirán siempre sin tilde".
Además, cargos institucionales, como el rey y el papa, deberán ir siempre en minúscula, sin importar si llevan el nombre detrás. Así, deberá escribirse el rey Juan Carlos, no el Rey Juan Carlos, o "el discurso de Navidad del rey".
La 'ch' y la 'll' se consideran dígrafos y desaparecen oficialmente como letras del alfabeto, una categoría que tenían desde el siglo XIX. Aunque en realidad "su muerte" ya se anunció en la edición del Diccionario académico de 2001, donde no figuraban como tales letras por separado.
La 'ch' y la 'll' dejan de ser letras del alfabeto
También desaparece la tilde en la conjunción disyuntiva "o" entre números, es decir, se escribirá "20 o 30 niños".
Novedad es también que, a partir de ahora, haya que escribir "exnovio", "exministro", "exgeneral". Pero el prefijo "ex" irá separado si la base léxica que le sigue está formada por más de una palabra, como sucede en "ex capitán general".
Para "preservar la coherencia y simplicidad del sistema ortográfico", la nueva Ortografía "recomienda" eliminar la letra "q" cuando equivale al fonema "k", y, por tanto, lo conveniente será escribir "cuórum", "cuásar", y "Catar".
Esta edición, la primera verdaderamente panhispánica, ha sido elaborada por las 22 Academias de la Lengua Española durante ocho años, es "más científica, coherente y exhaustiva" que la de 1999 y nace con la vocación de ser una "Ortografía para todos" y de servir "a la unidad" del idioma.
La Y podrá seguir llamándose 'i griega'
Algunas de las innovaciones que contenía esta edición se hicieron públicas a principios de noviembre y causaron una gran polémica, entre ellas la decisión de unificar los nombres de las letras del alfabeto y querer llamar "ye" a la "i griega"; "be" a la "be larga", "be alta, "be grande", y "uve" a la "ve corta", "ve chica" o "chiquita", "ve pequeña", entre otros cambios.
Pero, en la redacción final de la Ortografía se ha suavizado la propuesta y ha quedado en una mera "recomendación", que "no implica interferencia en la libertad que tiene cada hablante o cada país de seguir aplicando a las letras los términos que venía usando, algunos de ellos (como la "i griega") con larga tradición de siglos".
A la práctica muchas editoriales de libros ya había puesto en marcha en sus normas de estilo muchas de estas normas. De todos modos, en España, la última palabra la tienen los medios de información junto con las editoriales. Si las propuestas de la Academia no tiene calado en estos ámbitos, la Academia al cabo de un tiempo da marcha atrás, como desde siempre ha venido haciendo.
 Пользователь удален
Unidad en la diversidad
Mucho se habla de la RAE, de sus finciones, de que si hace o no hace. Transcribo aquí un artículo muy interesante al respecto.
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
La i griega seguirá llamándose i griega
Las 22 academias de la lengua española han aprobado por unanimidad la nueva Ortografía, una obra de gran valor para la unidad del idioma. En ella se mantienen las denominaciones i griega y ye para la penúltima letra del alfabeto, así como los diferentes nombres de la be y la uve en el ámbito hispánico (be alta, be larga...), lo que supone una rectificación respecto del texto sancionado a principios de mes por la comisión interacadémica en San Millán de la Cogolla (La Rioja), cuna del castellano.
La nueva Ortografía, que Espasa publicará antes de las Navidades en los países de habla hispana, es fruto de "la voluntad común y del trabajo conjunto de las veintidós academias". Las normas "son comunes a todo el ámbito hispánico", pero los ejemplos procuran recoger muestras de unas zonas y otras, según se afirma en la prepublicación facilitada a la prensa.
"Hecha por todos y para todos"
"Es la primera ortografía hecha por todos y para todos. Es una nueva edición de la Ortografía de la lengua española nacida desde la unidad para la unidad", ha subrayado el director de la Academia mexicana, José Moreno de Alba, anfitrión del encuentro, al leer el acta firmada por los máximos responsables de las academias, visiblemente satisfechos por el acuerdo. El director de la Real Academia Española (RAE), Víctor García de la Concha, no se ha trasladado a México por motivos de salud, y en su lugar ha viajado José Antonio Pascual, vicedirector de la RAE.
Moreno ha dicho que esta Ortografía "es nueva" no porque "modifique reglas o cree otras nuevas, sino porque las explica con todo detalle". El nuevo tratado pretende "resolver las reglas que resultan de dudosa aplicación". Desde el principio, las academias descartaron "la idea de una reforma ortográfica exhaustiva" y se centraron en "una revisión" de este código esencial para 450 millones de hispanohablantes, con objeto de eliminar, "dentro de lo razonable, la opcionalidad abierta por algunas normas".
Esa opcionalidad existía, por ejemplo, en la denominación de las letras del alfabeto, que reciben distintos nombres según los países de que se trate (be alta, be baja, be larga y be corta para la b y la v; uve doble, doble uve, ve doble y doble ve para la w; i griega y ye para la y; zeta, ceta, ceda y zeda para la z). En la nueva ortografía, "se propone unificar los nombres de las letras" y "se invita", por ejemplo, a decir be y uve. Pero, como ha aclarado Moreno de Alba, se permiten utilizar los diferentes nombres que reciben en algunos países. "Estamos tratando de uniformar, no de imponer", ha subrayado.
Con la y, cuyo cambio de denominación tanto revuelo había suscitado en algunos países, sucede otro tanto: las 22 academias "proponen" que se llame ye, pero se especifica que la denominación i griega es "muy respetable y tiene tradición centenaria". Lo mismo sucede con el adverbio sólo y con los pronombres demostrativos. Se recomienda no ponerles tilde, ni siquiera en casos de ambigüedad ("voy solo al cine", "llega esta tarde"), pero quienes estén acostumbrados a acentuarlos pueden seguir haciéndolo.
Precepto controvertido
Lo que no han suavizado las academias en la nueva ortografía es la supresión de la tilde de los monosílabos ortográficos, como guión y truhán. Según ha manifestado Salvador Gutiérrez, director de la obra, esas palabras no llevarán tilde, aunque se pronuncien con hiato. Esta norma ha despertado un significativo rechazo en las áreas lingüísticas en las que está consolidada la pronunciación bisílaba de estas palabras (gui-ón, tru-hán), como ocurre en España.
El mexicano Moreno de Alba ha defendido que la marcha atrás en algunos de los aspectos más polémicos del texto aprobado por la comisión interacadémica en San Millán de la Cogolla no es tal. Según ha explicado, de aquel documento "quedó todo" y lo que sucedió fue que se difundieron borradores a la prensa cuando estaban en plena discusión.

 Mirela
Lenguas minoritarias en Rusia, el udmurto
Hola,
Estoy muy interesada por las lenguas miniritarias que hay en Rusia, yo misma estudio udmurto. Si tenéis cosas interesantes sobre otras lenguas, pueblos etc, ponedlas en ese foro. Yo quería enseñarlos la primera película moderna en udmurto! Adjunto una descripción a continuación ))
Soy Mirela, estudiante de traducción de la UGR y ahora estoy ahora de intercambio en Izhevsk, Udmurtia y quería compartir con vosotros algo relacionado con los udmurtos. Si os interesa saber un poco más sobre ese pueblo, adelante. Yo llevo unos 4 meses investigando sobre la cultura udmurta y estudiando la lengua. Esto se ha convertido en mi gran pasión. Los udmurtos son un pueblo muy distinto de los rusos que se diferencia por su lengua, mentalidad, carácter e incluso el físico. Son gente muy abierta, muy muy hospitalaria y muy modesta. Desgraciadamente, debido a cuestiones políticas, muchos udmurtos se sienten inferiores por serlo y dejan su origen apartado, no les hablan a sus hijos en su lengua materna, no siguen las tradiciones etc. Se hace creer a la gente que ser udmurto carece de prestigio. No obstante, hay gente que lucha por mantener su propia lengua y cultura dedicándose por completo a su pueblo. Una parte de esa iniciativa de apoyo a la lengua udmurta es la película que he traducido (subtítulos) y que quiero compartir con vosotros. Si os parece interesante, pasadlo :)
La película subtitulada al español se puede ver gratis aquí:


Pero antes de ver la película os recomiendo que leáis mi breve comentario:
La película “Fresas, frambuesas”, a pesar de ser una comedia romántica, también toca el tema de la diferencia de la vida en la ciudad y en una aldea. Muestra de forma auténtica la vida en una aldea udmurta concentrándose en dar una fiel imagen de este pueblo finougrio.
La película es hablada prácticamente en lengua udmurta, es la primera película moderna en esta lengua y tercera en la historia. (enlace al artículo en la Wikiedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Uzy-Bory). El objetivo de la película es tratar de luchar contra el estereotipo respecto al pueblo udmurto creado por la sociedad rusa. Según este los udmurtos son un pueblo campesino con carencias a nivel cultural. No obstante, la película trata de demostrar que entre los udmurtos hay mucha gente joven y con iniciativas, quienes respetan su propia cultura y se sienten orgullosos de su nacionalidad.
“Fresas, frambuesas” ha tenido mucho éxito en la República de Udmurtia. Fue presentada en la capital udmurta, Izhevsk; en numerosos pueblos udmurtos, en Moscú, así como en otros países como Estonia y Francia. Después del estreno a los productores les han llegado numerosas cartas de agradecimiento de los propios por apoyar la cultura y fomentar el uso de la lengua udmurta que se encuentra en un ligero declive. Muchos afirman que tan solo después de ver la película se han dado cuenta de lo importante que es conservar sus propias raíces y sentirse orgullosos de su pueblo, algo que antes podría ser para algunos incluso motivo de avergonzarse.
Os invito a que vean la película y conozcáis el pueblo udmurto con toda su riqueza cultural. De paso dejo un enlace de una canción tradicional udmurta donde se pueden ver los instrumentos y vestidos tradicionales (canción con traducción:

). En caso de cualquier duda o pregunta, escribid a mirelagdy@yahoo.es. Estaré encantada de responder a cualquier pregunta.
 Condor
Me refiero a esa página. No tiene que ver con una página web de foros de coches.
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=qu%C3%A9
Esa es la página de la Academia Real Española, DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS
qué. 1. Palabra tónica, que debe escribirse con tilde a diferencia del pronombre relativo o de la conjunción que (→ que). Tiene los siguientes valores:
1.1. Pronombre interrogativo o exclamativo, que, referido siempre a cosas, introduce enunciados interrogativos o exclamativos directos, y oraciones subordinadas interrogativas o exclamativas indirectas: «¿Qué te ha pasado?» (Ferré Batalla [P. Rico 1993]); «¡Qué me va usted a decir, si soy yo quien le aguanta!» (Sampedro Sonrisa [Esp. 1985]); «Ahora entiendo por qué aceptaste acostarte con Arturo» (Gamboa Páginas [Col. 1998]). Puede constituir por sí solo un enunciado: «—¿Sabes una cosa? —¿Qué?» (Padilla Jardín [Cuba 1981]). En estos casos, es frecuente en el habla coloquial la anteposición del artículo el: «—Germán, esto no funciona. —¿El qué?» (Marsillach Ático [Esp. 1995]); pero no es admisible en la lengua culta anteponer a este pronombre el artículo neutro lo: Marca de incorrección.«—No sé, fue un instante, un relámpago; y en ese relámpago sentí de nuevo... —¿Lo qué?» (Mahieu Gallina [Arg. 1980]). En oraciones exclamativas, seguido de la preposición de y un sustantivo, sirve para ponderar la cantidad, con sentido equivalente a cuánto: «¡Qué de risitas y de guiños tuviste que soportar!» (Savater Catón [Esp. 1989]). Este pronombre puede introducir oraciones interrogativas indirectas con verbo en infinitivo y dependientes de los verbos tener y haber: «—¿A qué te dedicas, Juanito? [...] —Hace seis meses que me arruiné en el campo, y no tengo qué hacer» (Araya Luna [Chile 1982]); «No había qué comer, para variar, pero teníamos dignidad» (Valdés Vida [Cuba 1996] 119). Este uso no ha de confundirse con las perífrasis verbales haber que o tener que seguidas de infinitivo, que expresan necesidad u obligación, en las que que es conjunción átona que debe escribirse sin tilde (→ que, 2.14): «No tienes que hacer nada» (Pedrero Invierno [Esp. 1989]); «A él no le gustaba la tragonería, pero había que comer» (GaBadell Funeral [Esp. 1975]).
1.2. Antepuesto a un sustantivo, y referido tanto a personas como a cosas, funciona como adjetivo interrogativo o exclamativo: «¿Qué documento necesita?» (Chao Altos [Méx. 1991]); «Qué mujer tan extraordinaria» (Marsé Embrujo [Esp. 1993]); «No se podía saber en qué lío estaba metida» (Belli Mujer [Nic. 1992]); «¡Y mire qué flores más lindas!» (Chase Pavo [C. Rica 1996]).
1.3. También puede funcionar como adverbio interrogativo o exclamativo, normalmente en oraciones exclamativas y antepuesto a un adjetivo o a otro adverbio: «¿Qué te importa ya eso?» (Amestoy Ederra [Esp. 1982]); «¡Qué guapo estás!» (AMillán Guardapolvo [Esp. 1990]); «¡Qué bien jugaste, mamá!» (Daneri Matar [Arg. 1981]).
1.4. Como el resto de los interrogativos, puede sustantivarse: «Un episodio en el que es necesario distinguir el qué del cómo» (Mundo [Esp.] 23.8.96). Forma parte de las locuciones nominales el qué dirán (‘la opinión de la gente’): «Los príncipes no hacen nada y si hacen algo [...] es para no aburrirse y evitar el qué dirán» (Hoy [Chile] 5-11.5.97); y un no sé qué (‘algo que no se sabe explicar’): «Los ricos tienen un no sé qué que les hace especiales» (Vanguardia [Esp.] 10.8.94).
Aquí tienen una parte de lo editado en español sobre la historia de los eslavos y los rusos:
....................
La primera mención que tenemos de los eslavos es de Tácito en el siglo I a.C. que habla sobre los “bastarnos” (germanos), los “vénetos” (eslavos) y los “fennes” (fineses). A mediados del siglo II d.C. Ptolomeo menciona a los vénetos y los sitúa al lado este del Vístula. Ya más tarde Jordanés y Procopio en el siglo VI son los que les dan el nombre de eslavos (eslovo = palabra). En el siglo IV los godos habían llegado al mar Negro y se encontraban divididos por el río Dniéper, con los visigodos al oeste y los ostrogodos al este. Cuando se produce la invasión de los hunos a partir del año 375 empujan a todos los pueblos germanos que hasta el momento no habían cruzado las fronteras romanas. Los ostrogodos cruzan el Danubio en el 375, y en el 406 hay una segunda invasión germana que cruza el Rhin. Un grupo de godos que no habían cruzado quedaron bajo el dominio de los hunos en Panonia. Los eslavos quedan también bajo dominio huno, pero en el año 453 muere Atila y comienza para ellos la alta edad media, porque todos los pueblos subyugados hasta el momento por los mongoles se dispersan....
Los eslavos estaban organizados en tribus. Procopio dijo: “los eslavos no tienen jefes y viven en democracia”. Hasta el siglo VI no había una unión de tribus. Las primeras uniones de tribus que conocemos se producen con una finalidad militar, y se forman con vistas a una expedición contra el Imperio o contra los pueblos vecinos. Entre los eslavos la propiedad era comunal, pues todo pertenecía al clan. La familia era la unidad principal y estaban muy unidos, por lo que la venganza familiar era obligatoria...
Los varegos aparecen en la costa meridional del mar Báltico, y los eslavos del norte aceptan que los gobiernen. Sabemos que tres hermanos, Rjurik, Sineus y Truver se instalaron, respectivamente, en Novgorod, Belozero e Izborsk en el año 862. Por este tiempo, otros dos varegos se dirigieron hasta Kiev, Askold y Dir. Allí se encontraron con varias tribus eslavas meridionales que pagaban tributos a los jázaros. En la Crónica de Néstor, aparece que Askold y Dir preguntaron quién gobernaba la ciudad y que los eslavos respondieron que Kiev había sido fundada por tres hermanos eslavos: Kij, Scek y Choriv, pero que muertos sin descendencia se vieron obligados a seguir pagando tributos a los jázaros. Así pues, Askold y Dir comenzaron a gobernar sobre los polianos de Kiev. Todo indica que si existieron los tres hermanos, probablemente había habido una confederación tribal en cuya cabeza se situarían estos tres hermanos eslavos. Puede ser que también fueran ellos los que construyeran la primera fortaleza de Kiev. Estos hermanos no llegaron a consolidarse como familia reinante, tal vez porque hubo una rebelión tribal contra su gobierno o porque aparecieron los jázaros.....
Mientras tanto, Rjurik deja en Novgorod a Oleg como tutor de su hijo Igor. En el año 872 muere Rjurik y en el año 882 Oleg se dirige a Kiev, donde se establece tras dar muerte a Askold y Dir.
Los guerreros de Oleg fueron siempre tanto varegos como eslavos, y a todos ellos se les denominó ros’. En su séquito también se encontraban eslavos y fineses.
La esfera de dominio de Askold y Dir abarcaba la tribu eslava oriental de los polianos. Oleg, no sólo reinó sobre los polianos, sino también sobre otras tribus orientales (drevlianos, severianos y radimiches), o bien les impuso tributos, luchando con las tribus que no querían doblegarse como fue el caso de los uliches y triverces, en el sur. Quedaban por resolver las relaciones del nuevo reino con sus vecinos, los jázaros al este y el Imperio bizantino al sur..............
 Condor
de prepo
de prepo - Apoc. de Prepotencia. (argentinismo*, originalmente proviene de lunfardo**)
En otro hilo nuestro amigo Alfa explicó bastante bien qué significa 'de prepo'. No obstante, quise compartir con ustedes lo que averigüé en Internet respecto al uso actual de 'de prepo' en el habla argentina.
"Se trata de un argentinismo lunfardezco, que en sus inicios tenía un cierto aire peyorativo, queriendo decir algo así como: " sin pedir permiso", compartiendo su raíz tal vez con la palabra "prepotencia". Actualmente este termino es muchas veces usado en el sentido de una acción INESPERADA, y hasta gallardezca, y por eso no tuve el cuidado de escoger algún termino más adecuado, por eso creí necesario darle esta tan extensa explicación."
http://www.diccionario.ru/Fuerza-Mayor/forum/es/1/65525642566916688603_________________________________________________________________________
"...comenzó a llover, así que me metí de prepo..."
http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=1463764
En el foro "Español-Inglés" de WRF una muchacha de Argentina (post #6) comenta lo 'de prepo' de esta manera:
"Si bien el origen de esta expresión es "de prepotente", el uso la ha suavizado y hoy suele usarse como "sin aviso previo", "sin permiso" o hasta "por azar", además de su sentido original. La usamos muuuucho cuando se habla de engañar a alguien:
El gato no quería tomar la medicación, así que se la metí de prepo en la comida. (nadie diría que fui "prepotente" con el bicho)
El gato no quería tomar la medicación, así que esperé a que estuviera distraído y se la di de prepo. (acá sí se me puede acusar de prepotencia, ¡pero fue por una buena causa!)
Me agarraste de prepo: justo me iba. (me encontraste por casualidad)
Yo no quería venir, pero mis hermanos me trajeron de prepo: me dijeron que salíamos a dar una vuelta. (me trajeron engañada/sin avisarme)"
__________________________________________________________________________
Y en esta página Graciela Melgarejo (LA NACION) con relación a tales palabras como 'de prepo' dice lo siguiente:
¿Cuándo una palabra pierde su estatus de vulgar o, como en este caso, de coloquial, para pasar a integrarse al mar de las voces aceptadas por el nivel general o culto de la lengua? Esa decisión no corresponde a una sola persona, sino al conjunto de los hablantes, quienes, la mayoría de las veces, ni siquiera son conscientes de que eso está ocurriendo.
De prepo alcanzó la mayoría de edad
Graciela Melgarejo
LA NACION
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1228070
__________________________________________________________________________
*ARGENTINISMO. m. Vocablo, acepción, locución, giro o modo de hablar propio de los argentinos. II Afición a las cosas de la Argentina.
http://www.acanomas.com/Diccionario-Espanol/56881/ARGENTINISMO.htm
**lunfardo.
1. m. Habla que originariamente empleaba, en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, la gente de clase baja. Parte de sus vocablos y locuciones se introdujeron posteriormente en la lengua popular y se difundieron en el español de la Argentina y el Uruguay.
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=lunfardo

Новое в блогах и на форуме

Привет
poledm09 poledm09
 13     0     0    3 дня назад
Всем приветы!
...
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
VICTORIA VICTORIA
 858     4     0    138 дней назад
Как это переводится?
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз
Показать еще...