Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 95 (244 ms)
Creo que no es el lugar más adecuado para un paqueña réplica, pues aquí hablamos de cine, pero el problema del doblar las películas no es un aspecto de actualidad solamente en Catalunya. En muchas de la santiguas repúblicas de la antigua URSS se ha dejado de doblar al ruso y se está doblando al idioma del país, aunque la población, por inercia o tradición, no siempre habla el idioma del país y habla mejor el ruso. Pero así lo dice la ley. Respecto a los catalanes y el catalanismo mi primera experiencia o doce fue en 1987 cuando tuvo varios estudiantes españoles a los que le enseñaba traducción e interpretación. Los ctalaes y españoles casi que ni se hablaban y uno alumna catalana me decía que ella era española de pasaporte, pero ante todo catalana. Esa es la realidad, al parecer, no es muy virtual.
>Frasquiel escribe:

>--------------

>Concluyendo lo comentado.

>Creo que, como he manifestado otras veces, el nacionalismo de Cataluña tiene más de virtual que de real. Y luego a algunos tontos se les abre la boca para rebuznar que Cataluña es más europea que Madrid o Moscú.

>

>¿No es éste acaso otro síntoma del provincianismo que desde la política sacude el talante progresista de los catalanes normales de a pie?

>

>¿No debería la política favorecer las producciones de cine en Cataluña, ya sea en la lengua que se escoja libremente, en vez de gastarse el dinero en caprichos nacionalistas? Apenas trabajan los cineastas catalanas sino es en Madrid.

>

>¿No debería fomentarse las versiones originales?

>Yo, prácticamente, no veo ninguna película doblada. Me gusta verlas en el idioma original. Es una forma de aprender idiomas. En Cataluña apenas se conocen otros idiomas que no sea el castellano, y el catalán se sabe, pero mal, y escribirlo mucho peor.

>

>Pero esta cuestión del idioma catalán irá desarrollándose con éxito, con las nuevas generaciones, en libertad y poco a poco; eso sí, si nos dejan los políticos fanáticos y los tontos de turno.

>

Elena estoy de acuerdo con usted sólo en parte. Los catalanes no se identifican con España. Ellos son españoles de pasaporte, como me decía mi alumna catalana. Cataluña es un pueblo romance. No son españoles. Pero saben más que los españoles. Ellos saben catalán y hablan, aunque no muy bien, el español. Los españoles, en su gran mayoría, no saben catalán, ni quieren saberlo. Respecto al español de América Latina y de España, según mis observaciones, puedo decirle que son los españoles los que tienen ese complejo de inferioridad con la lengua. Los latinos son más numéricamente, son los que llevan el español al mundo. Eso se le ha escapado a los españoles. Lo mismo pasó con el inglés. No gusta a muchos, pero son los americanos los que propagan el inglés por el mundo.
>Elena Polster написал:

>--------------

>Hasta yo sepa, en Barcelona se habla otro idioma - catalán, que no se entiende nada, lo he escuchado. El idioma siempre separa (o une) pueblos. En el caso de América Latina, los une. En caso de Cataluña, separa. Recuerden que hacen ahora los ucranianos en el campo lingüístico... (bueno, gracias a Dios, parece que ya se calmarán pronto).

>Pero hablando en general, decir cual idioma es "más" correcto - español de España ó español de América, o cual país es "más" europeo - no tiene ningún sentido, excepto la eterna rivalidad de personas y de pueblos, que es un instinto primario de cualquier animal - lucha por su territorio. Pero tiene sus etapas. Antes, los romanos se consideraban los superiores, comparando con los "bárbaros" del norte - los rusos pertenecíamos a los bárbaros... Después de la caída del Imperio Romano, se levantaron Francia, Alemania e Inglaterra - y se creyeron superiores. Recuerden a Hitler, era de esta corriente. Y últimamente, el que no habla inglés (y mejor el inglés americano) - es un "tercermundista" que no tiene "dólar" y no vive en el piso #103... mejor ni sigo.

A pesar de las expresiones triunfalistas de los dirigentes gubernamentales cubanos respecto a que están garantizadas las exigencias materiales y de personal para el curso escolar, cada vez son mayores las quejas y el malestar de los trabajadores del sector en este sentido, en particular de los maestros, quienes año tras año cada vez en condiciones más difíciles, sufren la carencia de los materiales indispensables para desarrollar su labor, como cuadernos, lápices, muebles, libros de texto y otros. Esta cuestión se supera en parte a través de las gestiones de éstos con los padres, ya que el Ministerio de Educación resulta incompetente para su solución.
Nada mejor para ilustrar esta situación de carencias materiales que la medida oficial por la cual los escolares sólo reciben DOS uniformes en seis años, o sea, uno al comienzo del pre-escolar y otro al principio del quinto grado. Tal parece que los niños cubanos, a diferencia de sus congéneres de otros países, no crecieran.
A esto se une la baja calidad y mala confección de los alimentos en los centros escolares.
Tal estado de cosas, unido a la falta de estimulación material a los maestros, cuyo salario en el mejor de los casos es el equivalente a 15 dólares mensuales, ha dado lugar a la galopante deserción docente que se observa a lo largo y ancho del país, lo que implica que ante el bajo personal docente en las escuelas muchos maestros tienen que asumir sus funciones hasta con más de 50 alumnos por aula. A esta situación, dígase lo que se diga, es imposible cultivar la lengua.
me ha parecido gracioso e interesante:
"CONTRA LA TONTUNA LINGÜÍSTICA, UN POCO DE GRAMÁTICA BIEN EXPLICADA
Yo no soy víctima de la LOGSE. Tengo 50 años y he tenido la suerte de estudiar bajo unos planes educativos buenos, que primaban el esfuerzo y la formación de los alumnos por encima de las estadísticas de aprobados y de la propaganda política. En párvulos (así se llamaba entonces lo que hoy es "educación infantil", mire usted) empecé a estudiar con una cartilla que todavía recuerdo perfectamente: la A de "araña", la E de "elefante", la I de "iglesia" la O de "ojo" y la U de "uña". Luego, cuando eras un poco más mayor, llegaba "El Parvulito", un librito con poco más de 100 páginas y un montón de lecturas, no como ahora, que pagas por tres tomos llenos de dibujos que apenas traen texto. Eso sí, en el Parvulito, no había que colorear ninguna página, que para eso teníamos cuadernos.
Pero, sobre todo, aprendí a hablar y a escribir con corrección. Aprendí a amar nuestra lengua, nuestra historia y nuestra cultura.
Y... vamos con la Gramática.
En castellano existen los participios activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es "atacante"; el de salir es "saliente"; el de cantar es "cantante" y el de existir, "existente". ¿Cuál es el del verbo ser? Es "ente", que significa "el que tiene entidad", en definitiva "el que es". Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación "-nte".
Así, al que preside, se le llama "presidente" y nunca "presidenta", independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción.
De manera análoga, se dice "capilla ardiente", no "ardienta"; se dice "estudiante", no "estudianta"; se dice "independiente" y no "independienta"; "paciente", no “pacienta"; "dirigente", no dirigenta"; "residente", no "residenta”.
 Пользователь удален
He encontrado una información interesante sobre el verbo CONFLICTUAR que cito entre comillas:
"Adolfo Afogutu
Senior Member
Регистрация
24.04.2008
Адрес
Uruguay
Native language
Español
Hola:
Al final copio algunos ejemplos, casi todos tomados de la prensa, en los cuales se utiliza el verbo conflictuar, el participio conflictuado y el sustantivo y adjetivo conflictuante. El DRAE solo reconoce: conflicto, conflictividad, conflictivo y conflictual (para esta última el diccionario remite a conflictivo).
Según parece, a conflictuado se le da un sentido pasivo: alguien o algo que sufre conflictos, que los padece. A conflictivo, en cambio, se le da un sentido activo: alguien o algo que genera conflictos, que los crea. De acuerdo a lo anterior, no sería lo mismo decir: “Irak es una zona conflictiva” (que genera conflictos) a decir “Irak es una zona conflictuada” (que los padece).
¿Qué usos tienen en sus países las palabras conflictuar, conflictuado y conflictual?...
Saludos
A.A.
El presidente Vicente Fox aceptó que hay gente interesada en distanciar a los gobiernos de México y Estados Unidos, crear problemas y conflictuar la ...
(el verbo conflictuar -El Universal – México)
Su cara de enojo y sus puños crispados reflejan sin duda, una enorme carga de disconformismo consigo misma, una personalidad conflictuada y conflictiva y un ...
(La Nación - Argentina)
A los quince años, Thomás Mann, alumno conflictivo y conflictuado, suple las líneas, los ángulos y las aristas de una estancada pedagogía con la estimulante ...
(El País – España)
…86, 98 y 99) ni tampoco la ley 4650 ha previsto la necesidad de mayoría calificada, no puede prosperar el agravio formulado por el conflictuante en punto a ...
(conflictuante como sustantivo – Corte Suprema de la Provincia de Buenos Aires)
... pertenecen, casi mayoritariamente, a un pasado distante y marginal más que a un presente conflictivo y conflictuante, donde los antivalores ejercen, ...
(conflictuante como adjetivo – Última Hora – Paraguay)". Saludos.
 Raul
Gerardo, sin intención de ofender, te digo que no puedes afirmar que detrás de palabras como que o cuando se use un tiempo u otro, ya que si piensas en casos concretos siempre se puede sacar un uso con cualquiera de los dos modos.
Muchas veces, como bien apunta guest, una misma estructura puede venir en indicativo o subjuntivo dependiendo de si la accion del verbo se proyecta al futuro o se refiere a una accion cotidiana.
Digamos que hay ciertas estructuras que se usan más comúnmente con subjuntivo y otras con indicativo pero no se puede excluir ninguno de los dos modos.
Por ejemplo, en la frase: 'Él no sabía que Pepe se había casado/hubiera casado'. Ambas son correctas y fíjate que ambas tienen la misma estructura y vienen precedidas de un 'que'. La elecció entre un mkodo u otro en casos como éste (de los que está repleto el habla cotidiana) no radica ni en la gramática ni en las palabras que preceden al verbo, sino en la intención del hablante, algo que nunca se explican ni en los manuales ni en las aulas. 'había casado' presenta la información como nueva, mientras que 'hubiera casado' la presenta como compartida por al menos dos de las personas que hablan o están incluidas en la frase (hablante y oyente más 'él').
A ver en qué gramática encuentras explicaciones que incluyan la intención del hablante. En España también, pero sobretodo en Rusia todos se ciñen a la gramática, pero lo hacen por comodidad y por ignorancia, ya que la realidad de la discriminación de modos es mucho más compleja y o no la conocen o prefieren no complicarse y reducirlo todo a palabras que introducen cada modo o a estructuras que discriminan modos (reglas que no son de aplicación en muchísimos casos y frustran al alumno).

>Маркиз Де Помпа Дур escribe:

>--------------

>Bueno, en la primera oración yo me equivoque, ya que en ella "que" es un complemento directo

>

>Los alumnos que suspendió no protestaron

>

>Empero le pongo otro ejemplo claro, donde "que" es sujeto.

>

>Con los chicos que se examinaron no hablé.

>

>

Marqués, insisto, este ejemplo no es análogo al primero, en el primero hay dos oraciones, una subordinada a la otra, por eso "las cuales" y "quienes" son sujetos de la oración "las cuales(quienes) intervinieron activamente", y precisamente porque son sujetos no se pueden sustituir por "que".
En tu último ejemplo, el sujeto es implícto y es "yo" ¿quién no habló? yo.
Admití que se puede usar "que" para personas, pero aclaré que en otro tipo de frases, en las que "que", "quien(es)" y "cual(es)" no son sujetos. Por ejemplo:
Hubo varias personas afectadas por el huracán, las que (quienes) no alcanzaron a protegerse a tiempo.
No sé como se llame este tipo de estructura, pero la segunda frase sólo aclara las características del sujeto de la primera, no implica que el sujeto haya realizado otra acción, en otras palabras, la segunda frase es "causa" (por decirlo de algún modo, y no se me ocurrió otro mejor") y no "consecuencia" de la primera.
Pensando en que ejemplo darte me di cuenta de que el uso de "que", "quien(es)" y "el(la) cual, los(las) cuales"
depende del propósito de la segunda oración. Cuando el sujeto realiza dos acciones, como en tu primer ejemplo, y dado que se trata de personas, "las cuales" y "quienes" son insustituibles por "las que". Pero si la segunda frase se utiliza para aclarar algo de lo que ya se habló en la primera oración, como en el ejemplo que te acabo de dar, entonces sí se puede utilizar "las que".
 Condor
Вот Вам три примера: первый из XIX, второй из XX и третий из XXI века.
Надеюсь, мой ответ довольно исчерпывающий.
(1)
.. «Por la cabeza se pudre el pez» dice un proverbio de Oriente; por la cabeza se pudren los Estados, debiéramos decir en Occidente; pues de la descomposicion de la aristocracia y de no haberse sabido mantener la Corona en su puesto, han venido sobre las naciones de nuestro continente todos los males que ahora la revolución pone de manifiesto. ...
➽ Revista contemporánea dirigida por D. José del Perojo. Año III-IV-Tomo XVI, julio-agosta 1878.
(2)
Una vez más tiene razón el proverbio latino: a capite piscis foetet (por la cabeza se pudre el pez). Es decir las instituciones superiores de formación pedagógica ejercerán una influencia benéfica, según los principios que defendemos, en la medida en que el rector, el decano o el director estén a su vez imbuidos de un ideal de paz y de comprensión internacional, que comunicarán a los profesores y a los estudiantes que lo inculcarán, a su vez, a sus futuros alumnos.
➽ Perspectivas: revista trimestral de educación, Volumen. Santillana, 1979.
(3)
Por desgracia, el acceso a la educación y la sabiduría encuentra también hoy en día múltiples obstáculos entre los hombres. En su obra «Don Quijote», Cervantes comenta lo que un loco decía a otro loco en un manicomio: «Todas nuestras locuras proceden de tener los estómagos vacíos y los cerebros llenos de aire». Con esta cómica pero acertada escena, el escritor quería hacer notar la importancia de formar bien las «cabezas» de las personas, pues de ahí surgen las buenas o malas ideas. Como se suele decir, «por la cabeza se pudre el pez».
➽ ¿Qué significa Misericordia?: Las catorce obras explicadas, José Luis Mumbiela, Palabra, 2016.
a veo que el problema lingüístico planteado inicialmente se ha desviado a otras cuestiones de importancia, pero un poco ajenas a la ciencia del idioma.
Intentaré comentar correctamente el punto de vista de Bernardo.
1. La lingüística.
Una de las últimas tendencias de la lingÚÍSTICA ha impuesto la costumbre, no sin fundamentos, de transliterar desde el idioma de origen. Desde ese punto de vista no carecen de fundamento las transliteraciones similares a Catalunya, Girona, Platja D\'Aro, etc. De hecho, el español es una de las pocas lenguas que no usa ampliamente estas trasliteraciones. Los idiomas eslavos, en su mayoría, sí las aplican.
2. El idioma que deberían hablar los "extranjeros" que viven en Catalunya. Es una cuestión de respeto vivir permanente en un lugar y hablar el idioma de esa zona. No comprendo a los que viven permanentemente y Catalunya y no hablan Catalán, por poner un ejemplo. No creo que se pueda vivir en Rusia sin saber ruso. De hecho, muchos habitantes de Rusia hablan dos idiomas.
3. Por una cuestión puramente práctica y de utilidad, los catalanes no deberías "resistirse" tanto a hablar español.
4. He visto que siendo extranjero y estando de paso por Catalunya, lugar que conozco mejor que otras zonas de España, siempre mis conocidos catalanes hablan catalán en mi presencia. No es una cuestión muy ética. Nunca he hablado con mis compañeros de trabajo francés o ruso en presencia de mis amigos o alumnos catalanes. Normalmente se debe hablar la lengua que entienden todos.
5. No comparto el punto de vista de esa gente que "quiere ser más papista que el propio Papa". Independientemente del sentimiento nacional, la transliteración de los nombres, topónimos, etc. del catalán, gallego, ucraniano, ruso, se debe llevar a cabo a partir de la lengua original, tomando en consideración las posibilidades articulatorias de la lengua recipiente, así como de las tradiciones lingüísticas.
En una breve comunicación es imposible tocar todos los aspectos de este complejo problema, por eso y dentro de mis posibilidades de tiempo, intentaré retomar este tema en días próximos.
 Condor
ROSA MONTERO
El negro
ROSA MONTERO 17/05/2005
Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja. De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad y compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella. Acabado el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta.
Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos españoles que, en el fondo, recelan de los inmigrantes y les consideran individuos inferiores. A todas esas personas que, aun bienintencionadas, les observan con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer el mismo ridículo que la pobre alemana, que creía ser el colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmensamente educado, la dejaba comer de su bandeja y tal vez pensaba: "Pero qué chiflados están los europeos".
http://www.elpais.com/articulo/ultima/negro/elpepiult/20050517elpepiult_2/Tes

Новое в блогах и на форуме

Помогите перевести: no haber por donde agarrar
VICTORIA VICTORIA
 814     4     0    131 день назад
Как это переводится?
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
epifan
Искали 123 раз
maniposter
Искали 91 раз
мазеудерживающее кольцо
Искали 42 раз
ДТВ
Искали 79 раз
Mossos de Escuadra
Искали 101 раз
Показать еще...