Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>--------------
>
>>Carlos Abrego escribe:
>>--------------
>>
>>>Frasquiel escribe:
>>>--------------
>>>Un ejemplo de atentado contra la lengua: VERSUS.
>>>Algunos periodistas, guapos y pijos, han puesto de moda "versus"
>>"hacia" en su acepción yanqui "contra": Real Madrid versus Barcelona. Cuando leo "versus" no sé ya qué significa. Hay un libro con el título "Cristo versus Arizona". ¿Cristo hacia Arizona? ¿Cristo contra Arizona?
>>
>>Este "versus" es viejo, viejo, viejísimo. No es de hoy. Lo entiendo perfectamente. En los contextos siempre pareció muy límpido lo que se deseaba decir.
>Carlos, no has leído atentamente mi nota.
>Claro, que es antiguo, "versus". Es una palabra de origen latino. Pero lo que estoy diciendo es que han puesto de moda el "versus" yanqui, es decir, de Estados Unidos. El término en USA ha pasado a significar "contra". Ejemplo, en fútbol, hoy juega la selección de Argentina versus (contra) México. (También utilizan la abreviación "vs." El partido Barcelona vs. Real Madrid.
>Por eso me extraña que entiendas a bote pronto con qué intención se ha escrito "versus" a no ser que seas un adivino.
>
Estimado Frasquiel, sí, entendí perfectamente. No me refería a la palabra, sino que al uso. El uso de versus en vez de contra se usaba ya en los años cincuenta, no es reciente, no es de los años noventa. Eso esto todo.
>Alejandro Gonzalez escribe:
>--------------
>3. NO CORREGIR EN PÚBLICO. Los traductores somos personas con mucha susceptibilidad, y a nadie le gusta en general que le señalen errores. La mayoría de las veces, además, los errores que se señalan son estupideces. Hay que ser excesivamente puntilloso y tener cierta “mala leche”, por ejemplo, para señalarle a alguien errores que son solamente, y a todas luces, de tipeo. Cuando escribimos en estos lugares no lo hacemos con el celo con el que traducimos o escribimos. Por favor, basta de señalarnos entre nativos que “te ha faltado una r”, “te ha faltado una s”. Ahora bien, si no podemos resistir la tentación de hacerlo, HAGÁMOSLO POR PRIVADO. Eso ayudará a mejorar el clima del foro.
Llevo algo más de 20 años en el mundo de traducción e interpretación. Lo de "mucha susceptibilidad" no lo da esta profesión, sino cada uno llega a este gremio con su caracter y su personalidad. Siendo traductora e intérprete no soy " persona con mucha susceptibilidad" lo que a mi profesión se refiere. Sí, es cierto, uno puede escribir con prisas cometiendo erratas y hasta errores. A mi personalmente me parece bien que alguien lo vea y lo corrija para no confundir a las personas que están aprendiendo.
>
Atentamente
>
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 12567 (69 ms)
Или так:
Eres capaz de más de lo que crees.
Eres capaz de más de lo que crees.
Dispongo ahora mismo de un documento escrito en castellano. Firmado por un Cónsul de España en funciones notariales.
Se trata de una “Copia de escritura de… Poder Especial otorgada por…”.
Y en el texto de este “Poder especial” aparecen las siguientes frases:
“Ante mí… comparece D. … y, al tal efecto, dispone que CONFIERE PODER especial, tal amplio y bastante como en derecho fuere necesario, a favor de …, para que, en nombre y representación del poderdante, pueda ejercitar los actos y facultades seguidamente determinadas, sin traba ni limitación alguna, de modo que tenga la completa representación del poderdante para:
Facultades
a).- Abrir,… (a partir de aquí sigue el texto escrito en 2 páginas completas)…”
Es decir, los Notarios españoles dan simplemente fe a lo que otorgan en su presencia los poderdantes.
Son los poderdantes que confieren los poderes por voluntad propia.
A base de estos otorgamientos los Notarios expiden los documentos escritos que llaman las “Copias de la Escritura de…”, ya que los originales se quedan en la Notaría o en el Consulado, como es el caso.
Por consiguiente, en esta COPIA de la ESCRITURA el Notario da fe y declara que dicho PODER corresponde únicamente a las VOLUNTADES de los poderdantes, a las FACULTADES concretas conferidas y NO al propio documento físicamente dicho.
Estos documentos, las COPIAS de las ESCRITURAS, llamamos popularmente PODERES. Y los entregamos físicamente en los Bancos, Juzgados, etc. Pero no lo son…
По-русски же ДОВЕРЕННОСТИ - это собственно ДОКУМЕНТЫ, в которых Нотариус подтверждает ВОЛЮ заявителя относительно делегируемых им ПОЛНОМОЧИЙ.
En el texto original que nos puso Аленка un PODERDANTE anuncia su voluntad de conferir ciertos PODERES. Con esto hablamos de unas FACULTADES que en ruso son ПОЛНОМОЧИЯ…
Así que, Carlos, lo tengo ahora bastante claro. Y todo ello gracias a tu pregunta…
Pero, igual, ¿estoy, otra vez, equivocado?
Se trata de una “Copia de escritura de… Poder Especial otorgada por…”.
Y en el texto de este “Poder especial” aparecen las siguientes frases:
“Ante mí… comparece D. … y, al tal efecto, dispone que CONFIERE PODER especial, tal amplio y bastante como en derecho fuere necesario, a favor de …, para que, en nombre y representación del poderdante, pueda ejercitar los actos y facultades seguidamente determinadas, sin traba ni limitación alguna, de modo que tenga la completa representación del poderdante para:
Facultades
a).- Abrir,… (a partir de aquí sigue el texto escrito en 2 páginas completas)…”
Es decir, los Notarios españoles dan simplemente fe a lo que otorgan en su presencia los poderdantes.
Son los poderdantes que confieren los poderes por voluntad propia.
A base de estos otorgamientos los Notarios expiden los documentos escritos que llaman las “Copias de la Escritura de…”, ya que los originales se quedan en la Notaría o en el Consulado, como es el caso.
Por consiguiente, en esta COPIA de la ESCRITURA el Notario da fe y declara que dicho PODER corresponde únicamente a las VOLUNTADES de los poderdantes, a las FACULTADES concretas conferidas y NO al propio documento físicamente dicho.
Estos documentos, las COPIAS de las ESCRITURAS, llamamos popularmente PODERES. Y los entregamos físicamente en los Bancos, Juzgados, etc. Pero no lo son…
По-русски же ДОВЕРЕННОСТИ - это собственно ДОКУМЕНТЫ, в которых Нотариус подтверждает ВОЛЮ заявителя относительно делегируемых им ПОЛНОМОЧИЙ.
En el texto original que nos puso Аленка un PODERDANTE anuncia su voluntad de conferir ciertos PODERES. Con esto hablamos de unas FACULTADES que en ruso son ПОЛНОМОЧИЯ…
Así que, Carlos, lo tengo ahora bastante claro. Y todo ello gracias a tu pregunta…
Pero, igual, ¿estoy, otra vez, equivocado?
Ayer me enviaron esto por email y me parece genial! (es de un autor argentino - Hernan Casciari)
Leí una vez que la Argentina no es mejor ni peor que España, sólo más joven. Me gustó esa teoría y entonces inventé un truco para descubrir la edad de los países basándome en el “sistema perro”.
Desde chicos nos explicaron que para saber si un perro era joven o viejo había que multiplicar su edad biológica por 7. En el caso de los países hay que dividir su edad histórica entre 14 para saber su correspondencia humana.
¿Confuso? En este artículo pongo algunos ejemplos reveladores.
Argentina nació en 1816, por lo tanto ya tiene 190 años. Si lo dividimos entre 14, Argentina tiene “humanamente” alrededor de 13 años y medio, o sea, está en la edad del pavo. Es rebelde, pajera, no tiene memoria, contesta sin pensar y está llena de acné (será por eso que le dicen el granero del mundo?)
Casi todos los países de América Latina tienen la misma edad y, como pasa siempre en esos casos, forman pandillas. La pandilla del Mercosur son cuatro adolescentes que tienen un conjunto de rock. Ensayan en un garaje, hacen mucho ruido y jamás han sacado un disco.
Venezuela, que ya tiene tetitas, está a punto de unirse a ellos para hacer los coros. En realidad, como la mayoría de las chicas de su edad, quiere tener se.., en este caso con Brasil, que tiene 14 años y el m.. grande.
México también es adolescente, pero con ascendente indígena. Por eso se ríe poco y no fuma ni un inofensivo porro, como el resto de sus amiguitos, sino que mastica peyote, y se junta con Estados Unidos, un retrasado mental de 17, que se dedica a atacar a los chicos hambrientos de 6 añitos en otros continentes.
Leí una vez que la Argentina no es mejor ni peor que España, sólo más joven. Me gustó esa teoría y entonces inventé un truco para descubrir la edad de los países basándome en el “sistema perro”.
Desde chicos nos explicaron que para saber si un perro era joven o viejo había que multiplicar su edad biológica por 7. En el caso de los países hay que dividir su edad histórica entre 14 para saber su correspondencia humana.
¿Confuso? En este artículo pongo algunos ejemplos reveladores.
Argentina nació en 1816, por lo tanto ya tiene 190 años. Si lo dividimos entre 14, Argentina tiene “humanamente” alrededor de 13 años y medio, o sea, está en la edad del pavo. Es rebelde, pajera, no tiene memoria, contesta sin pensar y está llena de acné (será por eso que le dicen el granero del mundo?)
Casi todos los países de América Latina tienen la misma edad y, como pasa siempre en esos casos, forman pandillas. La pandilla del Mercosur son cuatro adolescentes que tienen un conjunto de rock. Ensayan en un garaje, hacen mucho ruido y jamás han sacado un disco.
Venezuela, que ya tiene tetitas, está a punto de unirse a ellos para hacer los coros. En realidad, como la mayoría de las chicas de su edad, quiere tener se.., en este caso con Brasil, que tiene 14 años y el m.. grande.
México también es adolescente, pero con ascendente indígena. Por eso se ríe poco y no fuma ni un inofensivo porro, como el resto de sus amiguitos, sino que mastica peyote, y se junta con Estados Unidos, un retrasado mental de 17, que se dedica a atacar a los chicos hambrientos de 6 añitos en otros continentes.
Esto sería para la sección de "ría con nosotros". Saludos.
>Yelena написал:
>--------------
>larazón.es:
>
>"Lo que hasta ahora era pura ciencia-ficción, pronto dejará de serlo de la mano del emprendedor español Néstor Jacob, que ha desarrollado un sofisticado algoritmo informático que traduce conversaciones orales en tiempo real y que es capaz de aprender idiomas de forma autónoma.
>
>Voice Project, nombre provisional del invento, no es la única creación de Jacob, pero es de la que se siente más orgulloso. «Por ser el primero en romper las barreras lingüísticas y por haber contemplado la cara maravillada de los ‘‘ejecutivos agresivos’’ a los que hemos hecho demostraciones», asegura en el tono distendido y amigable que caracteriza a este madrileño de padre belga y madre vasca afincado en la capital catalana desde hace dosdécadas.
>Aunque aún no puede caminar ni domina «tantas» lenguas como C-3PO, Voice Project no ha pasado desapercibido para gigantes como Google, Yahoo, HP o Telefónica, que se muestran «muy interesados» por lo que Jacob prefiere llamar «interpretador de voz humana».
>.....
>De momento, traduce entre el español y el inglés, pero ya «chapurrea» chino y ruso...
>
>¿Cómo lo hace? «Primero se introducen varios diccionarios y, por las noches, se queda escuchando audiolibros en la actualidad está aprendiendo el idioma de Dostoyevski o la radio», explica Jacob. Al cabo de unas semanas, los diccionarios «no son necesarios», ya que el sistema «escoge las mejores palabras para interpretar». El siguiente paso son las «clases teóricas» con un «profesor» de ruso y las «prácticas» con medio centenar de voluntarios que «liman» la lengua recién aprendida...
>!!!
>Yelena написал:
>--------------
>larazón.es:
>
>"Lo que hasta ahora era pura ciencia-ficción, pronto dejará de serlo de la mano del emprendedor español Néstor Jacob, que ha desarrollado un sofisticado algoritmo informático que traduce conversaciones orales en tiempo real y que es capaz de aprender idiomas de forma autónoma.
>
>Voice Project, nombre provisional del invento, no es la única creación de Jacob, pero es de la que se siente más orgulloso. «Por ser el primero en romper las barreras lingüísticas y por haber contemplado la cara maravillada de los ‘‘ejecutivos agresivos’’ a los que hemos hecho demostraciones», asegura en el tono distendido y amigable que caracteriza a este madrileño de padre belga y madre vasca afincado en la capital catalana desde hace dosdécadas.
>Aunque aún no puede caminar ni domina «tantas» lenguas como C-3PO, Voice Project no ha pasado desapercibido para gigantes como Google, Yahoo, HP o Telefónica, que se muestran «muy interesados» por lo que Jacob prefiere llamar «interpretador de voz humana».
>.....
>De momento, traduce entre el español y el inglés, pero ya «chapurrea» chino y ruso...
>
>¿Cómo lo hace? «Primero se introducen varios diccionarios y, por las noches, se queda escuchando audiolibros en la actualidad está aprendiendo el idioma de Dostoyevski o la radio», explica Jacob. Al cabo de unas semanas, los diccionarios «no son necesarios», ya que el sistema «escoge las mejores palabras para interpretar». El siguiente paso son las «clases teóricas» con un «profesor» de ruso y las «prácticas» con medio centenar de voluntarios que «liman» la lengua recién aprendida...
>!!!
Perdone si no comaprto su punto de vista. Sí, hablo francés e inglés, un poco de alemán y un poco de italiano y portugués, además de catalán y castellano, y ahora me he puesto a estudiar ruso, porque me encanta comunicarme con las personas y ahondar en el conocimiento, pero yo no creo que haya "pobreza ni tristeza" en considerar mi idioma materno y propio a la misma altura concedele la misma consideración, como mínimo, que a otras lenguas. Y la esencia de mi discurso reside en que yo puedo tener la cortesía de hablarle a otra persona en su idioma (como hago habitualmente si lo conozco), pero nunca la obligación y menos ceder ante la exigencia de los que consideran el castellano/español como el idioma importante y el resto "puro folclore". El castellano/español es una lengua más, sin preferencia ni preponderancia y tiene su biotopo propio; fuera de sus fronteras naturales debe ser consciente de su situación. Y, a propósito de barones y aristócratas, ya sabemos a quienes deben vasallaje quienes desean conservar sus privilegios; si ellos se sienten "españoles" es su opción, no la mía y todas las posturas tienen su propio fundamento.
>Yelena escribe:
>--------------
>
>>Bernardo de Haro escribe:
>>--------------
>>Ciertamente, el objetivo y la función de la palaba es entenderse y para ello el idioma es una herramienta, pero yo no comparto que "sea de mal gusto" hablar en un idioma que mi inerlocutor no comprende, es inútil; pero al margen, yo como catalán, no tengo que hablar en "español" (esto es, castellano impuesto), que aunque sea cooficial no es mi lengua materna, con otra persona extremeña, andaluza, castellana,... que se dirija a mí. La buena educación no llega hasta el servilismo de que siempre seamos los mismos lo que tengamos que renunciar en beneficio ajeno. Cuándo yo necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano y si alguien viene a Catalunya y quiere algo de un catalán, no estaría de más que hiciera un pequeño esfuerzo, pues no son lenguas tan distintas. Y para concluir, esa Constitución española a la que recurre, me obliga a entenderlo pero no a usarlo, y añado que siento poco respeto por ella, pues yo no la voté y la Ley, como tal, no comporta que sea justa ni legítima;
>
>Vaya, vaya... el mismo discurso tan repetitivo y cansino...
>
>"no tengo que hablar español" pero ENCANTADO de hablar FRANCES, INGLES, en este caso da igual , si es "servilismo".
>
>"Cuando ya necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano" - allí estamos.
>¡Qué pobreza y qué tristeza!
>
>Menos mal que conozco a unos catalanes de pura cepa , entre ellos a un barón, que no comparten esta visión. Son CATALANES y no son catalanistas. En estos momentos tengo que pensar en ellos para poder digerir este mensaje.
>
>Yelena escribe:
>--------------
>
>>Bernardo de Haro escribe:
>>--------------
>>Ciertamente, el objetivo y la función de la palaba es entenderse y para ello el idioma es una herramienta, pero yo no comparto que "sea de mal gusto" hablar en un idioma que mi inerlocutor no comprende, es inútil; pero al margen, yo como catalán, no tengo que hablar en "español" (esto es, castellano impuesto), que aunque sea cooficial no es mi lengua materna, con otra persona extremeña, andaluza, castellana,... que se dirija a mí. La buena educación no llega hasta el servilismo de que siempre seamos los mismos lo que tengamos que renunciar en beneficio ajeno. Cuándo yo necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano y si alguien viene a Catalunya y quiere algo de un catalán, no estaría de más que hiciera un pequeño esfuerzo, pues no son lenguas tan distintas. Y para concluir, esa Constitución española a la que recurre, me obliga a entenderlo pero no a usarlo, y añado que siento poco respeto por ella, pues yo no la voté y la Ley, como tal, no comporta que sea justa ni legítima;
>
>Vaya, vaya... el mismo discurso tan repetitivo y cansino...
>
>"no tengo que hablar español" pero ENCANTADO de hablar FRANCES, INGLES, en este caso da igual , si es "servilismo".
>
>"Cuando ya necesite algo de un castellanoparlante, le hablaré en castellano" - allí estamos.
>¡Qué pobreza y qué tristeza!
>
>Menos mal que conozco a unos catalanes de pura cepa , entre ellos a un barón, que no comparten esta visión. Son CATALANES y no son catalanistas. En estos momentos tengo que pensar en ellos para poder digerir este mensaje.
>
>--------------
>
>>Carlos Abrego escribe:
>>--------------
>>
>>>Frasquiel escribe:
>>>--------------
>>>Un ejemplo de atentado contra la lengua: VERSUS.
>>>Algunos periodistas, guapos y pijos, han puesto de moda "versus"
>>"hacia" en su acepción yanqui "contra": Real Madrid versus Barcelona. Cuando leo "versus" no sé ya qué significa. Hay un libro con el título "Cristo versus Arizona". ¿Cristo hacia Arizona? ¿Cristo contra Arizona?
>>
>>Este "versus" es viejo, viejo, viejísimo. No es de hoy. Lo entiendo perfectamente. En los contextos siempre pareció muy límpido lo que se deseaba decir.
>Carlos, no has leído atentamente mi nota.
>Claro, que es antiguo, "versus". Es una palabra de origen latino. Pero lo que estoy diciendo es que han puesto de moda el "versus" yanqui, es decir, de Estados Unidos. El término en USA ha pasado a significar "contra". Ejemplo, en fútbol, hoy juega la selección de Argentina versus (contra) México. (También utilizan la abreviación "vs." El partido Barcelona vs. Real Madrid.
>Por eso me extraña que entiendas a bote pronto con qué intención se ha escrito "versus" a no ser que seas un adivino.
>
Estimado Frasquiel, sí, entendí perfectamente. No me refería a la palabra, sino que al uso. El uso de versus en vez de contra se usaba ya en los años cincuenta, no es reciente, no es de los años noventa. Eso esto todo.
Me párese curioso que esta monjita no se acuerda del hecho que la primera institución que quería durante siglos dominar y embobar a todo el mundo es, precisamente, la misma Iglesia Católica con su dichoso Papa, a la cual ella en este momento está sirviendo con tanta celera, pese a que ésta no quiere conceder recalcitrantemente los mismos derechos a las mujeres -, sus incansables siervas,-los que gozan hombres en su seno. Como siempre en la sicología humana, incluso entre sus mejores representantes, predomina el famoso dicho sobre el polvito en el ojo ajeno. Aun cuando, si es cierto por lo menos la mitad de todo eso lo que ella ha predicado en este vídeo, entonces ya no sería un polvito, sino un polvote descomunal, me cao en el sacramento, no joa. Para terminar, les quiero asegurar que yo hace tiempo comprendí perfectamente que todos nosotros somos "borregos de la política" y queramos o no, tenemos que ir al matadero,- mansamente o pataleando,- cuando a los poderosos de este mundo se les de la gana de llevarnos hasta allí, por ambiciones o por capricho.
Alejandro, ¡hola! ¿Estás seguro de que ese lenguaje litúrgico le sea absolutamente familiar a un lector cualquiera? Esta pregunta no va encaminada a rebatir la adaptación. Es más, con mucha probabilidad el lector del principio de siglo ——al que estaba destinado el texto inmediatamente—— no encontró ningún problema de lectura.
No obstante me parece inadecuada la adaptación por principio. Eso sería hacer caer obligadamente a los autores en un estilo ajeno, a una realidad que no les corresponde. La literatura que literatura que llamamos universal, está enraizada en lo nacional. Imagínate que a algún adaptador se decidiera por cambiar La Mancha por Kazán al modernizar la traducción de El Quijote o tal vez llevar a Estremadura a los personajes de Maupassant.
Tomar en cuenta la cultura del lector puede ser necesario, es cierto. No obstante no se trata solamente de facilitar la comprensión, se trata de trasmitir también el contenido real de la obra, con su complejo entramado anímico y de posicionamientos de los personajes a partir del mundo creado por el autor. Hay una ideología de la edición en favor de un estilo sin estorbos, de obras para estaciones de tren y de kioscos. Sería lamentable, me parece, que la descripción de la batalla de Borodino que nos presenta Tolstoi, se volviera en una traducción paraguaya en una batalla de la Guerra del Chaco.
La adaptación sí, pero sin fanatismos. ¿Qué te parece?
No obstante me parece inadecuada la adaptación por principio. Eso sería hacer caer obligadamente a los autores en un estilo ajeno, a una realidad que no les corresponde. La literatura que literatura que llamamos universal, está enraizada en lo nacional. Imagínate que a algún adaptador se decidiera por cambiar La Mancha por Kazán al modernizar la traducción de El Quijote o tal vez llevar a Estremadura a los personajes de Maupassant.
Tomar en cuenta la cultura del lector puede ser necesario, es cierto. No obstante no se trata solamente de facilitar la comprensión, se trata de trasmitir también el contenido real de la obra, con su complejo entramado anímico y de posicionamientos de los personajes a partir del mundo creado por el autor. Hay una ideología de la edición en favor de un estilo sin estorbos, de obras para estaciones de tren y de kioscos. Sería lamentable, me parece, que la descripción de la batalla de Borodino que nos presenta Tolstoi, se volviera en una traducción paraguaya en una batalla de la Guerra del Chaco.
La adaptación sí, pero sin fanatismos. ¿Qué te parece?
>Alejandro Gonzalez escribe:
>--------------
>3. NO CORREGIR EN PÚBLICO. Los traductores somos personas con mucha susceptibilidad, y a nadie le gusta en general que le señalen errores. La mayoría de las veces, además, los errores que se señalan son estupideces. Hay que ser excesivamente puntilloso y tener cierta “mala leche”, por ejemplo, para señalarle a alguien errores que son solamente, y a todas luces, de tipeo. Cuando escribimos en estos lugares no lo hacemos con el celo con el que traducimos o escribimos. Por favor, basta de señalarnos entre nativos que “te ha faltado una r”, “te ha faltado una s”. Ahora bien, si no podemos resistir la tentación de hacerlo, HAGÁMOSLO POR PRIVADO. Eso ayudará a mejorar el clima del foro.
Llevo algo más de 20 años en el mundo de traducción e interpretación. Lo de "mucha susceptibilidad" no lo da esta profesión, sino cada uno llega a este gremio con su caracter y su personalidad. Siendo traductora e intérprete no soy " persona con mucha susceptibilidad" lo que a mi profesión se refiere. Sí, es cierto, uno puede escribir con prisas cometiendo erratas y hasta errores. A mi personalmente me parece bien que alguien lo vea y lo corrija para no confundir a las personas que están aprendiendo.
>
Atentamente
>
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
epifan
Искали 123 раз
maniposter
Искали 91 раз
мазеудерживающее кольцо
Искали 42 раз
ДТВ
Искали 79 раз
Mossos de Escuadra
Искали 101 раз