Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 41 (10 ms)
 Condor
adónde. Adverbio interrogativo de lugar.
Solo se debe usar con verbos de movimiento:
¿Adónde me lleváis? Es popular usarlo con
otros: ¿Adónde estamos? A diferencia del
adonde no interrogativo, es tónico; por ello,
se escribe con tilde en la o.
Para adónde no existe la opción de escribirla
en una o dos palabras, como ocurre con
adonde.
"Se escribe siempre en una sola palabra."
.............................................. .................................................. ............................................
PD:
En el post anterior al copiarlo se perdieron los acentos.

>Condor escribe:

>--------------

>adónde. Adverbio interrogativo de lugar.

>Solo se debe usar con verbos de movimiento:

>¿Adónde me lleváis? Es popular usarlo con

>otros: ¿Adónde estamos? A diferencia del

>adonde no interrogativo, es tónico; por ello,

>se escribe con tilde en la o.

>Para adónde no existe la opción de escribirla

>en una o dos palabras, como ocurre con

>adonde.

>"Se escribe siempre en una sola palabra."

Ésta es la norma que siguen las editoriales respecto a "¿Adónde?".
Saludos
>

Alfa
ALFA
`Primera letra del alfabeto griego’. Es voz femenina y, aunque comienza por /a/ tónica, el artículo que la antecede mantiene la forma la: «Utilizamos la alfa privativa en palabras tales como arracionalidad» (Chiozza Cuerpo [ARGENTINA 1976]). No debe usarse hoy la grafía con ph: "alpha". En cambio, cuando adquiere el sentido metafórico de ‘principio u origen’, funciona como sustantivo masculino, a menudo dentro de la expresión (el) alfa y (el) omega: «La agonía [...] nos conduce hacia los extremos del tiempo, nos enfrenta con el alfa y el omega» (Dávila Contribución [ESPAÑA 1975]).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Te aconsejo Turista que no confundas más a la gente.
No hay ninguna razón para escribir "internet" con mayúscula y, además, en el Diccionario de la Real Academia, máxima autoridad, se escribe con minúscula: "internet"
>Gran Turista escribe:

>--------------

>Internet. Con "i" grandota.

>>Frasquiel escribe:

>>--------------

>>Cotejando artículos por internet, he visto que muchos escriben "El Cantar del Mío Cid". Mio Cid quiere decir "Mi Señor". (Del árabe "sayyidi". De esta manera, no es correcta la forma con artículo añadido al posesivo "El Cantar del Mi Señor".

>>

>>Según el académico Francisco Rico, en aquellos tiempos del Cantar, "mio" se pronunciaba como monosílabo, con diptongo, es decir, con el acento tónico en la "o" , pero que, actualmente, no se escribiría la tilde de la misma manera que no se escribe en "vio, dio, fui..., etc. Si escribimos "Mío" entonces se convierte en un bisílabo pues desaparece el diptongo y se forma un hiato.

>>

>>Concluyendo: la forma más lógica sería El "Cantar de Mio Cid".

>>

>>

>

 Пользователь удален
>Carlos Abrego escribe:
>--------------

>

>

>Yelena: curiosamente desde el punto de vista de la ortografía oficial y la que pregona la Academia no se debe poner acento. En el DPD (Diccionario Panhispánico de Dudas se habla solamente de las oraciones interrogativas y exclamativas y cuando 'qué' es precedido de las preposiciones 'según' y 'de'. Las otras deben escribirse sin tlde.

>La costumbre de escribir y agregar la tilde viene justamente de un "error" que cometen los latinoamericanos y que se está respandiendo, pero aún no es norma en España, ni en América.

>

Carlos, lo que pregona la Academia mediante su portal en la web es lo siguiente:
3.2.2. Interrogativos y exclamativos. Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién, que tienen valor interrogativo o exclamativo, son tónicas y llevan tilde diacrítica. Introducen enunciados directamente interrogativos o exclamativos: ¿Adónde vamos?; ¡Cómo te has puesto!; ¡Qué suerte ha tenido!; ¿De quién ha sido la idea?; o bien oraciones interrogativas o exclamativas indirectas: Pregúntales dónde está el ayuntamiento; No tenían qué comer; Imagínate cómo habrá crecido que no lo reconocí; Verá usted qué frío hace fuera. Además, pueden funcionar como sustantivos: Se propuso averiguar el cómo, el cuándo y el dónde de aquellos sucesos.
Estas mismas palabras son átonas —salvo cual, que es siempre tónico cuando va precedido de artículo— cuando funcionan como relativos o como conjunciones y, por consiguiente, se escriben sin tilde: El lugar adonde vamos te gustará; Quien mal anda, mal acaba; El que lo sepa que lo diga.
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=acentuaci%F3n%20enf%E1tica
En estos párrafos la Academia pregona que es correcto utilizar la acentuación enfática de la palabra "qué" en oraciones interrogativas indirectas tal y cómo lo señaló Yelena en su comentario.
 Condor
Pero ¡OJO! ¡Los académicos se contradicen!
adonde. Adverbio interrogativo de lugar.
Solo se debe usar con verbos de movimiento:
¿Adonde me lleváis? Es popular usarlo con
otros: ¿Adonde estamos? A diferencia del
adonde no interrogativo, es tónico; por ello,
se escribe con tilde en la o.
Para adonde no existe la opción de escribirla
en una o dos palabras, como ocurre con
adonde. Se escribe siempre en una sola palabra.
Diccionario de Dudas y Dificultades de la lengua española
de la Real Academia Española
Manuel Seco
10a Edición
................................................ .................................................. ..........................................
Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe:
adónde
1. adv. interrog. l. A qué lugar.
♦ En forma directa:
¿adónde os trasladáis? En forma indirecta:
decidnos adónde os trasladáis.
♦ Es incorrecto escribirlo separado:
*a dónde.
............................................... .................................................. ...........................................
1)Cuando en la serie vocal abierta/media+vocal cerrada o viceversa, la vocal cerrada es tónica; entonces, ortográficamente, llevará tilde para marcar el hiato: día, leíamos, púas, roí.
2) Cuando la serie vocal cerrada+vocal cerrada reúne vocales idénticas(dos íes o dos úes); duunviro, chiita
Se produce también hiato cuando la serie, distinta de las anteriores, está constituida por vocal abierta/media+vocal abierta/media, sean j no idénticas las vocales;ortográficamente, las palabras que la contienen siguen las normas generales de acentuación: Saavedra, reencuentro, rehén, rehenes, zoo, zoónimo, caos, caótico, leonimo, león, deán, deanes.
Además, hay un grupo numeroso de voces - cruel, influir, confluido, piano, averiado, jesuita - respecto de las cuales los hablantes vacilan entre la pronunciación con diptongo y la pronunciación con hiato(con-flui-do/con-flu-i-do, pia-no/pi-a-no); no obstante, a efectos ortográficos, se consideran diptongos, por lo que siguen las normas generales de acentuación
Muy fácil, Angel: compre en alguna tienda del aeropuerto por el que va a pasar un par de cajitas de colección de perfumes en miniatura. Que sea de alguna casa francesa, el perfume francés siempre ha sido apreciado. En una cajita hay 4-5 frasquitos, las hay por 30 y pico euros. Y que no se le pase mirar que la colección es de mujer, porque las hay para hombre y mixtas. Regalando un solo perfume tendrá pocas probalidades de acertar. Sin embargo, en este caso las tiene todas o casi todas para triunfar.
En cuanto al "susurro de billetes", es cierto, aunque siempre puede haber una excepción que confirma la regla. La tónica general es está...."Pretty woman".
El respeto tiene que ser sincero y no a cambio de que le respeten. La gente de alrededor no es un espejo para verse en él uno mismo y parecer simpático.
Saludos
Cotejando artículos por internet, he visto que muchos escriben "El Cantar del Mío Cid". Mio Cid quiere decir "Mi Señor". (Del árabe "sayyidi". De esta manera, no es correcta la forma con artículo añadido al posesivo "El Cantar del Mi Señor".
Según el académico Francisco Rico, en aquellos tiempos del Cantar, "mio" se pronunciaba como monosílabo, con diptongo, es decir, con el acento tónico en la "o" , pero que, actualmente, no se escribiría la tilde de la misma manera que no se escribe en "vio, dio, fui..., etc. Si escribimos "Mío" entonces se convierte en un bisílabo pues desaparece el diptongo y se forma un hiato.
Concluyendo: la forma más lógica sería El "Cantar de Mio Cid".
Cuaderno de letras. Cantar de Mio Cid/



>Frasquiel escribe:

>--------------

>Cotejando artículos por internet, he visto que muchos escriben "El Cantar del Mío Cid". Mio Cid quiere decir "Mi Señor". (Del árabe "sayyidi". De esta manera, no es correcta la forma con artículo añadido al posesivo "El Cantar del Mi Señor".

>

>Según el académico Francisco Rico, en aquellos tiempos del Cantar, "mio" se pronunciaba como monosílabo, con diptongo, es decir, con el acento tónico en la "o" , pero que, actualmente, no se escribiría la tilde de la misma manera que no se escribe en "vio, dio, fui..., etc. Si escribimos "Mío" entonces se convierte en un bisílabo pues desaparece el diptongo y se forma un hiato.

>

>Concluyendo: la forma más lógica sería El "Cantar de Mio Cid".

>

>

Новое в блогах и на форуме

Favorito VS Querido ?
Clarita Clarita
 365     4     0    69 дней назад
¿Como diferen los adjetivos "favorito" y "querido"? Ayudame, por favor))
Me ofrezco a enseñar español a personas de Rusia y Ukrania
Abel Abel
 503     0     0    94 дня назад
me ofrezco a enseñar español a cualquier persona de Rusia
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
прозвонка
Искали 42 раз
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 30 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
Показать еще...