Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge en sus 30 artículos los Derechos Humanos considerados básicos.
La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos. Mientras que la Declaración constituye, generalmente, un documento orientativo, los Pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos.
En la lenta evolución de los Derechos Humanos en la historia, es a partir del siglo XVII cuando empiezan a contemplarse declaraciones explicitas con base en la idea contemporánea del "derecho natural".Inglaterra incorpora en 1679 a su constitución la "Habeas Corpus Act" (Ley de hábeas corpus) y la "Declaration of Rights" (Declaración de derechos) en 1689. En Francia como consecuencia de la Revolución francesa, se hace pública, en 1789, la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
En 1927 el Convenio de Ginebra prohíbe la esclavitud en todas sus formas. Los llamados "Códigos de Malinas" que abarcan la Moral Internacional (1937), Relaciones Sociales (1927), Relaciones Familiares (1951) y el Código de Moral Política (1957), son intentos parciales de la conciencia pública por regular una seguridad mínima de respeto al individuo, habitualmente ignorado por los Estados. Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones impulsó las Convenciones de Ginebra sobre seguridad, respeto y derechos mínimos de los Prisionero de guerra, y en 1948 tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el documento titulado "Declaración Universal de Derechos del Hombre", conjunto de normas y principios, garantía de la persona frente a los poderes públicos.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 297 (21 ms)
Cuando v-i-o-lar era un arte y no una atrocidad
Miércoles, 18 de octubre de 2006
Por José Miguel Lorenzo Arribas
V-i-o-lar, v-i-olación y sus derivados nos remiten a uno de los actos más repugnantes que el ser humano puede efectuar contra sus semejantes. El carácter claramente s-e-x-uado de la acción remite, por otro lado, a una de las amenazas que la sociedad patriarcal impone a las mujeres. Aunque no sean las únicas víctimas de la acción, las cifras son incontestables. La v-i-o-lación es un expresión de la v-i-o-l-encia que ha sido denominada con el calificativo de «terrorismo s-e-xual» por algunas feministas, con razón, y un tema con el que no quiero frivolizar.
En el Código Penal español vigente, de 1995, el delito resultante de la acción de v-i-olar, la v-i-olación, se comprende en su Título VIII: «Delitos contra la libertad e indemnidad s-e-x-uales». Con matices, esta palabra ha mantenido su significado a través de los siglos. Alfonso de Palencia (1490) explicaba que «V-i-olare es corromper, contaminar, ensuziar, fazer algo forzosamente». Poco más de un cien años después, el Tesoro de la lengua (1611) definía el verbo como «corromper la doncella por fuerza», como única acepción, visibilizando a la víctima principal, pero reduciéndola a su condición de soltera y virgen. Afinaba un poco más la edición de 1739 del Diccionario de Autoridades cuando argumentaba que v-i-o-lar «vale también corromper por fuerza a alguna muger, especialmente doncella».
Miércoles, 18 de octubre de 2006
Por José Miguel Lorenzo Arribas
V-i-o-lar, v-i-olación y sus derivados nos remiten a uno de los actos más repugnantes que el ser humano puede efectuar contra sus semejantes. El carácter claramente s-e-x-uado de la acción remite, por otro lado, a una de las amenazas que la sociedad patriarcal impone a las mujeres. Aunque no sean las únicas víctimas de la acción, las cifras son incontestables. La v-i-o-lación es un expresión de la v-i-o-l-encia que ha sido denominada con el calificativo de «terrorismo s-e-xual» por algunas feministas, con razón, y un tema con el que no quiero frivolizar.
En el Código Penal español vigente, de 1995, el delito resultante de la acción de v-i-olar, la v-i-olación, se comprende en su Título VIII: «Delitos contra la libertad e indemnidad s-e-x-uales». Con matices, esta palabra ha mantenido su significado a través de los siglos. Alfonso de Palencia (1490) explicaba que «V-i-olare es corromper, contaminar, ensuziar, fazer algo forzosamente». Poco más de un cien años después, el Tesoro de la lengua (1611) definía el verbo como «corromper la doncella por fuerza», como única acepción, visibilizando a la víctima principal, pero reduciéndola a su condición de soltera y virgen. Afinaba un poco más la edición de 1739 del Diccionario de Autoridades cuando argumentaba que v-i-o-lar «vale también corromper por fuerza a alguna muger, especialmente doncella».
Una triste enseñanza de la historia
“Te diferencias mucho de mí –continuó, volviendo a llenar los vasos−. Tú nunca piensas en chicas solamente. Yo, por mi parte, nunca pienso en nada. ¿Por qué había de hacerlo? Soy el ‛general soviético’. Nunca pienso. No intentes jamás hacerme pensar”.
Así se expresa el general Golz en la novela de Ernest Hemingway, Por quién doblan las campanas. Su modelo en la vida real, el general Walter, fue un militar al servicio de cuatro ejércitos, que transitó indemne, como sin querer, pero con su nombre unido al desastre, por uno de los periodos más agitados de la historia.
Karol Waclaw Swierczerwski nació en una Varsovia de finales del siglo XIX que pertenecía al Imperio Ruso. Los pocos recursos de su humilde familia judía motivaron que su paso por la escuela fuera efímero. Pronto comenzó a trabajar en una fábrica y su futuro parecía el mismo que el de millones de obreros. Pero la I Guerra Mundial puso patas arriba el continente y todo cambió en Europa. También para él.
Al iniciarse la contienda fue evacuado a Rusia. Tras una breve estancia en Kazán, la capital de Tatarstán, fue trasladado a Moscú, donde se alistó en el Ejército Ruso y fue enviado a combatir al frente. Pero la Revolución de Octubre provocó que Rusia saliera de la guerra. A su vuelta, Karol se encontró con otro país. De la noche a la mañana Rusia había pasado a ser la Unión Soviética y él un soldado del Ejército Rojo que debía enfrentarse a los blancos, los contrarios a la revolución.
Corría el año 1917 y la insólita carrera de este joven polaco comenzaba en las escaramuzas en la defensa de la capital.
Toda la historia aquí:
http://spanish.ruvr.ru/2013_02_28/Una-triste-ensenanza-de-la-historia/
Así se expresa el general Golz en la novela de Ernest Hemingway, Por quién doblan las campanas. Su modelo en la vida real, el general Walter, fue un militar al servicio de cuatro ejércitos, que transitó indemne, como sin querer, pero con su nombre unido al desastre, por uno de los periodos más agitados de la historia.
Karol Waclaw Swierczerwski nació en una Varsovia de finales del siglo XIX que pertenecía al Imperio Ruso. Los pocos recursos de su humilde familia judía motivaron que su paso por la escuela fuera efímero. Pronto comenzó a trabajar en una fábrica y su futuro parecía el mismo que el de millones de obreros. Pero la I Guerra Mundial puso patas arriba el continente y todo cambió en Europa. También para él.
Al iniciarse la contienda fue evacuado a Rusia. Tras una breve estancia en Kazán, la capital de Tatarstán, fue trasladado a Moscú, donde se alistó en el Ejército Ruso y fue enviado a combatir al frente. Pero la Revolución de Octubre provocó que Rusia saliera de la guerra. A su vuelta, Karol se encontró con otro país. De la noche a la mañana Rusia había pasado a ser la Unión Soviética y él un soldado del Ejército Rojo que debía enfrentarse a los blancos, los contrarios a la revolución.
Corría el año 1917 y la insólita carrera de este joven polaco comenzaba en las escaramuzas en la defensa de la capital.
Toda la historia aquí:
http://spanish.ruvr.ru/2013_02_28/Una-triste-ensenanza-de-la-historia/
En Espanol
Khanqah
■Para el lugar de Afganistán, véase Khaneqah (Afganistán)
Un Khanqah, Khaniqah (también transcrito como Khanqa, y Khaneqa Persa: خانگاه Khanegah y خانقاه Khaneghah), ribat, zawiya, o tekke es un edificio concebido específicamente para las reuniones de una hermandad sufí, o tariqa, y es un lugar para el retiro espiritual y la reforma del carácter. En el pasado, y en menor medida en nuestros días, solían servir como albergues para los viajeros sufíes (Salik) y para los estudiantes del Islam (Talib). Los Khanqahs con frecuencia son anejos a los Dargahs (sepulcro de un santo sufí), mezquitas y madrazas (escuelas islámicas). Se encuentran a lo largo del mundo islámico de influencia persa, especialmente en Irán, Asia Central y Sur de Asia.
En el mundo árabe, especialmente en África del Norte, se encuentran construcciones similares, conocidas en Árabe como zawiya o zaouia (Árabe: زاوية zāwiya). En Turquía y otras zonas que pertenecieron al Imperio otomano, como Albania y Bosnia-Herzegovina, hay edificios similares llamados tekke o tekye (تكيه takiyah). En el sur de Asia las palabras Khanqah y Dargah se usan indistintamente para los mausoleos sufíes.
No se sabe con seguridad cuándo el sufismo surgió como movimiento dentro del Islam, o cuándo se construyeron los primeros khanqah. Los propios sufís hacen remontar su movimiento hasta Mahoma; los historiadores académicos discuten sobre fechas posteriores. Jonathan Berkey escribe:
Uno de los rasgos característicos de sufismo medieval posterior fue la expansión de instituciones conocidas como khanqahs o ribats, complementada por edificiones e instalaciones que albergaban y apoyaban las actividades de los místicos. Sus orígenes son bastante oscuros, pero probablemente sus raíces se encuentran en el Irán de los siglos IX y X. (Berkey 2003 p. 157)
Los khanqahs posteriormente se diseminaron por el mundo islámico, desde Marruecos hasta Indonesia.
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Khanqah
Khanqah
■Para el lugar de Afganistán, véase Khaneqah (Afganistán)
Un Khanqah, Khaniqah (también transcrito como Khanqa, y Khaneqa Persa: خانگاه Khanegah y خانقاه Khaneghah), ribat, zawiya, o tekke es un edificio concebido específicamente para las reuniones de una hermandad sufí, o tariqa, y es un lugar para el retiro espiritual y la reforma del carácter. En el pasado, y en menor medida en nuestros días, solían servir como albergues para los viajeros sufíes (Salik) y para los estudiantes del Islam (Talib). Los Khanqahs con frecuencia son anejos a los Dargahs (sepulcro de un santo sufí), mezquitas y madrazas (escuelas islámicas). Se encuentran a lo largo del mundo islámico de influencia persa, especialmente en Irán, Asia Central y Sur de Asia.
En el mundo árabe, especialmente en África del Norte, se encuentran construcciones similares, conocidas en Árabe como zawiya o zaouia (Árabe: زاوية zāwiya). En Turquía y otras zonas que pertenecieron al Imperio otomano, como Albania y Bosnia-Herzegovina, hay edificios similares llamados tekke o tekye (تكيه takiyah). En el sur de Asia las palabras Khanqah y Dargah se usan indistintamente para los mausoleos sufíes.
No se sabe con seguridad cuándo el sufismo surgió como movimiento dentro del Islam, o cuándo se construyeron los primeros khanqah. Los propios sufís hacen remontar su movimiento hasta Mahoma; los historiadores académicos discuten sobre fechas posteriores. Jonathan Berkey escribe:
Uno de los rasgos característicos de sufismo medieval posterior fue la expansión de instituciones conocidas como khanqahs o ribats, complementada por edificiones e instalaciones que albergaban y apoyaban las actividades de los místicos. Sus orígenes son bastante oscuros, pero probablemente sus raíces se encuentran en el Irán de los siglos IX y X. (Berkey 2003 p. 157)
Los khanqahs posteriormente se diseminaron por el mundo islámico, desde Marruecos hasta Indonesia.
http://es.m.wikipedia.org/wiki/Khanqah
Los yankees son la verga
Un anuncio publicitario de Coca Cola emitido en EE.UU. durante la Super Bowl, la final del campeonato de fútbol americano, ha sacado a la luz que a inicios del siglo XXI las tendencias racistas todavía parecen dominar en la sociedad estadounidense.
Los autores del anuncio, de solo un minuto de duración, querían mostrar la diversidad cultural de EE.UU. En el video aparecen estadounidenses de diferentes etnias cantando en varias lenguas la emblemática canción 'America The Beautiful', que suena en los eventos deportivos junto con el himno nacional.
Por sorpresa de la compañía, el comercial ha generado una avalancha de críticas. La página de Facebook de Coca Cola quedó inundada de comentarios de usuarios que condenaron la iniciativa, insistiendo en que el inglés es la única lengua para cantar 'America The Beautiful', ya que es el idioma oficial del país. "Hablen inglés o vuelvan a su país" o "destrozaron una hermosa canción. Mi familia no va a beber Coca Cola", han sido algunas de las expresiones más suaves.
El clip publicado en YouTube también granjeó numerosos comentarios negativos, mientras que en Twitter incluso aparecieron 'hashtags' que urgían a hablar "en americano" y a "boicotear Coca Cola": #SpeakAmerican y #BoycottCoke. Los internautas insisten en que pedir a los ciudadanos del país que hablen inglés no es racismo.
You can't sing an American song in another language! #boycottcoke
— spencinator (@taylorspencer3) February 3, 2014
"No puedes cantar una canción estadounidense en otro idioma"
Never buying coke again...America The Beautiful in a language other than English is just wrong. #boycottcoke #SuperBowl #commercial
— The Kevin (@Go_Kev) February 3, 2014
"Nunca volveré a comprar Coca Cola. [Cantar] 'America The Beautiful' en una lengua que no sea el inglés no está bien"
Los autores del anuncio, de solo un minuto de duración, querían mostrar la diversidad cultural de EE.UU. En el video aparecen estadounidenses de diferentes etnias cantando en varias lenguas la emblemática canción 'America The Beautiful', que suena en los eventos deportivos junto con el himno nacional.
Por sorpresa de la compañía, el comercial ha generado una avalancha de críticas. La página de Facebook de Coca Cola quedó inundada de comentarios de usuarios que condenaron la iniciativa, insistiendo en que el inglés es la única lengua para cantar 'America The Beautiful', ya que es el idioma oficial del país. "Hablen inglés o vuelvan a su país" o "destrozaron una hermosa canción. Mi familia no va a beber Coca Cola", han sido algunas de las expresiones más suaves.
El clip publicado en YouTube también granjeó numerosos comentarios negativos, mientras que en Twitter incluso aparecieron 'hashtags' que urgían a hablar "en americano" y a "boicotear Coca Cola": #SpeakAmerican y #BoycottCoke. Los internautas insisten en que pedir a los ciudadanos del país que hablen inglés no es racismo.
You can't sing an American song in another language! #boycottcoke
— spencinator (@taylorspencer3) February 3, 2014
"No puedes cantar una canción estadounidense en otro idioma"
Never buying coke again...America The Beautiful in a language other than English is just wrong. #boycottcoke #SuperBowl #commercial
— The Kevin (@Go_Kev) February 3, 2014
"Nunca volveré a comprar Coca Cola. [Cantar] 'America The Beautiful' en una lengua que no sea el inglés no está bien"
Castellano como fructus del Latín
Platón llamaba "la verdad de la palabra", esto es su origen, su étimo, como decían los griegos. Así, la palabra comer viene del latín comedere, lo que en gramática histórica se puede indicar así: comedere > comer. O sea que el étimo de comer es comedere, que en latín significa "comer junto con otras personas". Muchas palabras que conocemos guardan relación directa con otras desde el latín, pero a veces es preciso ponerlas una junto a otra para tener una sorpresa: volare, por ejemplo, es el verbo latino para volar, apenas perdió la e final. Y el radical latino vol- aparece en otras palabras; cuando decimos que el alcohol es un líquido volátil queremos decir que puede volar, evaporarse.
Aquila aparece en la palabra española águila, con el cambio de la q por g, igual que en aqua > agua, pero el radical latino aquil se mantiene en nuestra lengua en aquilino.
El radical de dominus (señor) se ve fácilmente en dominar, dominio, dominación, condominio. Pero con el paso de los siglos algunas palabras se desgastan y se tornan poco reconocibles. Domina (señora), se convirtió en doña y su diminutivo popular dominicella en doncella. También el adjetivo dominicus "del señor", nombre que Constantino atribuyó al primer día de la semana se convirtió en domingo.
La palabra stella llegó a nosotros como estrella, pero la raíz original podemos reconocerla en el nombre de un conjunto de estrellas, constelación, y en el de un viaje entre las estrellas interestelar. El verbo ver en latín es video y podemos ver cómo la palabra latina reaparece en vidente (el que ve), evidente (aquello que todo el mundo ve) o en los aparatos de video. El verbo latino audio es oír en español, pero la raíz original se mantiene en toda una familia de palabras que incluye audición, auditivo, audífono, etc.
El texto completo pueden encontrar en el siguiente enlace
http://www.elcastellano.org/artic/latin.htm
Aquila aparece en la palabra española águila, con el cambio de la q por g, igual que en aqua > agua, pero el radical latino aquil se mantiene en nuestra lengua en aquilino.
El radical de dominus (señor) se ve fácilmente en dominar, dominio, dominación, condominio. Pero con el paso de los siglos algunas palabras se desgastan y se tornan poco reconocibles. Domina (señora), se convirtió en doña y su diminutivo popular dominicella en doncella. También el adjetivo dominicus "del señor", nombre que Constantino atribuyó al primer día de la semana se convirtió en domingo.
La palabra stella llegó a nosotros como estrella, pero la raíz original podemos reconocerla en el nombre de un conjunto de estrellas, constelación, y en el de un viaje entre las estrellas interestelar. El verbo ver en latín es video y podemos ver cómo la palabra latina reaparece en vidente (el que ve), evidente (aquello que todo el mundo ve) o en los aparatos de video. El verbo latino audio es oír en español, pero la raíz original se mantiene en toda una familia de palabras que incluye audición, auditivo, audífono, etc.
El texto completo pueden encontrar en el siguiente enlace
http://www.elcastellano.org/artic/latin.htm
Las rubias no son tontas, los tontos somos nosotros que las miramos
"No te sorprendas si ves a un hombre actuando de forma estúpida, podría estar distraído a causa de una belleza rubia. Un estudio reciente revela que el rendimiento mental de los hombres empeora tras observar a una mujer rubia.
Investigadores de la Universidad de Paris X-Nanterre descubrieron que las puntuaciones generales alcanzadas por los hombres en pruebas de conocimientos generales descendían, si antes les hacían observar imágenes de mujeres rubias. Como más tarde descubrieron, este efecto podría explicarse por el hecho de que los hombres piensan, de forma inconsciente, que están tratando con alguien menos inteligente.
Thierry Meyer, coautor de la investigación y profesor de psicología social en la Universidad de Paris X-Nanterre dijo que el estudio demuestra el modo en que los estereotipos pueden influir en nuestro comportamiento. Las rubias pueden hacer actuar a los hombres como tontos solo porque representan un estereotipo común, el de la “rubia tonta”.
Este estudio prueba que el comportamiento de la gente se ve afectado de forma clara por los estereotipos. En estudios anteriores, se había descubierto que la gente tiende a caminar más despacio frente a las personas ancianas. Los expertos dicen que la rubias se hicieron objeto de numerosos estereotipos y bromas a lo largo del siglo pasado. Desde el punto de vista psicológico, muchas personas asocian el cabello rubio con la infancia, ya que muy a menudo los bebés son rubios, por lo que las personas que observan a una mujer con cabello claro podrían no tomársela demasiado en serio".
El estudio apareció publicado en la revista Journal of Experimental Psychology.
Traducido de Blondes Make Men Act More Silly, Study Says
"No te sorprendas si ves a un hombre actuando de forma estúpida, podría estar distraído a causa de una belleza rubia. Un estudio reciente revela que el rendimiento mental de los hombres empeora tras observar a una mujer rubia.
Investigadores de la Universidad de Paris X-Nanterre descubrieron que las puntuaciones generales alcanzadas por los hombres en pruebas de conocimientos generales descendían, si antes les hacían observar imágenes de mujeres rubias. Como más tarde descubrieron, este efecto podría explicarse por el hecho de que los hombres piensan, de forma inconsciente, que están tratando con alguien menos inteligente.
Thierry Meyer, coautor de la investigación y profesor de psicología social en la Universidad de Paris X-Nanterre dijo que el estudio demuestra el modo en que los estereotipos pueden influir en nuestro comportamiento. Las rubias pueden hacer actuar a los hombres como tontos solo porque representan un estereotipo común, el de la “rubia tonta”.
Este estudio prueba que el comportamiento de la gente se ve afectado de forma clara por los estereotipos. En estudios anteriores, se había descubierto que la gente tiende a caminar más despacio frente a las personas ancianas. Los expertos dicen que la rubias se hicieron objeto de numerosos estereotipos y bromas a lo largo del siglo pasado. Desde el punto de vista psicológico, muchas personas asocian el cabello rubio con la infancia, ya que muy a menudo los bebés son rubios, por lo que las personas que observan a una mujer con cabello claro podrían no tomársela demasiado en serio".
El estudio apareció publicado en la revista Journal of Experimental Psychology.
Traducido de Blondes Make Men Act More Silly, Study Says
El término castellanizado "eusquera" NO es censurable. ES VÁLIDO.
euskera. 1. Sustantivo masculino que el castellano ha tomado del vasco con el sentido de ‘lengua vasca’: «El nuevo espíritu promovió sistemáticamente el cultivo literario del euskera» (Paniagua España [Esp. 1987]). La grafía castellanizada eusquera, también válida, es menos frecuente. La denominación vasca euskara, variante preferida en esta lengua, no se emplea en castellano.
2. Como adjetivo significa ‘de la lengua vasca’ y es de una sola terminación, válida para ambos géneros: «La tabla siguiente muestra la analogía entre los nombres euskeras de las divisiones administrativas del País Vasco» (Ninyoles Idiomas [Esp. 1977]).
3. Junto al vasquismo euskera siguen vigentes en el uso las voces vasco y vascuence, nombres tradicionales en castellano para referirse a esta lengua y que también se usan como adjetivos (‘del País Vasco’ y ‘de la lengua vasca’): «Los socialistas siguen defendiendo la actual ley del vascuence como ‘el marco adecuado para el desarrollo del bilingüismo real existente en Navarra’» (DNavarra [Esp.] 20.5.99); «La pérdida en español moderno de distintas consonantes sonoras [...] es consecuencia del contacto con el vasco» (País [Esp.] 20.7.80).
4. La forma éuscaro, usada con cierta frecuencia hasta mediados del siglo xx como sustantivo masculino o como adjetivo de dos terminaciones (éuscaro -ra), ha caído en desuso: «El éuscaro o vasco carece de monumentos escritos» (MndzPelayo Heterodoxos [Esp. 1880-81]); «Lenguas similares a la éuscara tuvieron en la Península, antes de la dominación romana, una extensión muy amplia» (Lapesa Lengua [Esp. 1942]).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
>Isabello escribe:
>--------------
>Euskera o euskara, no "eusQUera". Si quieres escribirlo en castellano, di "idioma vasco".
>
>_____________________________
>>Es muy interesante: tu conocida Galia, ¿habla ahora la eusquera?
>>
>
euskera. 1. Sustantivo masculino que el castellano ha tomado del vasco con el sentido de ‘lengua vasca’: «El nuevo espíritu promovió sistemáticamente el cultivo literario del euskera» (Paniagua España [Esp. 1987]). La grafía castellanizada eusquera, también válida, es menos frecuente. La denominación vasca euskara, variante preferida en esta lengua, no se emplea en castellano.
2. Como adjetivo significa ‘de la lengua vasca’ y es de una sola terminación, válida para ambos géneros: «La tabla siguiente muestra la analogía entre los nombres euskeras de las divisiones administrativas del País Vasco» (Ninyoles Idiomas [Esp. 1977]).
3. Junto al vasquismo euskera siguen vigentes en el uso las voces vasco y vascuence, nombres tradicionales en castellano para referirse a esta lengua y que también se usan como adjetivos (‘del País Vasco’ y ‘de la lengua vasca’): «Los socialistas siguen defendiendo la actual ley del vascuence como ‘el marco adecuado para el desarrollo del bilingüismo real existente en Navarra’» (DNavarra [Esp.] 20.5.99); «La pérdida en español moderno de distintas consonantes sonoras [...] es consecuencia del contacto con el vasco» (País [Esp.] 20.7.80).
4. La forma éuscaro, usada con cierta frecuencia hasta mediados del siglo xx como sustantivo masculino o como adjetivo de dos terminaciones (éuscaro -ra), ha caído en desuso: «El éuscaro o vasco carece de monumentos escritos» (MndzPelayo Heterodoxos [Esp. 1880-81]); «Lenguas similares a la éuscara tuvieron en la Península, antes de la dominación romana, una extensión muy amplia» (Lapesa Lengua [Esp. 1942]).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
>Isabello escribe:
>--------------
>Euskera o euskara, no "eusQUera". Si quieres escribirlo en castellano, di "idioma vasco".
>
>_____________________________
>>Es muy interesante: tu conocida Galia, ¿habla ahora la eusquera?
>>
>
Catalanismos en castellano
El catalán y el castellano son lenguas hermanas: las dos han salido de la misma madre, el latín, y se han criado en la misma casa, la Península Ibérica. Han crecido juntas, y como buenas hermanas que son se han prestado muchas cosas a lo largo de los años. Por eso en castellano encontramos hoy un número nada desdeñable de catalanismos.
Algunos tienen que ver con la gastronomía y se refieren a alimentos o utensilios existentes en los territorios de habla catalana y que Castilla conoció por su mediación, por ejemplo, paella, alioli, dátil, turrón, ensaimada, perol y butifarra.
Otros pertenecen al ámbito amplio de la economía, manufacturas, comercio, trabajo, etc., como peseta, cordel, cantimplora, faena, granel, papel, retal, esquirol, bajel, guante, pólvora, pincel y sastre.
Algunos se refieren a categorizaciones sociales, como orate, charnego y forastero.
También los hay relacionados con la vivienda: barraca, retrete y picaporte.
Entre los términos botánicos podemos citar clavel y trébol.
También son catalanismos capicúa, añoranza, salvaje y muchas otras palabras tan arraigadas hoy en castellano que ni siquiera sospecharíamos que fueron en su día préstamos.
Otra lengua con la que el catalán mantuvo un estrecho e intenso contacto durante siglos es el italiano. Muchos vocablos y conceptos de origen italiano llegan a la Península Ibérica por mediación catalana; y también en el léxico italiano ha dejado su huella el catalán, pero de eso ya tendría que ocuparse un blog de lengua italiana o catalana.
Si te interesa el tema, puedes consultar este trabajo de Claudia Sánchez, estudiante de Filología Hispánica en Salamanca, sobre los catalanismos en castellano.
El catalán y el castellano son lenguas hermanas: las dos han salido de la misma madre, el latín, y se han criado en la misma casa, la Península Ibérica. Han crecido juntas, y como buenas hermanas que son se han prestado muchas cosas a lo largo de los años. Por eso en castellano encontramos hoy un número nada desdeñable de catalanismos.
Algunos tienen que ver con la gastronomía y se refieren a alimentos o utensilios existentes en los territorios de habla catalana y que Castilla conoció por su mediación, por ejemplo, paella, alioli, dátil, turrón, ensaimada, perol y butifarra.
Otros pertenecen al ámbito amplio de la economía, manufacturas, comercio, trabajo, etc., como peseta, cordel, cantimplora, faena, granel, papel, retal, esquirol, bajel, guante, pólvora, pincel y sastre.
Algunos se refieren a categorizaciones sociales, como orate, charnego y forastero.
También los hay relacionados con la vivienda: barraca, retrete y picaporte.
Entre los términos botánicos podemos citar clavel y trébol.
También son catalanismos capicúa, añoranza, salvaje y muchas otras palabras tan arraigadas hoy en castellano que ni siquiera sospecharíamos que fueron en su día préstamos.
Otra lengua con la que el catalán mantuvo un estrecho e intenso contacto durante siglos es el italiano. Muchos vocablos y conceptos de origen italiano llegan a la Península Ibérica por mediación catalana; y también en el léxico italiano ha dejado su huella el catalán, pero de eso ya tendría que ocuparse un blog de lengua italiana o catalana.
Si te interesa el tema, puedes consultar este trabajo de Claudia Sánchez, estudiante de Filología Hispánica en Salamanca, sobre los catalanismos en castellano.
Se vulvera Declaración Universal de los Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge en sus 30 artículos los Derechos Humanos considerados básicos.
La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos. Mientras que la Declaración constituye, generalmente, un documento orientativo, los Pactos son tratados internacionales que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos.
En la lenta evolución de los Derechos Humanos en la historia, es a partir del siglo XVII cuando empiezan a contemplarse declaraciones explicitas con base en la idea contemporánea del "derecho natural".Inglaterra incorpora en 1679 a su constitución la "Habeas Corpus Act" (Ley de hábeas corpus) y la "Declaration of Rights" (Declaración de derechos) en 1689. En Francia como consecuencia de la Revolución francesa, se hace pública, en 1789, la declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
En 1927 el Convenio de Ginebra prohíbe la esclavitud en todas sus formas. Los llamados "Códigos de Malinas" que abarcan la Moral Internacional (1937), Relaciones Sociales (1927), Relaciones Familiares (1951) y el Código de Moral Política (1957), son intentos parciales de la conciencia pública por regular una seguridad mínima de respeto al individuo, habitualmente ignorado por los Estados. Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones impulsó las Convenciones de Ginebra sobre seguridad, respeto y derechos mínimos de los Prisionero de guerra, y en 1948 tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el documento titulado "Declaración Universal de Derechos del Hombre", conjunto de normas y principios, garantía de la persona frente a los poderes públicos.
JFC escribe:
Género y s.e.x.o
(...) Para designar la condición orgánica, biológica, por la cual los seres vivos son masculinos o femeninos, debe emplearse el término s.e.x.o: «En el mismo estudio, las personas de s.e.x.o femenino adoptaban una conducta diferente» (Barrera/Kerdel Adolescente [Ven. 1976]). Por tanto, las palabras tienen género (y no s.e.x.o), mientras que los seres vivos tienen s.e.x.o (y no género). No obstante, en los años setenta del siglo xx, con el auge de los estudios feministas, se comenzó a utilizar en el mundo anglosajón el término género (ingl. gender) con un sentido técnico específico, que se ha extendido a otras lenguas, entre ellas el español. Así pues, en la teoría feminista, mientras con la voz s.e.x.o se designa una categoría meramente orgánica, biológica, con el término género se alude a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc. Es en este sentido en el que cabe interpretar expresiones como estudios de género, discriminación de género, violencia de género, etc. Dentro del ámbito específico de los estudios sociológicos, esta distinción puede resultar útil e, incluso, necesaria. Es inadmisible, sin embargo, el empleo de la palabra género sin este sentido técnico preciso, como mero sinónimo de s.e.x.o, según se ve en los ejemplos siguientes: «El sistema justo sería aquel que no asigna premios ni castigos en razón de criterios moralmente irrelevantes (la raza, la clase social, el género de cada persona)» (País@[Esp.] 28.11.02); «Los mandos medios de las compañías suelen ver como sus propios ingresos dependen en gran medida de la diversidad étnica y de género que se da en su plantilla» (Mundo [Esp.] 15.1.95); en ambos casos debió decirse s.e.x.o, y no género. Para las expresiones discriminación de género y violencia de género existen alternativas como discriminación o violencia por razón de s.e.x.o, discriminación o violencia contra las mujeres, violencia doméstica, violencia de pareja o similares.
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Género y s.e.x.o
(...) Para designar la condición orgánica, biológica, por la cual los seres vivos son masculinos o femeninos, debe emplearse el término s.e.x.o: «En el mismo estudio, las personas de s.e.x.o femenino adoptaban una conducta diferente» (Barrera/Kerdel Adolescente [Ven. 1976]). Por tanto, las palabras tienen género (y no s.e.x.o), mientras que los seres vivos tienen s.e.x.o (y no género). No obstante, en los años setenta del siglo xx, con el auge de los estudios feministas, se comenzó a utilizar en el mundo anglosajón el término género (ingl. gender) con un sentido técnico específico, que se ha extendido a otras lenguas, entre ellas el español. Así pues, en la teoría feminista, mientras con la voz s.e.x.o se designa una categoría meramente orgánica, biológica, con el término género se alude a una categoría sociocultural que implica diferencias o desigualdades de índole social, económica, política, laboral, etc. Es en este sentido en el que cabe interpretar expresiones como estudios de género, discriminación de género, violencia de género, etc. Dentro del ámbito específico de los estudios sociológicos, esta distinción puede resultar útil e, incluso, necesaria. Es inadmisible, sin embargo, el empleo de la palabra género sin este sentido técnico preciso, como mero sinónimo de s.e.x.o, según se ve en los ejemplos siguientes: «El sistema justo sería aquel que no asigna premios ni castigos en razón de criterios moralmente irrelevantes (la raza, la clase social, el género de cada persona)» (País@[Esp.] 28.11.02); «Los mandos medios de las compañías suelen ver como sus propios ingresos dependen en gran medida de la diversidad étnica y de género que se da en su plantilla» (Mundo [Esp.] 15.1.95); en ambos casos debió decirse s.e.x.o, y no género. Para las expresiones discriminación de género y violencia de género existen alternativas como discriminación o violencia por razón de s.e.x.o, discriminación o violencia contra las mujeres, violencia doméstica, violencia de pareja o similares.
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
лекажный агрегат
Искали 46 раз
raciar
Искали 84 раз
epifan
Искали 123 раз
maniposter
Искали 91 раз
мазеудерживающее кольцо
Искали 42 раз