Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 7 (9 ms)

>Bernardo de Haro escribe:

>--------------

>Perdone si no comaprto su punto de vista. Sí, hablo francés e inglés, un poco de alemán y un poco de italiano y portugués, además de catalán y castellano, y ahora me he puesto a estudiar ruso, porque me encanta comunicarme con las personas y ahondar en el conocimiento, pero yo no creo que haya "pobreza ni tristeza" en considerar mi idioma materno y propio a la misma altura concedele la misma consideración, como mínimo, que a otras lenguas.

mallorquín, valenciano, gallego, basco, ... fabla aragonesa, calé...
USA cuenta con más de 200 etnias, Rusia cuenta con más de 100 etnias (no he buscado cifras exactas). Cada etnia tiene su PROPIA LENGUA. Si cada uno de cada etnia compartiría SU punto de vista....??!!!
Y la esencia de mi discurso reside en que yo puedo tener la cortesía de hablarle a otra persona en su idioma (como hago habitualmente si lo conozco), pero nunca la obligación y menos ceder ante la exigencia de los que consideran el castellano/español como el idioma importante y el resto "puro folclore". El castellano/español es una lengua más, sin preferencia ni preponderancia y tiene su biotopo propio; fuera de sus fronteras naturales debe ser consciente de su situación. Y, a propósito de barones y aristócratas, ya sabemos a quienes deben vasallaje quienes desean conservar sus privilegios; si ellos se sienten "españoles" es su opción, no la mía y todas las posturas tienen su propio fundamento.
Tampoco es "opción suya". Se trata de la POLITICA.
Resulta en cierto modo chocante que hable de "Leyendas de España" al tratar estos pasajes, puesto que tanto la creación del escudo de Catalunya como la construcción del castillo de Cardona se remontan a la época de la "Marca Hispánica", cuando los nobles de Catalunya no renovaron el vasallaje al Sacro Imperio Romano Germánico, constituyéndose en un principado integrado por diferentes condados y bajo la enseña del conde de Barcelona, constituido como un "Primus inter pares". Y me choca lo de España, porque Catalunya es una nación cuyo territorio está dividido entre España y Francia, detalle que muchos parecen ignorar. Por otra parte, la caída de Cardona es coetánea a la de Barcelona en 1714, cuando el Borbón vencedor dejó a Catalunya sin fueros ni instituciones propias para someter a todo sus dominios a una homogeneización de estructura, legislación y organización a imagen de la Francia absolutista. En Catalunya -o al menos en el sector que está al sur de los Pirineos- no se guardan buenos recuerdos de la instauración borbónica.
Bernardo, cuando hablamos de las leyendas hoy, nos referimos sólo al hecho de Cataluña como parte de España. Sin ningún trasfondo o contenido político o de otra índole. Es una leyenda. No es un hecho científico. Y en ése sentido no he intentado inventar o cambiar nada. Así se trata el tema en muchos libros, páginas electrónicas, libros de texto. Entiendo perfectamente que Cataluña o como también se escribe Catalunya es un país. Hay personas que no están de acuerdo con ésa deficinición. No creo que yo, siendo extranjero, por muchas simpatías que tenga por ése pueblo, sea la persona adecuada para tocar ése tema. Es decir, intento hablar única y exclusivamente sin contenido de política y dentro del marco de la leyenda, puede que haya sido así y puede que no. Gracias.
>Bernardo de Haro escribe:

>--------------

>Resulta en cierto modo chocante que hable de "Leyendas de España" al tratar estos pasajes, puesto que tanto la creación del escudo de Catalunya como la construcción del castillo de Cardona se remontan a la época de la "Marca Hispánica", cuando los nobles de Catalunya no renovaron el vasallaje al Sacro Imperio Romano Germánico, constituyéndose en un principado integrado por diferentes condados y bajo la enseña del conde de Barcelona, constituido como un "Primus inter pares". Y me choca lo de España, porque Catalunya es una nación cuyo territorio está dividido entre España y Francia, detalle que muchos parecen ignorar. Por otra parte, la caída de Cardona es coetánea a la de Barcelona en 1714, cuando el Borbón vencedor dejó a Catalunya sin fueros ni instituciones propias para someter a todo sus dominios a una homogeneización de estructura, legislación y organización a imagen de la Francia absolutista. En Catalunya -o al menos en el sector que está al sur de los Pirineos- no se guardan buenos recuerdos de la instauración borbónica.

Garcilaso de la Vega (el Inca) (1539-1616), escritor y cronista peruano, uno de los mejores prosistas del renacimiento hispánico. Su visión del Imperio de los incas es fundamental en la historiografía colonial, y en ella brinda una imagen armoniosa, artísticamente idealizada y emocionalmente intensa del mundo precolombino y de los primeros años de la conquista.
Nació en Cuzco y era hijo natural pero noble por ambas ramas: su padre fue el conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas, vinculado a ilustres familias, y su madre la ñusta (princesa) inca Isabel Chimpo Ocllo, perteneciente a la corte cuzqueña. Escuchó tradiciones y relatos de los tiempos del esplendor inca y asistió a las primeras acciones de la conquista del Perú y las guerras civiles entre los conquistadores; resumió esa visión del fin de una era y el comienzo de otra muy distinta en una frase famosa: "Trocósenos el reinar en vasallaje".
Su obra máxima son los Comentarios reales, cuya primera parte (1609) trata de la historia, cultura e instituciones sociales del Imperio inca; en tanto que la segunda, titulada Historia general del Perú (publicada póstumamente en 1617), se ocupa de la conquista de esas tierras y de las guerras civiles. La crónica ofrece una síntesis ejemplar de las dos principales culturas que configuran el Perú, integradas dentro de una concepción providencialista de los procesos históricos, que él presenta como una marcha desde los oscuros tiempos de barbarie al advenimiento de la gran cultura europea moderna. Se le considera y aprecia como excepcional y tardío representante de la prosa renacentista, caracterizada por la mesura y el equilibrio entre la expresión y los contenidos, así como por su sobria belleza formal.
Perdón si he herido susceptibilidades, lo único que quería señalar o advertir era que Catalunya es un territorio dividido entre España y Francia, en contraste con lo de Leyendas de "España". Извините снова.
>GRAN TURISTA - ВЕЛИКИЙ ПУТЕШЕСТВЕННИК escribe:

>--------------

>Bernardo, cuando hablamos de las leyendas hoy, nos referimos sólo al hecho de Cataluña como parte de España. Sin ningún trasfondo o contenido político o de otra índole. Es una leyenda. No es un hecho científico. Y en ése sentido no he intentado inventar o cambiar nada. Así se trata el tema en muchos libros, páginas electrónicas, libros de texto. Entiendo perfectamente que Cataluña o como también se escribe Catalunya es un país. Hay personas que no están de acuerdo con ésa deficinición. No creo que yo, siendo extranjero, por muchas simpatías que tenga por ése pueblo, sea la persona adecuada para tocar ése tema. Es decir, intento hablar única y exclusivamente sin contenido de política y dentro del marco de la leyenda, puede que haya sido así y puede que no. Gracias.

>>Bernardo de Haro escribe:

>>--------------

>>Resulta en cierto modo chocante que hable de "Leyendas de España" al tratar estos pasajes, puesto que tanto la creación del escudo de Catalunya como la construcción del castillo de Cardona se remontan a la época de la "Marca Hispánica", cuando los nobles de Catalunya no renovaron el vasallaje al Sacro Imperio Romano Germánico, constituyéndose en un principado integrado por diferentes condados y bajo la enseña del conde de Barcelona, constituido como un "Primus inter pares". Y me choca lo de España, porque Catalunya es una nación cuyo territorio está dividido entre España y Francia, detalle que muchos parecen ignorar. Por otra parte, la caída de Cardona es coetánea a la de Barcelona en 1714, cuando el Borbón vencedor dejó a Catalunya sin fueros ni instituciones propias para someter a todo sus dominios a una homogeneización de estructura, legislación y organización a imagen de la Francia absolutista. En Catalunya -o al menos en el sector que está al sur de los Pirineos- no se guardan buenos recuerdos de la instauración borbónica.

>

Perdone si no comaprto su punto de vista. Sí, hablo francés e inglés, un poco de alemán y un poco de italiano y portugués, además de catalán y castellano, y ahora me he puesto a estudiar ruso, porque me encanta comunicarme con las personas y ahondar en el conocimiento, pero yo no creo que haya "pobreza ni tristeza" en considerar mi idioma materno y propio a la misma altura concedele la misma consideración, como mínimo, que a otras lenguas. Y la esencia de mi discurso reside en que yo puedo tener la cortesía de hablarle a otra persona en su idioma (como hago habitualmente si lo conozco), pero nunca la obligación y menos ceder ante la exigencia de los que consideran el castellano/español como el idioma importante y el resto "puro folclore". El castellano/español es una lengua más, sin preferencia ni preponderancia y tiene su biotopo propio; fuera de sus fronteras naturales debe ser consciente de su situación. Y, a propósito de barones y aristócratas, ya sabemos a quienes deben vasallaje quienes desean conservar sus privilegios; si ellos se sienten "españoles" es su opción, no la mía y todas las posturas tienen su propio fundamento.
>Yelena escribe:

>--------------

>

>>Bernardo de Haro escribe:

>>--------------

>>Ciertamente, el objetivo y la función de la palaba es entenderse y para ello el idioma es una herramienta, pero yo no comparto que "sea de mal gusto" hablar en un idioma que mi inerlocutor no comprende, es inútil; pero al margen, yo como catalán, no tengo que hablar en "español" (esto es, castellano impuesto), que aunque sea cooficial no es mi lengua materna, con otra persona extremeña, andaluza, castellana,... que se dirija a mí. La buena educación no llega hasta el servilismo de que siempre seamos los mismos lo que tengamos que renunciar en beneficio ajeno. Cuándo yo necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano y si alguien viene a Catalunya y quiere algo de un catalán, no estaría de más que hiciera un pequeño esfuerzo, pues no son lenguas tan distintas. Y para concluir, esa Constitución española a la que recurre, me obliga a entenderlo pero no a usarlo, y añado que siento poco respeto por ella, pues yo no la voté y la Ley, como tal, no comporta que sea justa ni legítima;

>

>Vaya, vaya... el mismo discurso tan repetitivo y cansino...

>

>"no tengo que hablar español" pero ENCANTADO de hablar FRANCES, INGLES, en este caso da igual , si es "servilismo".

>

>"Cuando ya necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano" - allí estamos.

>¡Qué pobreza y qué tristeza!

>

>Menos mal que conozco a unos catalanes de pura cepa , entre ellos a un barón, que no comparten esta visión. Son CATALANES y no son catalanistas. En estos momentos tengo que pensar en ellos para poder digerir este mensaje.

>

lendakari/lehendakari
Quisiеra centrar la atención en las voces técnicas adoptadas al castellano de las lenguas regionalmente cooficiales de España (el catalán, el vasco,etc). Dichas voces suelen describir la particular situación política de las comunidades autónomas donde se hacen servir oficialmente las lenguas mencionadas.
Ej.: Generalitat, Estatut, Xunta, conselleiro, lehendakari.
Estas palabras no tienen estatuto oficial en el sistema léxico del español actual y no están registradas en el Diccionario académico con la excepción de la palabra lehendakari(председатель/глава правительства Страны Басков), registrada en forma lendakari. Estas palabras tienen equivalentes léxicos en el español: generalidad, estatuto, junta, consejero, presidente del gobierno. Pero los significados de los equivalentes castellanos son demasiado amplios como para servir de tecnicismos y necesitan comentarios.
p. ej.: Estatut equivale a Estatuto de Cataluña
>Bernardo de Haro написал:

>--------------

>Perdone si no comaprto su punto de vista. Sí, hablo francés e inglés, un poco de alemán y un poco de italiano y portugués, además de catalán y castellano, y ahora me he puesto a estudiar ruso, porque me encanta comunicarme con las personas y ahondar en el conocimiento, pero yo no creo que haya "pobreza ni tristeza" en considerar mi idioma materno y propio a la misma altura concedele la misma consideración, como mínimo, que a otras lenguas. Y la esencia de mi discurso reside en que yo puedo tener la cortesía de hablarle a otra persona en su idioma (como hago habitualmente si lo conozco), pero nunca la obligación y menos ceder ante la exigencia de los que consideran el castellano/español como el idioma importante y el resto "puro folclore". El castellano/español es una lengua más, sin preferencia ni preponderancia y tiene su biotopo propio; fuera de sus fronteras naturales debe ser consciente de su situación. Y, a propósito de barones y aristócratas, ya sabemos a quienes deben vasallaje quienes desean conservar sus privilegios; si ellos se sienten "españoles" es su opción, no la mía y todas las posturas tienen su propio fundamento.

>>Yelena escribe:

>>--------------

>>

>>>Bernardo de Haro escribe:

>>>--------------

>>>Ciertamente, el objetivo y la función de la palaba es entenderse y para ello el idioma es una herramienta, pero yo no comparto que "sea de mal gusto" hablar en un idioma que mi inerlocutor no comprende, es inútil; pero al margen, yo como catalán, no tengo que hablar en "español" (esto es, castellano impuesto), que aunque sea cooficial no es mi lengua materna, con otra persona extremeña, andaluza, castellana,... que se dirija a mí. La buena educación no llega hasta el servilismo de que siempre seamos los mismos lo que tengamos que renunciar en beneficio ajeno. Cuándo yo necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano y si alguien viene a Catalunya y quiere algo de un catalán, no estaría de más que hiciera un pequeño esfuerzo, pues no son lenguas tan distintas. Y para concluir, esa Constitución española a la que recurre, me obliga a entenderlo pero no a usarlo, y añado que siento poco respeto por ella, pues yo no la voté y la Ley, como tal, no comporta que sea justa ni legítima;

>>

>>Vaya, vaya... el mismo discurso tan repetitivo y cansino...

>>

>>"no tengo que hablar español" pero ENCANTADO de hablar FRANCES, INGLES, en este caso da igual , si es "servilismo".

>>

>>"Cuando ya necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano" - allí estamos.

>>¡Qué pobreza y qué tristeza!

>>

>>Menos mal que conozco a unos catalanes de pura cepa , entre ellos a un barón, que no comparten esta visión. Son CATALANES y no son catalanistas. En estos momentos tengo que pensar en ellos para poder digerir este mensaje.

>>

>

Новое в блогах и на форуме

Favorito VS Querido ?
Clarita Clarita
 366     4     0    70 дней назад
¿Como diferen los adjetivos "favorito" y "querido"? Ayudame, por favor))
Me ofrezco a enseñar español a personas de Rusia y Ukrania
Abel Abel
 510     0     0    95 дней назад
me ofrezco a enseñar español a cualquier persona de Rusia
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
cuentan mas de lo que piensas por mas que tengas la razon
Искали 42 раз
pusar
Искали 90 раз
дописка
Искали 44 раз
лекажный агрегат
Искали 46 раз
raciar
Искали 82 раз
Показать еще...