Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Eugenio escribe:
>--------------
>Дорогие коллеги клуба Руссо-Испано! Мне в очередной раз понадобилась ваша консультация. Мне нужно точно знать правильную форму написания сложных чисел. Допустим, мне в испанском языке нужно написать цифрами следующее число: 14 миллионов 386 тысяч 426 долларов ноль центов: US$ 14,386,426.00 или 14 386 426.00. Вопрос вот в чем: в испанском между цифрами, обозначающими миллионы и тысячи, ставится запятая или вообще ничего там не должно быть?
>
>¡Estimados colegas! Otra vez me dirigo a Ustedes que me ayuden a resolver el siguiente problema. Necesito apuntar un monto en cifras. Por ejemplo se tiene 14 millones 386 mil 426 dólares y cero centavos.
>Cuál variante será coorecta: ¿14,386,426.00 o 14 386 426.00? ¿Se debe poner comas entre números que indican millones o miles ó no?
Tal como indicaba Кузя, es habitual en España utilizar el punto como separador de miles y la coma como separador decimal. Este uso de la coma como separador decimal es también el habitual en toda Europa (excepto Irlanda y Gran Bretaña), además de todos los países de América del Sur, más Cuba y Costa Rica. De acuerdo con esto, tu ejemplo quedaría:
14.386.426,00 dólares
En el resto de países hispanohablantes de América Central y de América del Norte, así como en los países anglosajones, la costumbre es la contraria; se utiliza la coma como separador de miles y el punto como separador decimal. De acuerdo con esto, tu ejemplo quedaría:
14,386,426.00 dólares
Las Academias de la Lengua reconocen que son práctica habitual estas notaciones. Sin embargo, de acuerdo con la normativa internacional, establecen que se debe evitar el punto o la coma como separador de miles y se debe utilizar en su lugar un espacio. En cuanto al separador decimal, recomiendan utilizar la coma, aunque también admiten el uso del punto en atención a los países en que es costumbre. De acuerdo con esto, tu ejemplo quedaría:
14 386 426,00 dólares (recomendable)
14 386 426.00 dólares (aceptable)
Espero que estos comentarios te ayuden a resolver tus dudas.
Un saludo.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 167 (105 ms)
¡He aquí el primer comentario auténtico, interesantísimo e importante!
Mis respetos, Вечеринка. Comparto plenamente su punto de vista.
>Ve Cherinka написал:
>--------------
>Éste es un tema interesante para mí, ya que soy catalana (supongo, nací en Cataluña) pero soy hija de inmigrantes del sur y, por lo tanto, mi lengua materna es el español. El resultado ha sido que nunca se me ha considerado catalana porque no suelo hablar en catalán (excepto con los campesinos y gentes sencillas y auténticas a las que les cuesta hablar en español), y he sido víctima de todo tipo de discriminaciones que me han hecho llegar a la conclusión de que se ha desvirtuado el catalán y ha pasado a ser un arma política de los catalanes nacionalistas y clasistas. A pesar de todo y por fortuna, conozco a mucha gente (incluso “catalanes-catalanes”, como asquerosamente se dice aquí) que defiende el bilingüismo en Cataluña.
>Por otra parte, respecto a la aversión por los acentos suramericanos sólo puedo dar mi opinión: me fascinan las lenguas y sus variantes, hasta el punto de haber aprendido a distinguir los distintos acentos de Centroamérica y Suramérica. Me interesan las diferencias léxicas, de giros lingüísticos, de prosodia. Pero reconozco que se da esa discriminación estúpida, que yo atribuyo al miedo de “lo otro” típico del que sufre complejo de inferioridad y teme perder lo suyo. Recuerdo que trabajé un tiempo en una cafetería a la que iban clientes catalanistas, a los que, forzosamente, debía tratar en catalán. Pues bien, les hablaba en catalán, ¡pero con acento venezolano! Tendríais que haber visto sus caras...
>
Mis respetos, Вечеринка. Comparto plenamente su punto de vista.
>Ve Cherinka написал:
>--------------
>Éste es un tema interesante para mí, ya que soy catalana (supongo, nací en Cataluña) pero soy hija de inmigrantes del sur y, por lo tanto, mi lengua materna es el español. El resultado ha sido que nunca se me ha considerado catalana porque no suelo hablar en catalán (excepto con los campesinos y gentes sencillas y auténticas a las que les cuesta hablar en español), y he sido víctima de todo tipo de discriminaciones que me han hecho llegar a la conclusión de que se ha desvirtuado el catalán y ha pasado a ser un arma política de los catalanes nacionalistas y clasistas. A pesar de todo y por fortuna, conozco a mucha gente (incluso “catalanes-catalanes”, como asquerosamente se dice aquí) que defiende el bilingüismo en Cataluña.
>Por otra parte, respecto a la aversión por los acentos suramericanos sólo puedo dar mi opinión: me fascinan las lenguas y sus variantes, hasta el punto de haber aprendido a distinguir los distintos acentos de Centroamérica y Suramérica. Me interesan las diferencias léxicas, de giros lingüísticos, de prosodia. Pero reconozco que se da esa discriminación estúpida, que yo atribuyo al miedo de “lo otro” típico del que sufre complejo de inferioridad y teme perder lo suyo. Recuerdo que trabajé un tiempo en una cafetería a la que iban clientes catalanistas, a los que, forzosamente, debía tratar en catalán. Pues bien, les hablaba en catalán, ¡pero con acento venezolano! Tendríais que haber visto sus caras...
>
21.2.5 Uso de los números para identificar las horas
21.2.5a Para identiicar las horas se usan los nombres de los números (que son
sustantivos) precedidos por el artículo determinado. Este es singular en la una y sus
fracciones (la una y cuarto) y plural en las demás designaciones horarias, incluido el
cero: las cero horas ‘las 12:00 p.m.’. La pregunta sobre la hora se forma en singular:
¿Qué hora es?, aunque también se registra el plural en la lengua coloquial: ¿Qué horas
son?
21.2.5b Son dos, fundamentalmente, las estructuras gramaticales que se usan
para identiicar la hora en el mundo hispánico. La primera se emplea en contextos
institucionales, administrativos y técnicos, y no con la misma extensión en todos
los países. Consiste en designar mediante un número del cero al veintitrés cada una
de las horas del día:
La campaña durará desde mañana lunes hasta el próximo domingo, con horario de 10 a
14 horas y de 16 a 20 horas (País [Esp.] 12/2/1980); Elisa llegó a la estación de Atocha, en
el Talgo 200, a las 13 horas y 17 minutos del lunes 26 de marzo (Gala, Invitados); Eran las
ocho y cuarenta y cuatro minutos (Borges, Ficciones).
Para indicar los minutos, alternan en este sistema la expresión yuxtapuesta (a las
tres veinte, restringida a algunos países) y la coordinada (a las tres y veinte), así como
la presencia y la ausencia de los sustantivos horas y minutos: a las tres horas veinte,
a las tres horas y veinte minutos, a las tres horas y veinte.
21.2.5c En la otra estructura se utilizan solo los numerales del uno al doce y, a in
de evitar la ambigüedad, es frecuente añadir un complemento con de referido a la
parte del día. Estos complementos son variables en función de países y costumbres,
pero gozan de preferencia los subrayados en las nueve de la mañana, las dos de la
tarde, las diez de la noche, las tres de la madrugada (o de la mañana). A las referencias
indicadas cabe añadir del mediodía, que en el español americano suele concebirse
como un punto coincidente con las doce, y en el europeo como un intervalo de límites
difusos: Establecieron una cita para encontrarnos a las dos del mediodía (García Morales,
Lógica); A la una del mediodía, Jano se sumergía en las azuladas aguas de la
piscina (Colinas, Año). En la lengua escrita, la especiicación de la parte del día se
hace a veces recurriendo a la expresión a. m. si es antes de mediodía (las 10 a. m. = las
diez de la mañana) o a p. m. si es después (las 10 p. m. = las diez de la noche).
21.2.5d En este último sistema, las fracciones que exceden de la hora se añaden
mediante la conjunción y: las once y veinticinco de la mañana, las dos y diez. Se considera
incorrecta la variante con la preposición sobre: veinticinco sobre las once. Las
fracciones de quince minutos pueden expresarse en números arábigos, pero lo normal
es que se recurra a las palabras cuarto y media (las nueve y cuarto, las siete y
media). Cuando la fracción supera la media hora, la mención se hace habitualmente
aludiendo a los minutos que faltan para la hora siguiente: {un cuarto ~ al cuarto
~ cuarto} para las siete (variante preferida en la mayor parte de los países americanos)
o las siete menos cuarto (variante más usada en España). Las fracciones de
cuartos de hora no se usan en el sistema de numeración de cero a veintitrés.
21.2.5e Cuando se expresa la hora mediante números arábigos, las fracciones se
indican en minutos del 0 al 59 en ambos sistemas. Para separar en la lengua escrita
las horas de los minutos (y, en su caso, de los segundos), se puede optar entre los dos
puntos y el punto, pero se desaconseja la coma. Así, a las nueve y cuarto corresponden
las opciones las 9:15, las 9.15 y, con los correspondientes símbolos, las 9:15 h, las
9.15 h o las 9 h 15 min.
Manual de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE)
© Real Academia Española, 2010
© Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010
Espasa Libros, S. L. U.
21.2.5a Para identiicar las horas se usan los nombres de los números (que son
sustantivos) precedidos por el artículo determinado. Este es singular en la una y sus
fracciones (la una y cuarto) y plural en las demás designaciones horarias, incluido el
cero: las cero horas ‘las 12:00 p.m.’. La pregunta sobre la hora se forma en singular:
¿Qué hora es?, aunque también se registra el plural en la lengua coloquial: ¿Qué horas
son?
21.2.5b Son dos, fundamentalmente, las estructuras gramaticales que se usan
para identiicar la hora en el mundo hispánico. La primera se emplea en contextos
institucionales, administrativos y técnicos, y no con la misma extensión en todos
los países. Consiste en designar mediante un número del cero al veintitrés cada una
de las horas del día:
La campaña durará desde mañana lunes hasta el próximo domingo, con horario de 10 a
14 horas y de 16 a 20 horas (País [Esp.] 12/2/1980); Elisa llegó a la estación de Atocha, en
el Talgo 200, a las 13 horas y 17 minutos del lunes 26 de marzo (Gala, Invitados); Eran las
ocho y cuarenta y cuatro minutos (Borges, Ficciones).
Para indicar los minutos, alternan en este sistema la expresión yuxtapuesta (a las
tres veinte, restringida a algunos países) y la coordinada (a las tres y veinte), así como
la presencia y la ausencia de los sustantivos horas y minutos: a las tres horas veinte,
a las tres horas y veinte minutos, a las tres horas y veinte.
21.2.5c En la otra estructura se utilizan solo los numerales del uno al doce y, a in
de evitar la ambigüedad, es frecuente añadir un complemento con de referido a la
parte del día. Estos complementos son variables en función de países y costumbres,
pero gozan de preferencia los subrayados en las nueve de la mañana, las dos de la
tarde, las diez de la noche, las tres de la madrugada (o de la mañana). A las referencias
indicadas cabe añadir del mediodía, que en el español americano suele concebirse
como un punto coincidente con las doce, y en el europeo como un intervalo de límites
difusos: Establecieron una cita para encontrarnos a las dos del mediodía (García Morales,
Lógica); A la una del mediodía, Jano se sumergía en las azuladas aguas de la
piscina (Colinas, Año). En la lengua escrita, la especiicación de la parte del día se
hace a veces recurriendo a la expresión a. m. si es antes de mediodía (las 10 a. m. = las
diez de la mañana) o a p. m. si es después (las 10 p. m. = las diez de la noche).
21.2.5d En este último sistema, las fracciones que exceden de la hora se añaden
mediante la conjunción y: las once y veinticinco de la mañana, las dos y diez. Se considera
incorrecta la variante con la preposición sobre: veinticinco sobre las once. Las
fracciones de quince minutos pueden expresarse en números arábigos, pero lo normal
es que se recurra a las palabras cuarto y media (las nueve y cuarto, las siete y
media). Cuando la fracción supera la media hora, la mención se hace habitualmente
aludiendo a los minutos que faltan para la hora siguiente: {un cuarto ~ al cuarto
~ cuarto} para las siete (variante preferida en la mayor parte de los países americanos)
o las siete menos cuarto (variante más usada en España). Las fracciones de
cuartos de hora no se usan en el sistema de numeración de cero a veintitrés.
21.2.5e Cuando se expresa la hora mediante números arábigos, las fracciones se
indican en minutos del 0 al 59 en ambos sistemas. Para separar en la lengua escrita
las horas de los minutos (y, en su caso, de los segundos), se puede optar entre los dos
puntos y el punto, pero se desaconseja la coma. Así, a las nueve y cuarto corresponden
las opciones las 9:15, las 9.15 y, con los correspondientes símbolos, las 9:15 h, las
9.15 h o las 9 h 15 min.
Manual de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE)
© Real Academia Española, 2010
© Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010
Espasa Libros, S. L. U.
Por su parte, el enviado ruso, Iván Petróvich Pavlov ( Ива́н Петро́вич Па́влов), sostuvo que, los net-adictos sufren una curiosa reacción al ser expuestos a cualquier elemento de aparatos de computación.
Describió que hizo un experimento con varios net-adictos y en todos se repitió el mismo fenómeno: babeos profusos a la vista de portales sociales o foros de Internet.
En otra etapa del experimento que comunicó, contó que con todos los sujetos del experimento hizo la variante "Pavlov", esto es: dar una señal avisadora y luego el objeto de la obsesión :acceso a internet.
Lo curioso de este experimento, fue la bizarra maniobra que usaba para anunciarles a sus adictos, que iban a tener acceso a Internet.
Sentaba a los adictos frente a una computadora y luego conectaba con internet, cuando el adicto comenzaba a babear, le pegaba un terrible garrotazo en la cabeza y luego, le permitía usar la computadora.
En otra etapa del experimento, no era necesario tener una computadora delante, para lograr el babeo repugnante, era suficiente golpearles la cabeza para que comenzaran a babear y a mover los dedos de la mano como manejando un imaginario mouse.
Sostuvo que estos sujetos sufren un extraño reflejo de "Pavlov" y que habría que ponerle un mejor nombre a este extraño reflejo.
Lo mas curioso de esto, relató, es que aun, hoy en día, luego de un año del experimento, cuando se encuentra con esto sujetos y les pega terrible garrotazo, aún tienen el babeo característico.
Recomendó garrotear a todos los posibles Net-adictos para verificar mundialmente el alcance de tan sensacional experimento!
Nos parece que al señor Pavlov se le va la mano! o el garrote.!
Ahora, opina este cronista, señor Pavlov , ¿ No hubiera sido mejor usar otro tipo de señal ?
Por ejemplo: una luz?
Describió que hizo un experimento con varios net-adictos y en todos se repitió el mismo fenómeno: babeos profusos a la vista de portales sociales o foros de Internet.
En otra etapa del experimento que comunicó, contó que con todos los sujetos del experimento hizo la variante "Pavlov", esto es: dar una señal avisadora y luego el objeto de la obsesión :acceso a internet.
Lo curioso de este experimento, fue la bizarra maniobra que usaba para anunciarles a sus adictos, que iban a tener acceso a Internet.
Sentaba a los adictos frente a una computadora y luego conectaba con internet, cuando el adicto comenzaba a babear, le pegaba un terrible garrotazo en la cabeza y luego, le permitía usar la computadora.
En otra etapa del experimento, no era necesario tener una computadora delante, para lograr el babeo repugnante, era suficiente golpearles la cabeza para que comenzaran a babear y a mover los dedos de la mano como manejando un imaginario mouse.
Sostuvo que estos sujetos sufren un extraño reflejo de "Pavlov" y que habría que ponerle un mejor nombre a este extraño reflejo.
Lo mas curioso de esto, relató, es que aun, hoy en día, luego de un año del experimento, cuando se encuentra con esto sujetos y les pega terrible garrotazo, aún tienen el babeo característico.
Recomendó garrotear a todos los posibles Net-adictos para verificar mundialmente el alcance de tan sensacional experimento!
Nos parece que al señor Pavlov se le va la mano! o el garrote.!
Ahora, opina este cronista, señor Pavlov , ¿ No hubiera sido mejor usar otro tipo de señal ?
Por ejemplo: una luz?
Terrorismo familiar
Con el fin de resaltar la importancia de este tipo de violencia se ha pretendido, durante un tiempo, resemantizar el concepto tradicional de terrorismo. Ya es un tópico la queja de la importancia dada habitualmente a las víctimas de terrorismo etarra, con entierros masivos, frente al casi silencio que ha rodeado a las víctimas de la violencia que nos ocupa, relegadas no hace mucho a las páginas de sucesos o, con posterioridad y en el mejor de los casos, a unas concentraciones públicas testimoniales. Terrorismo familiar, o incluso terrorismo s.e.x.u.a.l, por oposición a la violencia doméstica, resulta, sin embargo, un término insuficiente porque no suele connotar, por ejemplo, el acoso s.e.x.u.a.l – no solemos pensarlo en clave “terrorista –“; asimismo, abarca indebidamente toda la violencia inespecífica familiar (cuando esta última no es la perspectiva que se maneja); por último, el término terrorismo s.e.x.u.a.l parece que no incluye la violencia no ligada tan directamente a la s.e.x.ualidad, como lo es mucha de la que tiene lugar en el seno de la pareja.
Otra variante empleada es la de terrorismo de género: Miguel Lorente (2001) lo utiliza por contraposición a la de terrorismo político con el fin de analizar sus semejanzas y diferencias. En cuanto a las diferencias, esta conceptualización le permite señalar el terrorismo político como una “violencia externa”, que se produce en privado o en público, y de la que principio puede ser víctima cualquier ciudadano. Por el contrario, en el “terrorismo de género” sólo pueden ser víctimas, según Lorente, las mujeres. Se suele producir en el ámbito privado, “interior”, amparado por ciertos valores asumidos socialmente sobre las relaciones entre hombres y mujeres, entre otros que las mujeres son inferiores a los hombres y ellos están para protegerlas y guiarlas.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Con el fin de resaltar la importancia de este tipo de violencia se ha pretendido, durante un tiempo, resemantizar el concepto tradicional de terrorismo. Ya es un tópico la queja de la importancia dada habitualmente a las víctimas de terrorismo etarra, con entierros masivos, frente al casi silencio que ha rodeado a las víctimas de la violencia que nos ocupa, relegadas no hace mucho a las páginas de sucesos o, con posterioridad y en el mejor de los casos, a unas concentraciones públicas testimoniales. Terrorismo familiar, o incluso terrorismo s.e.x.u.a.l, por oposición a la violencia doméstica, resulta, sin embargo, un término insuficiente porque no suele connotar, por ejemplo, el acoso s.e.x.u.a.l – no solemos pensarlo en clave “terrorista –“; asimismo, abarca indebidamente toda la violencia inespecífica familiar (cuando esta última no es la perspectiva que se maneja); por último, el término terrorismo s.e.x.u.a.l parece que no incluye la violencia no ligada tan directamente a la s.e.x.ualidad, como lo es mucha de la que tiene lugar en el seno de la pareja.
Otra variante empleada es la de terrorismo de género: Miguel Lorente (2001) lo utiliza por contraposición a la de terrorismo político con el fin de analizar sus semejanzas y diferencias. En cuanto a las diferencias, esta conceptualización le permite señalar el terrorismo político como una “violencia externa”, que se produce en privado o en público, y de la que principio puede ser víctima cualquier ciudadano. Por el contrario, en el “terrorismo de género” sólo pueden ser víctimas, según Lorente, las mujeres. Se suele producir en el ámbito privado, “interior”, amparado por ciertos valores asumidos socialmente sobre las relaciones entre hombres y mujeres, entre otros que las mujeres son inferiores a los hombres y ellos están para protegerlas y guiarlas.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
El término castellanizado "eusquera" NO es censurable. ES VÁLIDO.
euskera. 1. Sustantivo masculino que el castellano ha tomado del vasco con el sentido de ‘lengua vasca’: «El nuevo espíritu promovió sistemáticamente el cultivo literario del euskera» (Paniagua España [Esp. 1987]). La grafía castellanizada eusquera, también válida, es menos frecuente. La denominación vasca euskara, variante preferida en esta lengua, no se emplea en castellano.
2. Como adjetivo significa ‘de la lengua vasca’ y es de una sola terminación, válida para ambos géneros: «La tabla siguiente muestra la analogía entre los nombres euskeras de las divisiones administrativas del País Vasco» (Ninyoles Idiomas [Esp. 1977]).
3. Junto al vasquismo euskera siguen vigentes en el uso las voces vasco y vascuence, nombres tradicionales en castellano para referirse a esta lengua y que también se usan como adjetivos (‘del País Vasco’ y ‘de la lengua vasca’): «Los socialistas siguen defendiendo la actual ley del vascuence como ‘el marco adecuado para el desarrollo del bilingüismo real existente en Navarra’» (DNavarra [Esp.] 20.5.99); «La pérdida en español moderno de distintas consonantes sonoras [...] es consecuencia del contacto con el vasco» (País [Esp.] 20.7.80).
4. La forma éuscaro, usada con cierta frecuencia hasta mediados del siglo xx como sustantivo masculino o como adjetivo de dos terminaciones (éuscaro -ra), ha caído en desuso: «El éuscaro o vasco carece de monumentos escritos» (MndzPelayo Heterodoxos [Esp. 1880-81]); «Lenguas similares a la éuscara tuvieron en la Península, antes de la dominación romana, una extensión muy amplia» (Lapesa Lengua [Esp. 1942]).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
>Isabello escribe:
>--------------
>Euskera o euskara, no "eusQUera". Si quieres escribirlo en castellano, di "idioma vasco".
>
>_____________________________
>>Es muy interesante: tu conocida Galia, ¿habla ahora la eusquera?
>>
>
euskera. 1. Sustantivo masculino que el castellano ha tomado del vasco con el sentido de ‘lengua vasca’: «El nuevo espíritu promovió sistemáticamente el cultivo literario del euskera» (Paniagua España [Esp. 1987]). La grafía castellanizada eusquera, también válida, es menos frecuente. La denominación vasca euskara, variante preferida en esta lengua, no se emplea en castellano.
2. Como adjetivo significa ‘de la lengua vasca’ y es de una sola terminación, válida para ambos géneros: «La tabla siguiente muestra la analogía entre los nombres euskeras de las divisiones administrativas del País Vasco» (Ninyoles Idiomas [Esp. 1977]).
3. Junto al vasquismo euskera siguen vigentes en el uso las voces vasco y vascuence, nombres tradicionales en castellano para referirse a esta lengua y que también se usan como adjetivos (‘del País Vasco’ y ‘de la lengua vasca’): «Los socialistas siguen defendiendo la actual ley del vascuence como ‘el marco adecuado para el desarrollo del bilingüismo real existente en Navarra’» (DNavarra [Esp.] 20.5.99); «La pérdida en español moderno de distintas consonantes sonoras [...] es consecuencia del contacto con el vasco» (País [Esp.] 20.7.80).
4. La forma éuscaro, usada con cierta frecuencia hasta mediados del siglo xx como sustantivo masculino o como adjetivo de dos terminaciones (éuscaro -ra), ha caído en desuso: «El éuscaro o vasco carece de monumentos escritos» (MndzPelayo Heterodoxos [Esp. 1880-81]); «Lenguas similares a la éuscara tuvieron en la Península, antes de la dominación romana, una extensión muy amplia» (Lapesa Lengua [Esp. 1942]).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
>Isabello escribe:
>--------------
>Euskera o euskara, no "eusQUera". Si quieres escribirlo en castellano, di "idioma vasco".
>
>_____________________________
>>Es muy interesante: tu conocida Galia, ¿habla ahora la eusquera?
>>
>
>Eugenio escribe:
>--------------
>Дорогие коллеги клуба Руссо-Испано! Мне в очередной раз понадобилась ваша консультация. Мне нужно точно знать правильную форму написания сложных чисел. Допустим, мне в испанском языке нужно написать цифрами следующее число: 14 миллионов 386 тысяч 426 долларов ноль центов: US$ 14,386,426.00 или 14 386 426.00. Вопрос вот в чем: в испанском между цифрами, обозначающими миллионы и тысячи, ставится запятая или вообще ничего там не должно быть?
>
>¡Estimados colegas! Otra vez me dirigo a Ustedes que me ayuden a resolver el siguiente problema. Necesito apuntar un monto en cifras. Por ejemplo se tiene 14 millones 386 mil 426 dólares y cero centavos.
>Cuál variante será coorecta: ¿14,386,426.00 o 14 386 426.00? ¿Se debe poner comas entre números que indican millones o miles ó no?
Tal como indicaba Кузя, es habitual en España utilizar el punto como separador de miles y la coma como separador decimal. Este uso de la coma como separador decimal es también el habitual en toda Europa (excepto Irlanda y Gran Bretaña), además de todos los países de América del Sur, más Cuba y Costa Rica. De acuerdo con esto, tu ejemplo quedaría:
14.386.426,00 dólares
En el resto de países hispanohablantes de América Central y de América del Norte, así como en los países anglosajones, la costumbre es la contraria; se utiliza la coma como separador de miles y el punto como separador decimal. De acuerdo con esto, tu ejemplo quedaría:
14,386,426.00 dólares
Las Academias de la Lengua reconocen que son práctica habitual estas notaciones. Sin embargo, de acuerdo con la normativa internacional, establecen que se debe evitar el punto o la coma como separador de miles y se debe utilizar en su lugar un espacio. En cuanto al separador decimal, recomiendan utilizar la coma, aunque también admiten el uso del punto en atención a los países en que es costumbre. De acuerdo con esto, tu ejemplo quedaría:
14 386 426,00 dólares (recomendable)
14 386 426.00 dólares (aceptable)
Espero que estos comentarios te ayuden a resolver tus dudas.
Un saludo.
Маркиз, я только для сокращённости написал "NGLE, RAE". А на самом деле, теперь выглядет это ВПЕРВЫЕ иначе, а именно вот так:
Nueva gramática de la lengua española (NGLE)
© Real Academia Española, 2009
© Asociación de Academias de la Lengua Española, 2009 [ http://asale.org/ASALE/asale.html ]
La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española presentan la Nueva gramática de la lengua española.
El 10 de diciembre de 2009, en la sede académica, SS. MM. Los Reyes presidieron la presentación de la Nueva gramática de la lengua española. La obra se completó, el 20 de diciembre de 2011, con un tercer volumen, Fonética y fonología, que incluye también el DVD "Las voces del español. Tiempo y espacio".
Una obra panhispánica
La primera vez que una gramática académica refleja todas las variedades del español
La Nueva gramática, publicada por Espasa, está a la venta desde el 4 de diciembre de 2009. Es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma lingüística para todos los hispanohablantes.
Esta acción conjunta de las Academias significa la articulación de un consenso que fija la norma común para todos los hispanohablantes, armonizando la unidad del idioma con la fecunda diversidad en que se realiza.
Ignacio Bosque, académico de la Española, ha sido el ponente de una obra que implica una enorme labor de documentación e investigación. Una Comisión Interacadémica, formada por representantes de todas las áreas lingüísticas, ha coordinado los trabajos.
Un mapa del español
La Nueva gramática de la lengua española pretende ofrecer un mapa del español en todo el mundo, una representación a escala de su estructura. Se caracteriza por ser una obra:
Colectiva. Ha sido elaborada por las veintidós Academias de la Lengua Española y muestra el español de todas las áreas lingüísticas con sus variantes geográficas y sociales.
Panhispánica. Refleja la unidad y la diversidad del español.
Descriptiva. Expone las pautas que conforman la estructura del idioma y analiza de forma pormenorizada las propiedades de cada construcción.
Normativa. Recomienda unos usos y desaconseja otros.
Sintética. Conjuga tradición y novedad. Presenta una síntesis de los estudios clásicos y modernos sobre la gramática del español.
Práctica. Fija un punto de referencia para estudiantes y profesores del español en diversos niveles académicos.
Nueva gramática de la lengua española (NGLE)
© Real Academia Española, 2009
© Asociación de Academias de la Lengua Española, 2009 [ http://asale.org/ASALE/asale.html ]
La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española presentan la Nueva gramática de la lengua española.
El 10 de diciembre de 2009, en la sede académica, SS. MM. Los Reyes presidieron la presentación de la Nueva gramática de la lengua española. La obra se completó, el 20 de diciembre de 2011, con un tercer volumen, Fonética y fonología, que incluye también el DVD "Las voces del español. Tiempo y espacio".
Una obra panhispánica
La primera vez que una gramática académica refleja todas las variedades del español
La Nueva gramática, publicada por Espasa, está a la venta desde el 4 de diciembre de 2009. Es la primera gramática académica desde 1931 y ofrece el resultado de once años de trabajo de las veintidós Academias de la Lengua Española, que aquí fijan la norma lingüística para todos los hispanohablantes.
Esta acción conjunta de las Academias significa la articulación de un consenso que fija la norma común para todos los hispanohablantes, armonizando la unidad del idioma con la fecunda diversidad en que se realiza.
Ignacio Bosque, académico de la Española, ha sido el ponente de una obra que implica una enorme labor de documentación e investigación. Una Comisión Interacadémica, formada por representantes de todas las áreas lingüísticas, ha coordinado los trabajos.
Un mapa del español
La Nueva gramática de la lengua española pretende ofrecer un mapa del español en todo el mundo, una representación a escala de su estructura. Se caracteriza por ser una obra:
Colectiva. Ha sido elaborada por las veintidós Academias de la Lengua Española y muestra el español de todas las áreas lingüísticas con sus variantes geográficas y sociales.
Panhispánica. Refleja la unidad y la diversidad del español.
Descriptiva. Expone las pautas que conforman la estructura del idioma y analiza de forma pormenorizada las propiedades de cada construcción.
Normativa. Recomienda unos usos y desaconseja otros.
Sintética. Conjuga tradición y novedad. Presenta una síntesis de los estudios clásicos y modernos sobre la gramática del español.
Práctica. Fija un punto de referencia para estudiantes y profesores del español en diversos niveles académicos.
>Condor написал:
>--------------
>
>(128a) si cuando lo conocí fuera~-se [= no era] tan gordo como es ahora, no llevaría [= sí llevaba] aquella vida licenciosa
>
>(128b) si esta tarde a las ocho hubiéramos~-semos terminado [= no habremos terminado], habríamos ganado la apuesta [= no habremos ganado], pero a este paso...,
>
>ejemplos que ilustran justamente lo contrario de lo tradicionalmente postulado en las clasificaciones temporales de oraciones condicionales.
1. Я всё больше прихожу к выаоду, что для того, чтобы правильно переводить условные предложения с испанского на русский и обратно, необходимо правильно выбирать основную временную точку опоры, от которой отплясывать, т.е., в предложении:
(128a) si cuando lo conocí fuera~-se [= no era] tan gordo como es ahora, no llevaría [= sí llevaba] aquella vida licenciosa
Если бы, когда я с ним познакомился(лась) он был бы таким же толстым, как сейчас, то тогда бы, в то время, он бы не вёл бы такую распутную жизнь.
Если мы возьмём за основную временную точку отсчёта не наше время, а тот момент, когда она с ним познакомилась, то всё встаёт на свои полочки и нет никакого нарушения правил, оба применения preterito imperfecto(sub) в этом случае, относятся к условному будущему.
Второй пример:
(128b) si esta tarde a las ocho hubiéramos~semos terminado [= no habremos terminado], habríamos ganado la apuesta [= no habremos ganado], pero a este paso...,
Если бы сегодня вечером мы бы закончили свою работу до 19:00, тогда бы выиграли бы наш спор, но, с такими темпами......
Здесь за основную точку отсчёта берётся время 19:00.
В любом случае, ты видишь, что линвисты сами постоянно в чём-то несогласны друг с другом, как и в этом случае, что следует из последней твоего поста. Лингвистика - неточная наука и этим всё сказано. Так что спорить можно до бесконечности, но не существует абсолютных формул и правил.
Estos autores han propuesto una compleja clasificación temporal de las oraciones condicionales que contempla un total de ocho subtipos para cada uno de los tipos que consideran potencia/ e irreal, clasificación, de hecho, tampoco del todo adecuada desde el punto de vista funcional desde el momento en que diferencia subtipos que no son sino variantes de realización temporal de unos mismos contenidas temporalmente funcionales y, por otro lado, aun a pesar de su grado de detalle, no permite dar cuenta de ciertas posibilidades de combinación temporal.
>--------------
>
>(128a) si cuando lo conocí fuera~-se [= no era] tan gordo como es ahora, no llevaría [= sí llevaba] aquella vida licenciosa
>
>(128b) si esta tarde a las ocho hubiéramos~-semos terminado [= no habremos terminado], habríamos ganado la apuesta [= no habremos ganado], pero a este paso...,
>
>ejemplos que ilustran justamente lo contrario de lo tradicionalmente postulado en las clasificaciones temporales de oraciones condicionales.
1. Я всё больше прихожу к выаоду, что для того, чтобы правильно переводить условные предложения с испанского на русский и обратно, необходимо правильно выбирать основную временную точку опоры, от которой отплясывать, т.е., в предложении:
(128a) si cuando lo conocí fuera~-se [= no era] tan gordo como es ahora, no llevaría [= sí llevaba] aquella vida licenciosa
Если бы, когда я с ним познакомился(лась) он был бы таким же толстым, как сейчас, то тогда бы, в то время, он бы не вёл бы такую распутную жизнь.
Если мы возьмём за основную временную точку отсчёта не наше время, а тот момент, когда она с ним познакомилась, то всё встаёт на свои полочки и нет никакого нарушения правил, оба применения preterito imperfecto(sub) в этом случае, относятся к условному будущему.
Второй пример:
(128b) si esta tarde a las ocho hubiéramos~semos terminado [= no habremos terminado], habríamos ganado la apuesta [= no habremos ganado], pero a este paso...,
Если бы сегодня вечером мы бы закончили свою работу до 19:00, тогда бы выиграли бы наш спор, но, с такими темпами......
Здесь за основную точку отсчёта берётся время 19:00.
В любом случае, ты видишь, что линвисты сами постоянно в чём-то несогласны друг с другом, как и в этом случае, что следует из последней твоего поста. Лингвистика - неточная наука и этим всё сказано. Так что спорить можно до бесконечности, но не существует абсолютных формул и правил.
Estos autores han propuesto una compleja clasificación temporal de las oraciones condicionales que contempla un total de ocho subtipos para cada uno de los tipos que consideran potencia/ e irreal, clasificación, de hecho, tampoco del todo adecuada desde el punto de vista funcional desde el momento en que diferencia subtipos que no son sino variantes de realización temporal de unos mismos contenidas temporalmente funcionales y, por otro lado, aun a pesar de su grado de detalle, no permite dar cuenta de ciertas posibilidades de combinación temporal.
Aquí te dejo algo al respecto. Saqué del 'Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española':
vos. 1. Antiguo pronombre personal de
2.a persona de singular usado como tratamiento
normal, frente al tú, que se dirigía a
los inferiores o se usaba entre iguales de la
mayor intimidad, y al vuestra merced, tratamiento
de respeto (cf. Lapesa, Historia,
392). El pronombre vos llevaba las formas
verbales correspondientes a 'vosotros' (vos
decís) y su posesivo era vuestro. Este pronombre
desapareció en el uso de España a lo
largo del siglo xvn, quedando reducido el
sistema de la 2.a persona a la oposición tú
(tratamiento de confianza) / usted (tratamiento
de distancia), con las formas vosotros
/ustedes para 2.a persona de plural.
2. Pronombre personal de 2.a persona de
singular usado como tratamiento de confianza
en gran parte de Hispanoamérica, en
donde ocupa el lugar del tú usado en el resto
del mundo hispanohablante. El pronombre
correspondiente de plural es ustedes (el
mismo que corresponde a tú en América y algunas
zonas españolas). El voseo, o empleo
del pronombre vos, domina en Argentina,
Uruguay, Paraguay y América Central, excepto
Panamá; coexiste con el tuteo, o empleo
de tú, en Ecuador, Colombia y Chile,
aunque con carácter rústico o coloquial, y
vive en la lengua popular de zonas de Méjico,
Panamá, Venezuela, Perú y Bolivia.
El pronombre vos se caracteriza: 1.°, porque
su forma átona es te; 2°, porque su posesivo
es tuyo; 3.°, porque algunas de las formas
verbales que le corresponden son las de
la persona 'vosotros'. El siguiente ejemplo
ilustra las tres características: «¿ Vos no SENTÍS
a veces como si adentro TUYO tuvieras un
inquilino que TE dice cosas?» (Quino, Mafalda,
56).
En el Río de la Plata, zona de máxima implantación
del voseo, las formas del presente
de indicativo son -ás (cantas, conjugación 1 .a),
-és (tenes, conjugación 2.a), -ís (venís, conjugación
3.a); de imperativo, canta, tené, vent;
de presente de subjuntivo, cantes, tengas,
vengas; los pretéritos indefinidos, cantastes,
tuvistes, vinistes; los futuros, así como los
pretéritos imperfectos de indicativo y subjuntivo,
son los de 'tú' (cantarás, tenías, vinieras);
el presente de haber es has, y el de
ser, sos. Pero el sistema verbal presenta variantes
en los distintos países y regiones (incluso
dentro de la propia Argentina).
El aprecio social del voseo varía según los
países. En la región del Plata y en América
Central (excepto Panamá) es perfectamente
normal en todos los niveles. En el resto de
los países en que existe, el uso culto lo rechaza
como propio de las clases poco instruidas,
aunque en algunos de ellos se acepta en
el ámbito familiar.
vos. 1. Antiguo pronombre personal de
2.a persona de singular usado como tratamiento
normal, frente al tú, que se dirigía a
los inferiores o se usaba entre iguales de la
mayor intimidad, y al vuestra merced, tratamiento
de respeto (cf. Lapesa, Historia,
392). El pronombre vos llevaba las formas
verbales correspondientes a 'vosotros' (vos
decís) y su posesivo era vuestro. Este pronombre
desapareció en el uso de España a lo
largo del siglo xvn, quedando reducido el
sistema de la 2.a persona a la oposición tú
(tratamiento de confianza) / usted (tratamiento
de distancia), con las formas vosotros
/ustedes para 2.a persona de plural.
2. Pronombre personal de 2.a persona de
singular usado como tratamiento de confianza
en gran parte de Hispanoamérica, en
donde ocupa el lugar del tú usado en el resto
del mundo hispanohablante. El pronombre
correspondiente de plural es ustedes (el
mismo que corresponde a tú en América y algunas
zonas españolas). El voseo, o empleo
del pronombre vos, domina en Argentina,
Uruguay, Paraguay y América Central, excepto
Panamá; coexiste con el tuteo, o empleo
de tú, en Ecuador, Colombia y Chile,
aunque con carácter rústico o coloquial, y
vive en la lengua popular de zonas de Méjico,
Panamá, Venezuela, Perú y Bolivia.
El pronombre vos se caracteriza: 1.°, porque
su forma átona es te; 2°, porque su posesivo
es tuyo; 3.°, porque algunas de las formas
verbales que le corresponden son las de
la persona 'vosotros'. El siguiente ejemplo
ilustra las tres características: «¿ Vos no SENTÍS
a veces como si adentro TUYO tuvieras un
inquilino que TE dice cosas?» (Quino, Mafalda,
56).
En el Río de la Plata, zona de máxima implantación
del voseo, las formas del presente
de indicativo son -ás (cantas, conjugación 1 .a),
-és (tenes, conjugación 2.a), -ís (venís, conjugación
3.a); de imperativo, canta, tené, vent;
de presente de subjuntivo, cantes, tengas,
vengas; los pretéritos indefinidos, cantastes,
tuvistes, vinistes; los futuros, así como los
pretéritos imperfectos de indicativo y subjuntivo,
son los de 'tú' (cantarás, tenías, vinieras);
el presente de haber es has, y el de
ser, sos. Pero el sistema verbal presenta variantes
en los distintos países y regiones (incluso
dentro de la propia Argentina).
El aprecio social del voseo varía según los
países. En la región del Plata y en América
Central (excepto Panamá) es perfectamente
normal en todos los niveles. En el resto de
los países en que existe, el uso culto lo rechaza
como propio de las clases poco instruidas,
aunque en algunos de ellos se acepta en
el ámbito familiar.
José Miguel Lorenzo Arribas
"... En castellano, la lista de términos para decir, de una u otra manera, «prostituta», es casi interminable, siendo ya un topos las enumeraciones de los mismos a cargo de escritores (varones) de todas las épocas, que en una especie de ejercicio áulico exhiben una erudición acumulativa de términos que deben considerar graciosa.
En el caso de hoy, vamos a ocuparnos de la palabra ‘cortesana’, ambigua y polisémica, y un buen ejemplo de palabras no simétricas, es decir, aquellas cuyo significado varía según el género gramatical del vocablo, casi siempre peyorativizando el sustantivo femenino. Así, ‘cortesana’ debía ser, sin más la mujer que hace de la vida en la corte su oficio, o quien allí ejercita un honor, como damas, camareras y ayas que pululaban por los pasillos de palacio en los siglos de la Modernidad. Esta palabra, derivada del latín cohors, cohortis, en su variante masculina hace su aparición en forma sustantivada, vía Italia (cortegiano) hacia finales del siglo XV, como recuerda Corominas. Antes, como adjetivo, ‘cortesana/o’ inundó los textos y contextos del movimiento trovadoresco occitano, cuando la cortesía pasó a ser, más que una actitud, un modo de vida y de entender el mundo y sus relaciones. De ese ámbito semántico deriva el verbo «cortejar», pues moverse en la corte debía tener mucho de eso, siempre a expensas de arbitrariedades y favores del poderoso, como los que el dueño del cortijo (de la misma raíz etimológica) ejercía con respecto a quienes malvivían en sus gañanías.
Hoy, el RAE describe ‘cortesana’, en su séptima acepción como «mujer de costumbres libres», definición de regusto tan literario como obsoleto y contraproducente, porque lo que quiere decir realmente es lo que expresa en la entrada ‘dama cortesana’: «ramera de calidad», y nos dejamos de eufemismos. «Mujeres libres» o «sueltas» fueron, desde el siglo XVI, aquellas prostitutas que no ejercían su oficio en la mancebía, y por tanto no se sujetaban a los designios de ningún rufián, perseguidas por las autoridades con mucha mayor saña por cuanto que faltaba el referente masculino de legitimación, necesario en las estructuras de dominio patriarcal. Cuando en noviembre de 1559 se quema en un auto de fe en Valladolid, junto a otras/os 29 personas, a una beata del monasterio de Belén, se la acusa de actuar «como muger libre sin pastor». La libertad estaba penada......"
"... En castellano, la lista de términos para decir, de una u otra manera, «prostituta», es casi interminable, siendo ya un topos las enumeraciones de los mismos a cargo de escritores (varones) de todas las épocas, que en una especie de ejercicio áulico exhiben una erudición acumulativa de términos que deben considerar graciosa.
En el caso de hoy, vamos a ocuparnos de la palabra ‘cortesana’, ambigua y polisémica, y un buen ejemplo de palabras no simétricas, es decir, aquellas cuyo significado varía según el género gramatical del vocablo, casi siempre peyorativizando el sustantivo femenino. Así, ‘cortesana’ debía ser, sin más la mujer que hace de la vida en la corte su oficio, o quien allí ejercita un honor, como damas, camareras y ayas que pululaban por los pasillos de palacio en los siglos de la Modernidad. Esta palabra, derivada del latín cohors, cohortis, en su variante masculina hace su aparición en forma sustantivada, vía Italia (cortegiano) hacia finales del siglo XV, como recuerda Corominas. Antes, como adjetivo, ‘cortesana/o’ inundó los textos y contextos del movimiento trovadoresco occitano, cuando la cortesía pasó a ser, más que una actitud, un modo de vida y de entender el mundo y sus relaciones. De ese ámbito semántico deriva el verbo «cortejar», pues moverse en la corte debía tener mucho de eso, siempre a expensas de arbitrariedades y favores del poderoso, como los que el dueño del cortijo (de la misma raíz etimológica) ejercía con respecto a quienes malvivían en sus gañanías.
Hoy, el RAE describe ‘cortesana’, en su séptima acepción como «mujer de costumbres libres», definición de regusto tan literario como obsoleto y contraproducente, porque lo que quiere decir realmente es lo que expresa en la entrada ‘dama cortesana’: «ramera de calidad», y nos dejamos de eufemismos. «Mujeres libres» o «sueltas» fueron, desde el siglo XVI, aquellas prostitutas que no ejercían su oficio en la mancebía, y por tanto no se sujetaban a los designios de ningún rufián, perseguidas por las autoridades con mucha mayor saña por cuanto que faltaba el referente masculino de legitimación, necesario en las estructuras de dominio patriarcal. Cuando en noviembre de 1559 se quema en un auto de fe en Valladolid, junto a otras/os 29 personas, a una beata del monasterio de Belén, se la acusa de actuar «como muger libre sin pastor». La libertad estaba penada......"
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз