Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 94 (51 ms)
Terrorismo familiar
Con el fin de resaltar la importancia de este tipo de violencia se ha pretendido, durante un tiempo, resemantizar el concepto tradicional de terrorismo. Ya es un tópico la queja de la importancia dada habitualmente a las víctimas de terrorismo etarra, con entierros masivos, frente al casi silencio que ha rodeado a las víctimas de la violencia que nos ocupa, relegadas no hace mucho a las páginas de sucesos o, con posterioridad y en el mejor de los casos, a unas concentraciones públicas testimoniales. Terrorismo familiar, o incluso terrorismo s.e.x.u.a.l, por oposición a la violencia doméstica, resulta, sin embargo, un término insuficiente porque no suele connotar, por ejemplo, el acoso s.e.x.u.a.l – no solemos pensarlo en clave “terrorista –“; asimismo, abarca indebidamente toda la violencia inespecífica familiar (cuando esta última no es la perspectiva que se maneja); por último, el término terrorismo s.e.x.u.a.l parece que no incluye la violencia no ligada tan directamente a la s.e.x.ualidad, como lo es mucha de la que tiene lugar en el seno de la pareja.
Otra variante empleada es la de terrorismo de género: Miguel Lorente (2001) lo utiliza por contraposición a la de terrorismo político con el fin de analizar sus semejanzas y diferencias. En cuanto a las diferencias, esta conceptualización le permite señalar el terrorismo político como una “violencia externa”, que se produce en privado o en público, y de la que principio puede ser víctima cualquier ciudadano. Por el contrario, en el “terrorismo de género” sólo pueden ser víctimas, según Lorente, las mujeres. Se suele producir en el ámbito privado, “interior”, amparado por ciertos valores asumidos socialmente sobre las relaciones entre hombres y mujeres, entre otros que las mujeres son inferiores a los hombres y ellos están para protegerlas y guiarlas.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Cuando v-i-o-lar era un arte y no una atrocidad

Miércoles, 18 de octubre de 2006
Por José Miguel Lorenzo Arribas
V-i-o-lar, v-i-olación y sus derivados nos remiten a uno de los actos más repugnantes que el ser humano puede efectuar contra sus semejantes. El carácter claramente s-e-x-uado de la acción remite, por otro lado, a una de las amenazas que la sociedad patriarcal impone a las mujeres. Aunque no sean las únicas víctimas de la acción, las cifras son incontestables. La v-i-o-lación es un expresión de la v-i-o-l-encia que ha sido denominada con el calificativo de «terrorismo s-e-xual» por algunas feministas, con razón, y un tema con el que no quiero frivolizar.
En el Código Penal español vigente, de 1995, el delito resultante de la acción de v-i-olar, la v-i-olación, se comprende en su Título VIII: «Delitos contra la libertad e indemnidad s-e-x-uales». Con matices, esta palabra ha mantenido su significado a través de los siglos. Alfonso de Palencia (1490) explicaba que «V-i-olare es corromper, contaminar, ensuziar, fazer algo forzosamente». Poco más de un cien años después, el Tesoro de la lengua (1611) definía el verbo como «corromper la doncella por fuerza», como única acepción, visibilizando a la víctima principal, pero reduciéndola a su condición de soltera y virgen. Afinaba un poco más la edición de 1739 del Diccionario de Autoridades cuando argumentaba que v-i-o-lar «vale también corromper por fuerza a alguna muger, especialmente doncella».

>Carlos Abrego escribe:

>--------------

>El escritor venezolano Arturo Uslar Pietri cuenta que en una conversación con su amigo Miguel Angel Asturias, en que hablaban de la libertad creadora en los principios del romance, uno de ellos trajo a cuento a un cronista de Alfonso El Sabio que escribió una palabra maravillosa: "de cualnaturaquier que fuese". Uslar Pietri comentaba el incipit de la novela "Señor, Presidente" de Asturias: "¡Alumbra lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre...!" Luego viene: "maldoblestar de la luz en la sombra, de la sombra en la luz".

>

>Me parece que esta creatividad es mayor que los enjundisos dardos de un normalizador, que ametralla y a veces insulta desde puntos de vista muy pretenciosos de la lengua. Hay como siempre aciertos en los famosos dardos, pero lo que me molesta es el tono siempre profesoral y tribunalezco del autor, que no quiero nombrar.

Carlos, Lázaro Carreter expone claramente: "...No me refiero, claro, es, a los escritores que tantas veces lo fuerzan por necesidades expresivas, especialmente líricas...."
"Los "dardos" de la palabra" son muy interesantes además desde otro punto de vista: en los años 90 y hasta ahora la lengua rusa ha sufrido casi los mismos "atentados" que el español en los años 70-80.
De verdad, Carlos, lee este libro, si puedes encontrarlo. Por lo menos, echa un vistazo. Verás que el autor está llamando a veces a gritos a los que pueda para "... salir al paso - sin melindres puristas- de desvios atentatorios contra la continuidad y crecimiento coherentes de nuestra lengua."...sea el castellano o sea el ruso.
Saludos
porque
porque. 1. Conjunción subordinante átona que tiene los siguientes valores:
a) Se usa mayoritariamente como conjunción causal, para introducir la oración subordinada que expresa la causa de la acción designada por el verbo de la principal: «Me tenéis envidia porque fui la única que se casó» (MtzMediero Vacaciones [Esp. 1991]). Con este valor no se considera correcta hoy su escritura en dos palabras: *«Prefiere adoptar el papel de villano por que es más efectivo» (Tiempo [Col.] 15.4.97).
b) También se emplea como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: «Hará lo que pueda porque su estancia en Suecia sea feliz» (Sampedro Congreso [Esp. 1952]). En este caso se admite también su escritura en dos palabras: «Hará lo posible por que se cure» (Marías Corazón [Esp. 1992]).
2. No debe confundirse la conjunción porque con las secuencias siguientes, en que aparece escrito por que en dos palabras:
a) La combinación del pronombre relativo que precedido de la preposición por. Su identificación es fácil, ya que el relativo que admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por otros relativos como el cual, la cual, los cuales, las cuales: «La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel» (Allende Casa [Chile 1982]).
b) La combinación de la preposición por exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, seguida de la conjunción subordinante que: «No había que preocuparse por que me volviera la destemplanza» (Mendicutti Palomo [Esp. 1991]); «Expresó su interés por que el decreto se lleve a cabo» (Abc [Esp.] 15.11.97); «Llegan incluso ansiosos por que nos lo creamos» (País [Esp.] 9.10.97).
3. Tampoco debe confundirse porque, conjunción átona que se escribe sin tilde, con porqué ni con por qué (→ porqué).
Terrorismo familiar
Con el fin de resaltar la importancia de este tipo de violencia se ha pretendido, durante un tiempo, resemantizar el concepto tradicional de terrorismo. Ya es un tópico la queja de la importancia dada habitualmente a las víctimas de terrorismo etarra, con entierros masivos, frente al casi silencio que ha rodeado a las víctimas de la violencia que nos ocupa, relegadas no hace mucho a las páginas de sucesos o, con posterioridad y en el mejor de los casos, a unas concentraciones públicas testimoniales. Terrorismo familiar, o incluso terrorismo s.e.x.u.a.l, por oposición a la violencia doméstica, resulta, sin embargo, un término insuficiente porque no suele connotar, por ejemplo, el acoso s.e.x.u.a.l – no solemos pensarlo en clave “terrorista –“; asimismo, abarca indebidamente toda la violencia inespecífica familiar (cuando esta última no es la perspectiva que se maneja); por último, el término terrorismo s.e.x.u.a.l parece que no incluye la violencia no ligada tan directamente a la s.e.x.ualidad, como lo es mucha de la que tiene lugar en el seno de la pareja.
Otra variante empleada es la de terrorismo de género: Miguel Lorente (2001) lo utiliza por contraposición a la de terrorismo político con el fin de analizar sus semejanzas y diferencias. En cuanto a las diferencias, esta conceptualización le permite señalar el terrorismo político como una “violencia externa”, que se produce en privado o en público, y de la que principio puede ser víctima cualquier ciudadano. Por el contrario, en el “terrorismo de género” sólo pueden ser víctimas, según Lorente, las mujeres. Se suele producir en el ámbito privado, “interior”, amparado por ciertos valores asumidos socialmente sobre las relaciones entre hombres y mujeres, entre otros que las mujeres son inferiores a los hombres y ellos están para protegerlas y guiarlas.

Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Es cierto que Manuel Seco dice eso. Pero en mi opinión si es que se trata de un "error" desde luego se trata de un "error" cometido por escritores de renombre, periodistas, investigadores, etc...a diario, lo que me hace sospechar que no se trata de un un simple "desliz gramatical". Vayan solo algunos ejemplos:
Lázaro Carreter cita palabras de otra persona en el dardo en la palabra: "Después de que el tema no prosperara en el pleno, intervino Urralburu."
http://books.google.es/books?id=s1bjK8ghw04C&pg=PT158&lpg=PT158&dq=Después de que el tema no prosperara en el pleno, intervino Urralburu.&source=bl&ots=fIPLj9YL8g&sig=BdSbSMIeS5lhulkH7FKMnZui1Dg&hl=es&sa=X&ei=AiTBUcnYD4qFhQf3qoDoDg&ved=0CC0Q6AEwAA
Benito Perez Galdós en "Doña Perfecta": "Poco después de que el buen tío concluyera su perorata, dos lágrimas rodaron por
las sonrosadas mejillas de la
sobrina: "
Julio Caro Baroja, antropólogo y escritor en un prólogo al libro "Cuentos" de Pio Baroja: " Otras narraciones fueron escritas ya después de que mi tío se asentara en Vera de Bidasoa, en «Itzea», durante gran parte del año. "
http://spartakku.perrerac.org/espana/julio-caro-baroja-prlogo-a-cuentos-de-po-baroja/537/
Biblioteca Cervantes virtual: Azarías mata al señorito Iván, después de que éste disparara cruelmente contra un ave que aquél tenía semiamaestrada.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/miguel-delibes-un-marco-reducido-un-fondo-universal/html/9ca84578-dafd-11e1-b1fb-00163ebf5e63_4.html
Por otro lado, este tipo de construcción aparece constantemente en la prensa española, me atrevería a decir que a diario. Todo ello y viniendo de quien viene, me hace pensar que no se trata de deslices gramaticales sino de una construcción plenamente asentada y creo que aceptada. Siempre se puede decir que, claro, no se debe aceptar algo simplemente porque algunos o muchos lo digan...pero cuando ese "error" lo cometen clásicos, escritores, periodistas etc... da que pensar...
Saludos
Obra de Ana María Matute
Novelas
Los Abel (1948)
Fiesta al noroeste (1952)
Pequeño teatro (1954)
En esta tierra (1955)
Los hijos muertos (1958)
Primera memoria (1959)
Los soldados lloran de noche (1963)
Algunos muchachos (1964)
La trampa (1969)
La torre vigía (1971)
El río (1973)
Luciérnagas (1993)
Olvidado rey Gudú (1996)
Aranmanoth (2000)
Paraiso inhabitado (2008)

Relatos cortos y cuentos para niños
La pequeña vida (1953)
Los niños tontos (1956)
Vida nueva (1956)
El país de la pizarra (1957)
El tiempo (1957)
Paulina, el mundo y las estrellas (1960)
El saltamontes y El aprendiz (1960)
A la mitad del camino (1961)
El libro de juegos para los niños de otros (1961)
Historia de la Artámila (1961)
El arrepentido (1961)
Tres y un sueño (1961)
Caballito loco y Carnavalito (1962)
El río (1963)
El polizón del "Ulises" (1965)
El aprendiz (1972)
Sólo un pie descalzo (1983)
El saltamontes verde (1986)
La Virgen de Antioquía y otros relatos (1990)
De ninguna parte (1993)
La oveja negra (1994)
El verdadero final de la Bella Durmiente (1995)
El árbol de oro (1995)
Casa de juegos prohibidos (1996)
Los de la Tienda (1998)
Todos mis cuentos (2000)
La puerta de la luna. Cuentos completos (2010)

[editar] Premios y reconocimientos
Mención especial en el Premio Nadal, 1947 con Los Abel.
Premio Café Gijón, 1952 con Fiesta al Noroeste.
Premio Planeta, 1954 con Pequeño Teatro.
Premio de la Crítica, 1958 con Los hijos muertos.
Premio Nacional de Literatura, 1959 con Los hijos muertos.
Premio Nadal, 1959 con Primera Memoria.
Premio Fastenrath de la Real Academia Española, 1962 con Los soldados lloran de noche.
Premio Lazarillo de literatura infantil, 1965 por El polizón de Ulises.
Ministerio de Cultura. Libro de interés juvenil (1976).
Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, 1984 con Sólo un pie descalzo.
Premio Nacional de las Letras Españolas (2007).
Finalista del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010.
Premio Miguel de Cervantes 2010.6 7

Los Abel (1948)
Fiesta al noroeste (1952)
Pequeño teatro (1954)
En esta tierra (1955)
Los hijos muertos (1958)
Primera memoria (1959)
Los soldados lloran de noche (1963)
Algunos muchachos (1964)
La trampa (1969)
La torre vigía (1971)
El río (1973)
Luciérnagas (1993)
Olvidado rey Gudú (1996)
Aranmanoth (2000)
Paraiso inhabitado (2008)

[editar] Relatos cortos y cuentos para niños
La pequeña vida (1953)
Los niños tontos (1956)
Vida nueva (1956)
El país de la pizarra (1957)
El tiempo (1957)
Paulina, el mundo y las estrellas (1960)
El saltamontes y El aprendiz (1960)
A la mitad del camino (1961)
El libro de juegos para los niños de otros (1961)
Historia de la Artámila (1961)
El arrepentido (1961)
Tres y un sueño (1961)
Caballito loco y Carnavalito (1962)
El río (1963)
El polizón del "Ulises" (1965)
El aprendiz (1972)
Sólo un pie descalzo (1983)
El saltamontes verde (1986)
La Virgen de Antioquía y otros relatos (1990)
De ninguna parte (1993)
La oveja negra (1994)
El verdadero final de la Bella Durmiente (1995)
El árbol de oro (1995)
Casa de juegos prohibidos (1996)
Los de la Tienda (1998)
Todos mis cuentos (2000)
La puerta de la luna. Cuentos completos (2010)

[editar] Premios y reconocimientos
Mención especial en el Premio Nadal, 1947 con Los Abel.
Premio Café Gijón, 1952 con Fiesta al Noroeste.
Premio Planeta, 1954 con Pequeño Teatro.
Premio de la Crítica, 1958 con Los hijos muertos.
Premio Nacional de Literatura, 1959 con Los hijos muertos.
Premio Nadal, 1959 con Primera Memoria.
Premio Fastenrath de la Real Academia Española, 1962 con Los soldados lloran de noche.
Premio Lazarillo de literatura infantil, 1965 por El polizón de Ulises.
Ministerio de Cultura. Libro de interés juvenil (1976).
Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, 1984 con Sólo un pie descalzo.
Premio Nacional de las Letras Españolas (2007).
Finalista del Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010.
Premio Miguel de Cervantes 2010.6 7

 Condor
CORNUDOS
#1.
Estaban dos hombres en el cielo y uno le pregunta al otro:
¿Y vos de qué moriste?
Congelado, ¿Y tú?
De la risa.
¿Cómo que de la risa?
Sí, es que yo pensaba que mi esposa me estaba engañando con otro hombre, entonces un día le dije que iba a salir por 2 días, pero cuando me fui, regresé ese mismo día para ver si la atrapaba con el otro hombre. Cuando llegué, busqué por toda la casa y no encontré a ningún hombre. Dándome cuenta del error que había cometido empecé a reír y reír hasta que morí.
¡Bruto, si hubieras buscado en la nevera nos hubiéramos salvado los dos!
#2.
Dos obreros de la construcción conversan durante el almuerzo:
¿Sabes quién es Miguel de Cervantes?
Pues no...
¡Qué tonto eres! Deberías ir a la nocturna.
Al día siguiente, el primero vuelve a preguntar:
¿Sabes quién es Albert Einstein?
Pues no...
¡Qué tonto eres! Deberías ir a la nocturna.
Otra vez, siguiente día, el mismo obrero pregunta:
¿Sabes quién es Karl Marx?
Pues no...
¡Qué tonto eres! Deberías ir a la nocturna.
Entonces el otro, ya harto, le dice:
Y tú, ¿sabes quién es Pedro Toro?
Pues no...
¡Qué tonto eres! Es el tipo que se acuesta con tu mujer, mientras vas a la nocturna.
#3.
Estaba una pareja durmiendo, de pronto la mujer escuchó un ruido en la entrada y se levanta asustada diciéndole a su pareja:
Levántate que ha llegado mi marido.
El hombre se levanta apresurado, cuando se logra poner el pantalón se tira por la ventana tratando de escapar, a los cinco minutos regresa al cuarto donde estaba la mujer y le dice:
¡Tonta, si tu marido soy yo!

Santa Teresa de Jesús (siglo VI) tuvo acceso a las novelas de caballerías, era muy aficionada a ellas -cuenta ella misma- en su juventud. No se sabe si leyó "Amadís de Gaula", una ficción, pura y genuina, pero sí la leyó Miguel de Cervantes. Sin duda ésta fue una de las novelas de caballerías, entre otras muchas, que le hizo perder el juicio y transformarse en Don Quijote. Pero Cervantes le tributó un homenaje en el Quijote, así como a otra novela escrita en catalán "Tirant lo Blanc" (Tirante el Blanco).
Desde entonces "Amadís de Gaula" y "Tirant lo Blanc" han ido reeditándose sin parar.
>Yelena escribe:

>--------------

>Siglo XV

>

>Los libros de caballerías

>

>El más famoso de los libros de caballerías- de gran éxito a finales del XV y especialmente en el XVI - fue sin duda de AMADIS de GAULA

>

>La primera edición del Amadís de Gaula apareció en 1508, preparada por Garci Rodríguez Montalvo (o Garci Ordóñez), el cual afirma en el prólogo que ha corregido los tres primeros libros, añadiendo el cuarto y el quinto, titulado Las Sergas de Esplandián. Esto, y las referencias al libro hechas ya desde mediados del s. XIV, hace pensar en la existencia de un Amadís anterior al de Montalvo.

>

>La novela, que obtuvo un éxito extraordinario, narra las fantásticas hazañas y aventuras de Amadís, el cual, para merecer el amor de su amada Oriana, lucha contra caballeros, gigantes y encantadores hasta vencer al Emperador de Occidente y retirarse con ella a la ínsula Firme.

>

>

>Relatos históricos y biográficos:

>

>En la prosa histórica son frecuentes las crónicas, especialmente las dedicadas a algunos reinados, y las biografías. Entre estas últimas destacan

>Generaciones y semblanzas, de Fernán Pérez de Guzmán,

>y

>Claros varones de Castilla, de Hernando del Pulgar, serie de retratos de personajes célebres de la época-

Gilipollensis catalanus.
>Barcelona написал:

>--------------

>porque. 1. Conjunción subordinante átona que tiene los siguientes valores:

>

>a) Se usa mayoritariamente como conjunción causal, para introducir la oración subordinada que expresa la causa de la acción designada por el verbo de la principal: «Me tenéis envidia porque fui la única que se casó» (MtzMediero Vacaciones [Esp. 1991]). Con este valor no se considera correcta hoy su escritura en dos palabras: *«Prefiere adoptar el papel de villano por que es más efectivo» (Tiempo [Col.] 15.4.97).

>

>b) También se emplea como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: «Hará lo que pueda porque su estancia en Suecia sea feliz» (Sampedro Congreso [Esp. 1952]). En este caso se admite también su escritura en dos palabras: «Hará lo posible por que se cure» (Marías Corazón [Esp. 1992]).

>

>2. No debe confundirse la conjunción porque con las secuencias siguientes, en que aparece escrito por que en dos palabras:

>

>a) La combinación del pronombre relativo que precedido de la preposición por. Su identificación es fácil, ya que el relativo que admite la anteposición del artículo correspondiente (el, la, los, las) o puede sustituirse por otros relativos como el cual, la cual, los cuales, las cuales: «La verdadera razón por que [= por la que, por la cual] quieres quedarte es Miguel» (Allende Casa [Chile 1982]).

>

>b) La combinación de la preposición por exigida por un verbo, un sustantivo o un adjetivo, seguida de la conjunción subordinante que: «No había que preocuparse por que me volviera la destemplanza» (Mendicutti Palomo [Esp. 1991]); «Expresó su interés por que el decreto se lleve a cabo» (Abc [Esp.] 15.11.97); «Llegan incluso ansiosos por que nos lo creamos» (País [Esp.] 9.10.97).

>

>3. Tampoco debe confundirse porque, conjunción átona que se escribe sin tilde, con porqué ni con por qué (→ porqué).

>

Новое в блогах и на форуме

Favorito VS Querido ?
Clarita Clarita
 399     4     0    78 дней назад
¿Como diferen los adjetivos "favorito" y "querido"? Ayudame, por favor))
Me ofrezco a enseñar español a personas de Rusia y Ukrania
Abel Abel
 548     0     0    102 дня назад
me ofrezco a enseñar español a cualquier persona de Rusia
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
ДТВ
Искали 78 раз
Mossos de Escuadra
Искали 101 раз
пранкер
Искали 129 раз
desvado
Искали 61 раз
тумук
Искали 120 раз
Показать еще...