Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Aspirina написал:
>--------------
>
>>Condor escribe:
>>--------------
>>Me gustaría saber:
>>
>>¿Cuál de las dos frases es correcta?
>>
>>Quiso que me pusiera este traje.
>>
>>Quiso que me ponga este traje.
>********************************
>Quiso que me pusiera este traje.
Вы правы, но только на 50%, потому что правила о согласовании времён имеют не мало исключений. Обе фразы правильны и RAE с этим согласна.
Real Academia Española, (1999), Esbozo de una
Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid,
Espasa.
3.19.6. Concordancia de los tiempos.
2.º Verbo subordinado en subjuntivo. -a) Con verbos de voluntad (mandato,
ruego, deseo, etc.), el verbo subordinado puede hallarse en cualquier tiempo posterior
al del verbo principal. Los verbos de voluntad son, por necesidad de su significado,
anteriores a su cumplimiento, ya que el acto de mandar, prohibir o rogar no puede
referirse a acciones ya acabadas en el momento en que se manda, prohíbe o ruega:
Mandan que estudie; Mandaron que estudie, que estudiara o estudiase; no podemos
decir Mandaron que hubiese estudiado.
Quiso mi fortuna / que en traje de hombre me ponga (Calderón, La vida es sueño, III,10);
Francisco Morales Ardaya NOCIONES DE GRAMÁTICA
VI. LA CORRELACIÓ N DE TIEMPOS
· Deseo (NP) que estés (NP) bien. (Verbo subordinante en presente: no se aplica la regla.)
· Deseaba (P) que estuvieras (P) bien. (Subordinante en pretérito: se aplica la regla. Si el deseo ya no
subsiste en el momento de la enunciación, y el estar bien es anterior al mismo momento, solo cabe
usar el pretérito de subjuntivo: “estuvieras”.)
· Deseaba que estuvieras (P) / estés (NP) bien. (Si el deseo aún subsiste, y el estar bien es
contemporáneo del momento de la enunciación, ambas opciones son válidas, pero el pretérito es
preferible.)
(nota: P = tiempo pretérito; NP = tiempo no pretérito)
>Chi написал:
>--------------
>Атрибуты, принадлежности. Надо на контекст смотреть.
atributo - algo distintivo/particular/peculiar/ característico de algn. o de alguna actividad;
accesorio - que no es pricipal - complementario/auxiliar - utensilio
"Parafernalia"
- "conjunto de ritos y detalles que dan solemnidad u ostentación a un acto" (Diccionario de Uso de María Moliner)
- "conjunto aparatoso de elementos rituales o decorativos que rodean un acto o a una persona" (Diccionario del español actual)
- "lo que rodea a algo, haciéndolo ostentoso, llamativo o solemne" (Diccionario Clave).
........
La etimología de la palabra procede del griego (παράφερνα, compuesta de παρά, pará ‘junto a, al margen de’ !! y φερνα, ferna ‘dote matrimonial’) y, en la Roma Antigua, parafernalia (plural neutro del adjetivo parafernal, -alis) sirvió para referirse a los bienes que la mujer conservaba como propios después del matrimonio (parafernalia bona), en oposición a los bienes dotales, que eran los aportados en la dote.
En la dote solían estar incluidos los bienes más importantes, de forma que los bienes parafernales, en la mayoría de los casos, serían muy variados y de menor valor. En las leyes inglesas y escocesas, hasta la Ley de Propiedad de las Mujeres Casadas de 1870 (Married Women's Property Acts), parafernalia se refería expresamente a las pertenencias personales de una esposa como la ropa y la joyería, porque el resto de sus bienes (cualquier retribución dineraria, propiedad e incluso herencia) pasaban al marido en el momento de casarse. Seguramente por la asociación con las pequeñas pertenencias personales, en el inglés del siglo XVIII, la palabra fue tomando el sentido de ‘conjunto de muchas y variadas cosas accesorias a lo fundamental’....."
http://www.blogolengua.com/2009/04/parafernalia.html
на испанском слышала именно в знач. "навороты/прибамбасы/ финтифлюшки....." -
"...Что-л. избыточное; то, что делает вещь более сложной; О чём-л. эффектном, неожиданном" ( из толкового словаря Кузнецова)
>Ekaterina escribe:
>--------------
>Que se yo! A ver. Ahora tengo dudas. Vamos a esperar a que nos digan la verdad. ) Porque, como se, "viejo lobo..." tambien vale. Ahora para mi importa saber que es mejor. Y que quiere decir precisamente "marinerazo". )
La palabra más adecuada siempre depende del contexto, pero intentaré aclarar un poco cómo se utilizan en España las palabras en cuestión.
El sufijo –azo/-aza se añade a muchas palabras, como decía Carlos, pero no sólo para dar el concepto de algo grande en tamaño, como apuntaba Alfa. También se utiliza para resaltar la excelente cualidad de algo, habitualmente en el lenguaje coloquial. Por ejemplo:
Cochazo: Un coche excelente en calidad y prestigio.
Medicazo: Un medico muy experto y con gran reputación.
Morenaza: Una mujer morena espectacular, no tanto por su color moreno como por su belleza.
De la misma manera se puede utilizar “marinerazo”, tal como indicó Кузя al incluir la entrada del Diccionario de la RAE que lo define en ese mismo sentido. Pero aunque sea totalmente correcto, el hecho es que en la práctica apenas se utiliza esta palabra. Quizá la razón para ello sea el parecido fonético que guarda con otra palabra, “mariconazo”, utilizada casi siempre como insulto. ¿Será ésta la palabra que vio la mente de Alfa al releer?
Hace años circulaba una cancioncilla que utilizaba en parte este parecido fonético para hacer el chiste fácil:
- Los hermanos “???ones”, eran unos mari.......neros (en la pausa marcada por los puntos, la mente completaba la palabra “maricones”).
Por eso, para evitar bromas de mal gusto, es mucho mejor utilizar la expresión “lobo de mar” para referirse a un marino sumamente experto. Además, como dice Carlos, es más elegante y evocadora. Se le puede anteponer alguna otra palabra para resaltarla aún más:
“Es un auténtico lobo de mar”, “Estás hecho todo un lobo de mar”, etc.
Yo utilizaría la expresión “viejo lobo de mar” sólo si hace referencia a un hombre de elevada edad. Resultaría un poco inapropiada si se trata de un hombre más joven, podría no gustarle.
Espero haber ayudado a resolver las dudas.
Saludos.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 51 (33 ms)
>Aspirina написал:
>--------------
>
>>Condor escribe:
>>--------------
>>Me gustaría saber:
>>
>>¿Cuál de las dos frases es correcta?
>>
>>Quiso que me pusiera este traje.
>>
>>Quiso que me ponga este traje.
>********************************
>Quiso que me pusiera este traje.
Вы правы, но только на 50%, потому что правила о согласовании времён имеют не мало исключений. Обе фразы правильны и RAE с этим согласна.
Real Academia Española, (1999), Esbozo de una
Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid,
Espasa.
3.19.6. Concordancia de los tiempos.
2.º Verbo subordinado en subjuntivo. -a) Con verbos de voluntad (mandato,
ruego, deseo, etc.), el verbo subordinado puede hallarse en cualquier tiempo posterior
al del verbo principal. Los verbos de voluntad son, por necesidad de su significado,
anteriores a su cumplimiento, ya que el acto de mandar, prohibir o rogar no puede
referirse a acciones ya acabadas en el momento en que se manda, prohíbe o ruega:
Mandan que estudie; Mandaron que estudie, que estudiara o estudiase; no podemos
decir Mandaron que hubiese estudiado.
Quiso mi fortuna / que en traje de hombre me ponga (Calderón, La vida es sueño, III,10);
Francisco Morales Ardaya NOCIONES DE GRAMÁTICA
VI. LA CORRELACIÓ N DE TIEMPOS
· Deseo (NP) que estés (NP) bien. (Verbo subordinante en presente: no se aplica la regla.)
· Deseaba (P) que estuvieras (P) bien. (Subordinante en pretérito: se aplica la regla. Si el deseo ya no
subsiste en el momento de la enunciación, y el estar bien es anterior al mismo momento, solo cabe
usar el pretérito de subjuntivo: “estuvieras”.)
· Deseaba que estuvieras (P) / estés (NP) bien. (Si el deseo aún subsiste, y el estar bien es
contemporáneo del momento de la enunciación, ambas opciones son válidas, pero el pretérito es
preferible.)
(nota: P = tiempo pretérito; NP = tiempo no pretérito)
>Chi написал:
>--------------
>Атрибуты, принадлежности. Надо на контекст смотреть.
atributo - algo distintivo/particular/peculiar/ característico de algn. o de alguna actividad;
accesorio - que no es pricipal - complementario/auxiliar - utensilio
"Parafernalia"
- "conjunto de ritos y detalles que dan solemnidad u ostentación a un acto" (Diccionario de Uso de María Moliner)
- "conjunto aparatoso de elementos rituales o decorativos que rodean un acto o a una persona" (Diccionario del español actual)
- "lo que rodea a algo, haciéndolo ostentoso, llamativo o solemne" (Diccionario Clave).
........
La etimología de la palabra procede del griego (παράφερνα, compuesta de παρά, pará ‘junto a, al margen de’ !! y φερνα, ferna ‘dote matrimonial’) y, en la Roma Antigua, parafernalia (plural neutro del adjetivo parafernal, -alis) sirvió para referirse a los bienes que la mujer conservaba como propios después del matrimonio (parafernalia bona), en oposición a los bienes dotales, que eran los aportados en la dote.
En la dote solían estar incluidos los bienes más importantes, de forma que los bienes parafernales, en la mayoría de los casos, serían muy variados y de menor valor. En las leyes inglesas y escocesas, hasta la Ley de Propiedad de las Mujeres Casadas de 1870 (Married Women's Property Acts), parafernalia se refería expresamente a las pertenencias personales de una esposa como la ropa y la joyería, porque el resto de sus bienes (cualquier retribución dineraria, propiedad e incluso herencia) pasaban al marido en el momento de casarse. Seguramente por la asociación con las pequeñas pertenencias personales, en el inglés del siglo XVIII, la palabra fue tomando el sentido de ‘conjunto de muchas y variadas cosas accesorias a lo fundamental’....."
http://www.blogolengua.com/2009/04/parafernalia.html
на испанском слышала именно в знач. "навороты/прибамбасы/ финтифлюшки....." -
"...Что-л. избыточное; то, что делает вещь более сложной; О чём-л. эффектном, неожиданном" ( из толкового словаря Кузнецова)
Seguimos investigando, ahora en cuanto al 'el hecho de que'.
Parte 1.
X 'Me preocupa el hecho de que no estudia vs Me preocupa el hecho de que no estudie'
A España
Bajo mi punto de vista, ambas formas son correctas e incluso intercambiables sin provocar desmayos si, siguiendo tu ejemplo, se sabe seguro que el estudiante no estudia.
Pero mientras que el uso de "que no estudia" no deja dudas de que el estudiante no estudia; el uso de "estudie" es más amplio porque puede referirse a una realidad menos comprobable, hipotética. Por ejemplo, el estudiante está al otro lado del mundo y me preocupa que no estudie, aunque no lo sé a ciencia cierta. O el estudiante tendrá que estudiar en un futuro y me preocupa que pueda no estudiar. En estos casos no podrías utilizar "que no estudia".
B España
Sabes que no estudia, y eso te preocupa: "Me preocupa el hecho de que no estudia"
Crees que es posible que no estudie, y te preocupa que pueda ocurrir: "Me preocupa que no estudie"
(No sé, con el subjuntivo yo no pondría "el hecho de").
C España
Estoy de acuerdo con A y B, pero quiero insistir en que no me parece correcto "el hecho de" con el subjuntivo, tal como indica B, precisamente por no ser un hecho sino una posibilidad.
"Me preocupa la posibilidad de que no estudie"
"Me preocupa la idea de que no estudie"
X El que ha planteado la cuestión
Por ejemplo:
Tengo una hija que quisiera estudiar dentro de poco tiempo y ahora que no gano suficiente, es la crisis y a la vez esa reforma maldita (hay que pagar tasas de estudios) me preocupa el hecho de que no estudi'e'.
(Estoy casi seguro que no estudia, pero tengo una pequeña esperanza que estudie)
No sé si suena bien.
D Colombia:
Sí suena bien.
....................
Continuará
Parte 1.
X 'Me preocupa el hecho de que no estudia vs Me preocupa el hecho de que no estudie'
A España
Bajo mi punto de vista, ambas formas son correctas e incluso intercambiables sin provocar desmayos si, siguiendo tu ejemplo, se sabe seguro que el estudiante no estudia.
Pero mientras que el uso de "que no estudia" no deja dudas de que el estudiante no estudia; el uso de "estudie" es más amplio porque puede referirse a una realidad menos comprobable, hipotética. Por ejemplo, el estudiante está al otro lado del mundo y me preocupa que no estudie, aunque no lo sé a ciencia cierta. O el estudiante tendrá que estudiar en un futuro y me preocupa que pueda no estudiar. En estos casos no podrías utilizar "que no estudia".
B España
Sabes que no estudia, y eso te preocupa: "Me preocupa el hecho de que no estudia"
Crees que es posible que no estudie, y te preocupa que pueda ocurrir: "Me preocupa que no estudie"
(No sé, con el subjuntivo yo no pondría "el hecho de").
C España
Estoy de acuerdo con A y B, pero quiero insistir en que no me parece correcto "el hecho de" con el subjuntivo, tal como indica B, precisamente por no ser un hecho sino una posibilidad.
"Me preocupa la posibilidad de que no estudie"
"Me preocupa la idea de que no estudie"
X El que ha planteado la cuestión
Por ejemplo:
Tengo una hija que quisiera estudiar dentro de poco tiempo y ahora que no gano suficiente, es la crisis y a la vez esa reforma maldita (hay que pagar tasas de estudios) me preocupa el hecho de que no estudi'e'.
(Estoy casi seguro que no estudia, pero tengo una pequeña esperanza que estudie)
No sé si suena bien.
D Colombia:
Sí suena bien.
....................
Continuará
El término castellanizado "eusquera" NO es censurable. ES VÁLIDO.
euskera. 1. Sustantivo masculino que el castellano ha tomado del vasco con el sentido de ‘lengua vasca’: «El nuevo espíritu promovió sistemáticamente el cultivo literario del euskera» (Paniagua España [Esp. 1987]). La grafía castellanizada eusquera, también válida, es menos frecuente. La denominación vasca euskara, variante preferida en esta lengua, no se emplea en castellano.
2. Como adjetivo significa ‘de la lengua vasca’ y es de una sola terminación, válida para ambos géneros: «La tabla siguiente muestra la analogía entre los nombres euskeras de las divisiones administrativas del País Vasco» (Ninyoles Idiomas [Esp. 1977]).
3. Junto al vasquismo euskera siguen vigentes en el uso las voces vasco y vascuence, nombres tradicionales en castellano para referirse a esta lengua y que también se usan como adjetivos (‘del País Vasco’ y ‘de la lengua vasca’): «Los socialistas siguen defendiendo la actual ley del vascuence como ‘el marco adecuado para el desarrollo del bilingüismo real existente en Navarra’» (DNavarra [Esp.] 20.5.99); «La pérdida en español moderno de distintas consonantes sonoras [...] es consecuencia del contacto con el vasco» (País [Esp.] 20.7.80).
4. La forma éuscaro, usada con cierta frecuencia hasta mediados del siglo xx como sustantivo masculino o como adjetivo de dos terminaciones (éuscaro -ra), ha caído en desuso: «El éuscaro o vasco carece de monumentos escritos» (MndzPelayo Heterodoxos [Esp. 1880-81]); «Lenguas similares a la éuscara tuvieron en la Península, antes de la dominación romana, una extensión muy amplia» (Lapesa Lengua [Esp. 1942]).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
>Isabello escribe:
>--------------
>Euskera o euskara, no "eusQUera". Si quieres escribirlo en castellano, di "idioma vasco".
>
>_____________________________
>>Es muy interesante: tu conocida Galia, ¿habla ahora la eusquera?
>>
>
euskera. 1. Sustantivo masculino que el castellano ha tomado del vasco con el sentido de ‘lengua vasca’: «El nuevo espíritu promovió sistemáticamente el cultivo literario del euskera» (Paniagua España [Esp. 1987]). La grafía castellanizada eusquera, también válida, es menos frecuente. La denominación vasca euskara, variante preferida en esta lengua, no se emplea en castellano.
2. Como adjetivo significa ‘de la lengua vasca’ y es de una sola terminación, válida para ambos géneros: «La tabla siguiente muestra la analogía entre los nombres euskeras de las divisiones administrativas del País Vasco» (Ninyoles Idiomas [Esp. 1977]).
3. Junto al vasquismo euskera siguen vigentes en el uso las voces vasco y vascuence, nombres tradicionales en castellano para referirse a esta lengua y que también se usan como adjetivos (‘del País Vasco’ y ‘de la lengua vasca’): «Los socialistas siguen defendiendo la actual ley del vascuence como ‘el marco adecuado para el desarrollo del bilingüismo real existente en Navarra’» (DNavarra [Esp.] 20.5.99); «La pérdida en español moderno de distintas consonantes sonoras [...] es consecuencia del contacto con el vasco» (País [Esp.] 20.7.80).
4. La forma éuscaro, usada con cierta frecuencia hasta mediados del siglo xx como sustantivo masculino o como adjetivo de dos terminaciones (éuscaro -ra), ha caído en desuso: «El éuscaro o vasco carece de monumentos escritos» (MndzPelayo Heterodoxos [Esp. 1880-81]); «Lenguas similares a la éuscara tuvieron en la Península, antes de la dominación romana, una extensión muy amplia» (Lapesa Lengua [Esp. 1942]).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
>Isabello escribe:
>--------------
>Euskera o euskara, no "eusQUera". Si quieres escribirlo en castellano, di "idioma vasco".
>
>_____________________________
>>Es muy interesante: tu conocida Galia, ¿habla ahora la eusquera?
>>
>
Este tipo sigue confundiendo a los foristas. No sabe ni donde está.
Y para confirmar, pongo avuestra consideración una cita de la telaraña:
"En Estados Unidos los medios también se han puesto de acuerdo, pero para utilizar el término oficial. Medios como la CNN o The New York Times emplean el nombre de Myanmar o Unión de Myanmar.
En España no hay un criterio fijo, lo que genera cierta confusión. Mientras en las ediciones impresas de El Mundo y El País se refieren a Birmania, en sus ediciones digitales, utilizan indistintamente las dos formas de denominar a este país. Hoy mismo, en las páginas web de El País, El Mundo, ABC y Público podemos ver casi las mismas referencias a Birmania como a Myanmar.
No es de extrañar que los medios españoles no alcancen un consenso, si tenemos en cuenta que ni las propias autoridades españolas son capaces de optar por uno de los dos nombres. Por ejemplo, en las últimas 24 horas el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación ha utilizado indistintamente los dos términos para referirse a esta antigua colonia británica. En un comunicado, el ministerio muestra sus condolencias a Birmania. Horas más tarde, desde el mismo organismo, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) habla de la ayuda de emergencia que España va a entregar a Myanmar, aunque en el texto explicativo de la ayuda se refiere a Birmania. Eso sí, si miramos en el listado de países y regiones del ministerio, encontramos que para España el nombre oficial de este país asiático es Myanmar". EL NOMBRE OFICIAL ES MYANMAR.
>Barcelona написал:
>--------------
>Birmania.
>
>Aunque la denominación oficial de este país asiático ha adoptado la forma vernácula Myanmar, sigue siendo mayoritario y preferible en español el uso del topónimo tradicional Birmania, al menos en los textos de carácter no oficial. En estos últimos se recomienda recordar la denominación tradicional, junto con el nuevo nombre oficial. El gentilicio es birmano, que deriva del nombre tradicional y designa también la etnia mayoritaria de este país, así como su lengua oficial: «El Gobierno birmano dice que no tiene planes de liberar a la líder opositora» (País [Esp.] 20.6.03).
>
>
>
>Diccionario panhispánico de dudas ©2005
>Real Academia Española © Todos los derechos reservados
>
Y para confirmar, pongo avuestra consideración una cita de la telaraña:
"En Estados Unidos los medios también se han puesto de acuerdo, pero para utilizar el término oficial. Medios como la CNN o The New York Times emplean el nombre de Myanmar o Unión de Myanmar.
En España no hay un criterio fijo, lo que genera cierta confusión. Mientras en las ediciones impresas de El Mundo y El País se refieren a Birmania, en sus ediciones digitales, utilizan indistintamente las dos formas de denominar a este país. Hoy mismo, en las páginas web de El País, El Mundo, ABC y Público podemos ver casi las mismas referencias a Birmania como a Myanmar.
No es de extrañar que los medios españoles no alcancen un consenso, si tenemos en cuenta que ni las propias autoridades españolas son capaces de optar por uno de los dos nombres. Por ejemplo, en las últimas 24 horas el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación ha utilizado indistintamente los dos términos para referirse a esta antigua colonia británica. En un comunicado, el ministerio muestra sus condolencias a Birmania. Horas más tarde, desde el mismo organismo, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) habla de la ayuda de emergencia que España va a entregar a Myanmar, aunque en el texto explicativo de la ayuda se refiere a Birmania. Eso sí, si miramos en el listado de países y regiones del ministerio, encontramos que para España el nombre oficial de este país asiático es Myanmar". EL NOMBRE OFICIAL ES MYANMAR.
>Barcelona написал:
>--------------
>Birmania.
>
>Aunque la denominación oficial de este país asiático ha adoptado la forma vernácula Myanmar, sigue siendo mayoritario y preferible en español el uso del topónimo tradicional Birmania, al menos en los textos de carácter no oficial. En estos últimos se recomienda recordar la denominación tradicional, junto con el nuevo nombre oficial. El gentilicio es birmano, que deriva del nombre tradicional y designa también la etnia mayoritaria de este país, así como su lengua oficial: «El Gobierno birmano dice que no tiene planes de liberar a la líder opositora» (País [Esp.] 20.6.03).
>
>
>
>Diccionario panhispánico de dudas ©2005
>Real Academia Española © Todos los derechos reservados
>
1.2. Terminología y concepto del blanqueo de capitales
por César Jimémez Sanz (tesis doctoral en Economía)
Terminología
El empleo de los distintos términos utilizados para referirse al blanqueo de capitales ha sido tratado por un número importante de autores jurídicos, tanto españoles como extranjeros, y aunque desde el punto de vista esencialmente práctico es una cuestión no esencial, si es conveniente de fijar adecuadamente para aclarar el caos terminológico, como sugiere alguno de los autores. Algunos de los términos utilizados de forma sinónima no son términos que tengan una aceptación unánime en la doctrina jurídica. Es frecuente la utilización de términos como lavado de dinero, reciclaje, dinero negro, dinero gris y dinero sucio, así como los términos dinero A y dinero B ; estos son propios únicamente del habla coloquial o puro argot como opinarían los juristas, pero comúnmente aceptados por una mayoría de expertos y estudiosos y mucho más claros e inteligibles que términos, como receptación y legitimación, recogidos en nuestras leyes, pero de difícil entendimiento para los profanos.
Autores como Ruiz Vadillo y Díez Ripolles optan por abandonar los términos blanqueo de capitales, blanqueo de dinero y reciclaje por considerarlos faltos de rigor técnico-jurídico y proponen los términos de “regularización”, “conversión”, “naturalización”, “normalización” unido a la expresión “de capitales de origen delictivo”.
Gómez Iniesta opta por la traducción al castellano de " money laundering", "blanchiment d´argent" o " riciclaggio del denaro" utilizando los términos blanqueo de dinero o de capitales al considerarlos de plena aceptación en los foros internacionales.
La acogida del término blanqueo de dinero en nuestra legislación esta sustentada en el Anteproyecto de Código Penal de 1992, Capítulo XVI Título XII del Libro II que titulaba “ De la receptación y del blanqueo de dinero” donde la Exposición de Motivos aludía a esta expresión como la que mejor recogía las conductas descritas; también encuentra acogida en la Exposición de Motivos de la Ley Orgánica 1/1998 en la inclusión del artículo 546 bis f , aunque en este caso el Informe del Consejo General del Poder Judicial sobre el Proyecto de Código Penal de 1992 critico dicho término por considerarlo puro argot.
............................................... ........
por César Jimémez Sanz (tesis doctoral en Economía)
Terminología
El empleo de los distintos términos utilizados para referirse al blanqueo de capitales ha sido tratado por un número importante de autores jurídicos, tanto españoles como extranjeros, y aunque desde el punto de vista esencialmente práctico es una cuestión no esencial, si es conveniente de fijar adecuadamente para aclarar el caos terminológico, como sugiere alguno de los autores. Algunos de los términos utilizados de forma sinónima no son términos que tengan una aceptación unánime en la doctrina jurídica. Es frecuente la utilización de términos como lavado de dinero, reciclaje, dinero negro, dinero gris y dinero sucio, así como los términos dinero A y dinero B ; estos son propios únicamente del habla coloquial o puro argot como opinarían los juristas, pero comúnmente aceptados por una mayoría de expertos y estudiosos y mucho más claros e inteligibles que términos, como receptación y legitimación, recogidos en nuestras leyes, pero de difícil entendimiento para los profanos.
Autores como Ruiz Vadillo y Díez Ripolles optan por abandonar los términos blanqueo de capitales, blanqueo de dinero y reciclaje por considerarlos faltos de rigor técnico-jurídico y proponen los términos de “regularización”, “conversión”, “naturalización”, “normalización” unido a la expresión “de capitales de origen delictivo”.
Gómez Iniesta opta por la traducción al castellano de " money laundering", "blanchiment d´argent" o " riciclaggio del denaro" utilizando los términos blanqueo de dinero o de capitales al considerarlos de plena aceptación en los foros internacionales.
La acogida del término blanqueo de dinero en nuestra legislación esta sustentada en el Anteproyecto de Código Penal de 1992, Capítulo XVI Título XII del Libro II que titulaba “ De la receptación y del blanqueo de dinero” donde la Exposición de Motivos aludía a esta expresión como la que mejor recogía las conductas descritas; también encuentra acogida en la Exposición de Motivos de la Ley Orgánica 1/1998 en la inclusión del artículo 546 bis f , aunque en este caso el Informe del Consejo General del Poder Judicial sobre el Proyecto de Código Penal de 1992 critico dicho término por considerarlo puro argot.
............................................... ........
С другой стороны, Лена Прекрасная, я обратил внимание на твою цитату насчёт "trasno":
Marcial Valladares Núñez (1884):
Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar
TRASNO
......por su especial complacencia algunas veces en andar á trastazos con los hombres, atormentar á LAS GENTES y hacer mal á los criados....
Интересно то, что испанцы, насколько мне известно, никогда не употребляют слово "gente"(люди) во множественном числе - las gentes. В отличие от этого, в некоторых странах Южной Америки мы можем наблюдать это явление.
"El caso de «gente», como ya dijimos, es muy distinto. «Gente», sustantivo común, tiene numerosas acepciones. De ellas nos interesa hoy la primera, que es la forma de llamar de manera genérica a las personas: «Pluralidad de personas», dice el DRAE. Es decir, «gente» es, en primer lugar, un nombre genérico con el que se designa a una pluralidad de personas. Ésta puede ser total, refiriéndose a todos los seres humanos, como cuando decimos «La gente es muy voluble», «No se puede confiar en la gente», etc. Es como si dijésemos «Los seres humanos son muy volubles» o «No se puede confiar en los seres humanos». Pero «gente» puede ser también una pluralidad parcial, es decir, referirse sólo a un determinado conjunto de personas, como cuando estamos a la espera de un grupo de individuos, y en un momento dado preguntamos: «¿Ya llegó la gente?», o «¿Ya está toda la gente?». En estos casos se trata de una pluralidad de personas, pero no de todas las personas que forman el género humano, sino de un grupo determinado.
Ahora bien, en el mismo DRAE hallamos otra acepción, en la cual «gente» designa a cada persona en particular. El DRAE registra esta acepción como propia de algunos países hispanoamericanos: «En algunos países de América, persona, individuo». Es decir, el DRAE da a «gente» como sinónimo de «individuo» y de «persona», pero con un ámbito geográfico restringido, de «algunos países de América». No sabemos cuáles son esos países, pero Venezuela es uno de ellos. Otro, seguramente, es Argentina, pues en un texto de Domingo F. Sarmiento leemos: «Este es el estado de nuestras gentes, duchos en la discusión, rebeldes en la práctica». El mismo uso lo hallamos en el venezolano Mariano Picón Salas: «...las asoleadas y perezosas gentes latinas...».
Marcial Valladares Núñez (1884):
Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar
TRASNO
......por su especial complacencia algunas veces en andar á trastazos con los hombres, atormentar á LAS GENTES y hacer mal á los criados....
Интересно то, что испанцы, насколько мне известно, никогда не употребляют слово "gente"(люди) во множественном числе - las gentes. В отличие от этого, в некоторых странах Южной Америки мы можем наблюдать это явление.
"El caso de «gente», como ya dijimos, es muy distinto. «Gente», sustantivo común, tiene numerosas acepciones. De ellas nos interesa hoy la primera, que es la forma de llamar de manera genérica a las personas: «Pluralidad de personas», dice el DRAE. Es decir, «gente» es, en primer lugar, un nombre genérico con el que se designa a una pluralidad de personas. Ésta puede ser total, refiriéndose a todos los seres humanos, como cuando decimos «La gente es muy voluble», «No se puede confiar en la gente», etc. Es como si dijésemos «Los seres humanos son muy volubles» o «No se puede confiar en los seres humanos». Pero «gente» puede ser también una pluralidad parcial, es decir, referirse sólo a un determinado conjunto de personas, como cuando estamos a la espera de un grupo de individuos, y en un momento dado preguntamos: «¿Ya llegó la gente?», o «¿Ya está toda la gente?». En estos casos se trata de una pluralidad de personas, pero no de todas las personas que forman el género humano, sino de un grupo determinado.
Ahora bien, en el mismo DRAE hallamos otra acepción, en la cual «gente» designa a cada persona en particular. El DRAE registra esta acepción como propia de algunos países hispanoamericanos: «En algunos países de América, persona, individuo». Es decir, el DRAE da a «gente» como sinónimo de «individuo» y de «persona», pero con un ámbito geográfico restringido, de «algunos países de América». No sabemos cuáles son esos países, pero Venezuela es uno de ellos. Otro, seguramente, es Argentina, pues en un texto de Domingo F. Sarmiento leemos: «Este es el estado de nuestras gentes, duchos en la discusión, rebeldes en la práctica». El mismo uso lo hallamos en el venezolano Mariano Picón Salas: «...las asoleadas y perezosas gentes latinas...».
Claro que hay diferencia, compa, "русский" se refiere a los eslavos rusos, descendientes de los vikingos.
"El término español rusos se usa también para referirse a los ciudadanos de Rusia, sin considerar su etnia (véase demografía de Rusia para información de otros pueblos que habitan en Rusia); en ruso, este significado está cubierto por el recientemente revivido término políticamente correcto rossiyanin (россиянин, plural россияне - rossiyanie). La palabra rossiyanin no tiene análogos en la mayoría de los idiomas (aunque en alemán existe russländisch, que procede del nombre de Rusia — Russland, mientras que русский — russisch). Los rusos constituyen alrededor del 80% de la población de Rusia.
Норманская теория
Основная статья: Норманизм
Николай Рерих, «Заморские гости», 1899 (Государственная Третьяковская галерея).
Норманская теория предполагает, что народ русь происходит из Скандинавии периода экспансии викингов, которых в Западной Европе называли норманнами. Этот вывод базируется на толковании содержащегося в «Повести временных лет» «Сказания о призвании варягов» в 862 году:
«И сказали себе [чудь, словене и кривичи]: „Поищем себе князя, который бы владел нами и судил по праву“. И пошли за море к варягам, к руси. Те варяги назывались русью, как другие называются свеи, а иные норманны и англы, а ещё иные готы, — вот так и эти.»
Оригинальный текст (ст.-слав.) [показать]
Из перечисления варягов-руси в одном ряду со свеями (шведами), урманами (норвежцами), англами и жителями Готланда делается вывод, что «русь» — это название одного из скандинавских народов[3]. С другой стороны, в Новгородской летописи, отразившей предшествующий Повести временных лет (ПВЛ) Начальный свод конца XI века, данный рассказ изложен несколько иначе: в нём отсутствует сопоставление руси со скандинавскими народами, а сама она напрямую не отождествляется с варягами.
Los vikingos, llamados "varegos" por los bizantinos, eran un pueblo dedicado tanto a la piratería como al comercio. Empezaron a aventurarse remontando los ríos desde el mar Báltico al Este hacia a los mares Negro y Caspio. Los eslavos de las inmediaciones de los ríos a menudo les contrataban como protectores. De acuerdo con la Crónica de Néstor, un varego llamado Rurik llegó a ser el príncipe de Nóvgorod alrededor de 860 antes de que sus sucesores se trasladaran al Sur y extendieran su autoridad a Kiev. A finales del siglo IX, el gobernador varego de Kiev ya había establecido su supremacía sobre una vasta zona que gradualmente vino a ser conocida como Rusia.
"El término español rusos se usa también para referirse a los ciudadanos de Rusia, sin considerar su etnia (véase demografía de Rusia para información de otros pueblos que habitan en Rusia); en ruso, este significado está cubierto por el recientemente revivido término políticamente correcto rossiyanin (россиянин, plural россияне - rossiyanie). La palabra rossiyanin no tiene análogos en la mayoría de los idiomas (aunque en alemán existe russländisch, que procede del nombre de Rusia — Russland, mientras que русский — russisch). Los rusos constituyen alrededor del 80% de la población de Rusia.
Норманская теория
Основная статья: Норманизм
Николай Рерих, «Заморские гости», 1899 (Государственная Третьяковская галерея).
Норманская теория предполагает, что народ русь происходит из Скандинавии периода экспансии викингов, которых в Западной Европе называли норманнами. Этот вывод базируется на толковании содержащегося в «Повести временных лет» «Сказания о призвании варягов» в 862 году:
«И сказали себе [чудь, словене и кривичи]: „Поищем себе князя, который бы владел нами и судил по праву“. И пошли за море к варягам, к руси. Те варяги назывались русью, как другие называются свеи, а иные норманны и англы, а ещё иные готы, — вот так и эти.»
Оригинальный текст (ст.-слав.) [показать]
Из перечисления варягов-руси в одном ряду со свеями (шведами), урманами (норвежцами), англами и жителями Готланда делается вывод, что «русь» — это название одного из скандинавских народов[3]. С другой стороны, в Новгородской летописи, отразившей предшествующий Повести временных лет (ПВЛ) Начальный свод конца XI века, данный рассказ изложен несколько иначе: в нём отсутствует сопоставление руси со скандинавскими народами, а сама она напрямую не отождествляется с варягами.
Los vikingos, llamados "varegos" por los bizantinos, eran un pueblo dedicado tanto a la piratería como al comercio. Empezaron a aventurarse remontando los ríos desde el mar Báltico al Este hacia a los mares Negro y Caspio. Los eslavos de las inmediaciones de los ríos a menudo les contrataban como protectores. De acuerdo con la Crónica de Néstor, un varego llamado Rurik llegó a ser el príncipe de Nóvgorod alrededor de 860 antes de que sus sucesores se trasladaran al Sur y extendieran su autoridad a Kiev. A finales del siglo IX, el gobernador varego de Kiev ya había establecido su supremacía sobre una vasta zona que gradualmente vino a ser conocida como Rusia.
Unidad en la diversidad
Mucho se habla de la RAE, de sus finciones, de que si hace o no hace. Transcribo aquí un artículo muy interesante al respecto.
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
>Ekaterina escribe:
>--------------
>Que se yo! A ver. Ahora tengo dudas. Vamos a esperar a que nos digan la verdad. ) Porque, como se, "viejo lobo..." tambien vale. Ahora para mi importa saber que es mejor. Y que quiere decir precisamente "marinerazo". )
La palabra más adecuada siempre depende del contexto, pero intentaré aclarar un poco cómo se utilizan en España las palabras en cuestión.
El sufijo –azo/-aza se añade a muchas palabras, como decía Carlos, pero no sólo para dar el concepto de algo grande en tamaño, como apuntaba Alfa. También se utiliza para resaltar la excelente cualidad de algo, habitualmente en el lenguaje coloquial. Por ejemplo:
Cochazo: Un coche excelente en calidad y prestigio.
Medicazo: Un medico muy experto y con gran reputación.
Morenaza: Una mujer morena espectacular, no tanto por su color moreno como por su belleza.
De la misma manera se puede utilizar “marinerazo”, tal como indicó Кузя al incluir la entrada del Diccionario de la RAE que lo define en ese mismo sentido. Pero aunque sea totalmente correcto, el hecho es que en la práctica apenas se utiliza esta palabra. Quizá la razón para ello sea el parecido fonético que guarda con otra palabra, “mariconazo”, utilizada casi siempre como insulto. ¿Será ésta la palabra que vio la mente de Alfa al releer?
Hace años circulaba una cancioncilla que utilizaba en parte este parecido fonético para hacer el chiste fácil:
- Los hermanos “???ones”, eran unos mari.......neros (en la pausa marcada por los puntos, la mente completaba la palabra “maricones”).
Por eso, para evitar bromas de mal gusto, es mucho mejor utilizar la expresión “lobo de mar” para referirse a un marino sumamente experto. Además, como dice Carlos, es más elegante y evocadora. Se le puede anteponer alguna otra palabra para resaltarla aún más:
“Es un auténtico lobo de mar”, “Estás hecho todo un lobo de mar”, etc.
Yo utilizaría la expresión “viejo lobo de mar” sólo si hace referencia a un hombre de elevada edad. Resultaría un poco inapropiada si se trata de un hombre más joven, podría no gustarle.
Espero haber ayudado a resolver las dudas.
Saludos.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
pusar
Искали 91 раз
дописка
Искали 44 раз
лекажный агрегат
Искали 46 раз
raciar
Искали 84 раз
epifan
Искали 123 раз