Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 9 (54 ms)
"Arrebato, obcecación u otro estado pasional de entidad semejante." В Derecho Penal так.
Культовый испанский режиссер Иван Сулуэта (Iván Zulueta) снял всего два полнометражных фильма. Еще до "Arrebato" (1979) он снял музыкальный фильм "Un, dos, tres al escondite inglés" (1969), продюсером которого был режиссер José Luis Borau, а соавтором сценария - будущий режиссер "Камарона" Jaime Chávarri. Что касается Педро Альмодовара, то он не только дублировал Элену Фернан-Гомес, но и снялся как статист в ряде сцен, которые потом были вырезаны. Также считается, что работы Сулуэты, в особенности "Arrebato", оказали влияние на творчество Педро Альмодовара, и особенно на фильм "Закон желания". А еще Иван Сулуэта увлекался дизайном киноафиш. Именно он автор плакатов к таким знаменитым фильмам как "Виридиана" Луиса Бунюэля, "Моя дорогая сеньорита" Хайме де Арминьяна, "Что сделала я, чтобы заслужить это?" и "Entre tinieblas" Педро Альмодовара. Имя Ивана Сулуэты навсегда вписано в историю испанского кино.
"Arrebato", España, 1979
Una estupenda película que ha ido ganando puntos a medida que ha ido transcurriendo el tiempo. Actualmente está en la lista de películas consideradas de culto.
Intérpretes: Eusebio Poncela, Cecilia Roth, Will More, Elena Fernán Gómez, Alaska
Una anécdota curiosa: Como la banda de audio no pudo grabarse en directo, se tuvo que doblar en posproducción. La persona que dobla a Elena Fernán Gómez --hija del mítico actor-- no es otra que la del mismísimo Pedro Almodóvar, que presta su voz en falsete a la actriz.
Su director, guionista y músico Iván Zulueta ha fallecido hoy. Descanse en paz.
Operación E(Colombia)
Una mujer secuestrada por las FARC ( Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia ) da a luz a un niño en medio de la selva colombiana. En el momento del parto, la guerrilla le arrebata el bebé a su madre y se lo entrega a Crisanto (Luis Tosar), un campesino que sobrevive con su familia en la jungla colombiana y que deberá hacerse cargo del bebé bajo amenaza de muerte. El pequeño está gravemente enfermo pero Crisanto y los suyos están dispuestos a todo por salvarle la vida, que es también la suya. Convertidos en desplazados por la violencia, Crisanto y su familia son ahora perseguidos por la guerrilla, pero también por la policía y los militares, quienes lo hacen responsable del secuestro. La lucha sin descanso de esta familia les llevará río abajo sorteando toda clase de adversidades desconociendo qué se esconde tras el interés de la guerrilla por el pequeño y quién realmente podrá ayudarles o espera traicionarles.
Estreno en España: 14 de Diciembre de 2012





CABALLOS CAPRICHOSOS
A lo largo del abismo, sobre el precipicio, por el mismísimo borde
Fustigo a mis caballos con un látigo, los arreo...
Me falta el aire – bebo el viento, trago la niebla –
Siento, en un terrible arrebato, - ¡me pierdo, me pierdo!
¡Un poco más despacio, caballos, un poco más despacio!
¡No hagáis caso al látigo tenso!
Pero parece que me tocaron unos caballos caprichosos
No llegué a vivir, no terminaré mi canción.
Abrevaré a los caballos, acabaré la canción –
Un rato más aguantaré en el filo...
Desapareceré – una pluma arrancada por un huracán de la palma de la mano,
Y me llevarán en un trineo a galope sobre la nieve virgen, -
Que cedáis a un paso tranquilo, caballos míos,
¡Un poco más pero prolonguéis el camino hacía la última morada!
¡Un poco más despacio, caballos, un poco más despacio!
No pueden con vosotros ni látigo ni fusta.
Pero parece que me tocaron unos caballos caprichosos –
No llegué a vivir, no terminaré mi canción.
Abrevaré a los caballos, acabaré la canción –
Un rato más aguantaré en el borde...
Llegamos a tiempo – nunca se llega tarde a Dios, -
¿Entonces porqué los ángeles nos cantan con unas voces tan malvadas?
¿Acaso es una campanilla que se ahogó en los sollozos,
O soy yo gritando a los caballos que no corran tanto?
¡Un poco más despacio, caballos, un poco más despacio!
¡Os suplico que no vayáis volando!
Pero me tocaron unos caballos caprichosos...
Si no llegué a vivir, por lo menos ¡que me dejéis terminar la canción!
Abrevaré a los caballos, acabaré la canción –
Un rato más aguantaré en el borde...
Вдоль обрыва по-над пропастью, по самому по краю
Я коней своих нагайкою стегаю, погоняю...
Что-то воздуху мне мало - ветер пью, туман глотаю, -
Чую с гибельным восторгом - пропадаю, пропадаю!
Чуть помедленнее, кони, чуть помедленнее!
Вы тугую не слушайте плеть!
Но что-то кони мне попались привередливые -
И дожить не успел, мне допеть не успеть.
Припев:
Я коней напою, я куплет допою -
Хоть немного еще постою на краю...
Сгину я - меня пушинкой ураган сметет с ладони,
И в санях меня галопом повлекут по снегу утром, -
Вы на шаг неторопливый перейдите, мои кони,
Хоть немного, но продлите путь к последнему приюту!
Чуть помедленнее, кони, чуть помедленнее!
Не указчики вам кнут и плеть.
Но что-то кони мне попались привередливые -
И дожить не успел, мне допеть не успеть.
Припев
Мы успели - в гости к Богу не бывает опозданий, -
Так что ж там ангелы поют такими злыми голосами?!
Или это колокольчик весь зашелся от рыданий,
Или я кричу коням, чтоб не несли так быстро сани?!
Чуть помедленнее, кони, чуть помедленнее!
Умоляю вас вскачь не лететь!
Но что-то кони мне попались привередливые...
Коль дожить не успел, так хотя бы - допеть!
LAS 100 MEJORES PELICULAS DEL CINE

51. "Arrebato" de Ivan Zulueta, 1980 (Espana)
52. "Canoa" de Felipe Cazal, 1975 (Mexico)
53. "El" de Luis Bunuel, 1953 (Mexico)
54. "Deus e o Diabo na terra do sol" de Glauber Rocha, 1964 (Brasil)
55. "La hora de los hornos" de Octavio Getino y Fernando Solanas, 1968 (Argentina)
56. "El Sur" de Victor Erice, 1983 (Espana)
57. "Satanas", de Andres Baiz, 2007 (Colombia)
58. "Rodrigo D No futuro", de Victor Gaviria, 1990 (Colombia)
59. "La batalla de Chile" de Patricio Guzman, 1975-9 (Chile)
60. "Diarios de motocicleta" de Walter Salles, 2004 (Brasil)
61. "Cronica de un nino solo" de Leonardo Favio, 1965 (Argentina)
62. "El norte" de Gregory Nava, 1983 (Estados Unidos)
63. "Jerico" de Luis Alberto Lamata, 1990 (Venezuela)
64. "El abrazo partido" de Daniel Burman, 2004 (Argentina)
65. "25 Watts" de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, 2001 (Uruguay)
66. "Cuestion de Fe" de Marcos Loayza, 1995 (Bolivia)
67. "La nacion clandestina" de Jorge Sanjines, 1989 (Bolivia)
68. "El chacal de Nahueltoro" de Miguel Littin, 1969 (Chile)
69. "Hable con ella" de Pedro Almodovar, 2001 (Espana)
70. "Retrato de Teresa" de Pastor Vega, 1979 (Cuba)
71. "Cronos" de Guillermo del Toro, 1993 (Mexico)
72. "Boquitas pintadas" de Leopoldo Torre-Nilson, 1974 (Argentina)
73. "El verdugo" de Luis Garcia Berlanga, 1963 (Espana)
74. "Ese oscuro objeto del deseo", de Luis Bunuel, 1977 (Espana/Francia)
75. "La muerte de un burocrata" de Tomas Gutierrez Alea, 1966 (Cuba)
76. "Tropa de elite" de Jose Padilha, 2007 (Brasil)
77. "Asignatura pendiente" de Jose Luis Garci, 1978 (Espana)
78. "La Caza" de Carlos Saura, 1965 (Espana)
79. "La ultima Cena” de Tomas" de T. G. Alea, 1976 (Cuba)
80. “La ley del deseo” de Pedro Almodovar, 1987 (Espana)
81. "Nosotros los pobres" de Ismael Rodriguez, 1947 (Mexico)
82. "El cochecito" de Marco Ferreri, 1960 (Espana)
83. "Bajo California: El limite del tiempo" de Carlos Bolado, 1998 (Mexico)
84. "El pez que fuma" de Roman Chalbaud, 1977 (Venezuela)
85. "Martin (Hache)" de Adolfo Aristarain, 1997 (Argentina)
86. "Japon" de Carlos Reygadas, 2002 (Mexico)
87. "Lo que le paso a Santiago" de Jacobo Morales, 1989 (Puerto Rico)
88. "Alicia en el pueblo de Maravillas" de Daniel Diaz Torres, 1991 (Cuba)
89. "Un lugar en el mundo" de Adolfo Aristarain, 1992 (Argentina)
90. "Deprisa, deprisa" de Carlos Saura, 1981 (Espana)
91. "El chacotero sentimental", de Cristian Galaz, 1999 (Chile)
92. "El romance de Aniceto y la Francisca" de Leonardo Favio, 1966 (Argentina)
93. "Carandiru" de Hector Babenco, 2003 (Brasil)
94. "Confesion a Laura" de Jaime Osorio, 1990 (Colombia)
95. "De cierta manera" de Sara Gomez, J. G.Espinosa, T. G. Alea..., 1974 (Cuba)
96. "Caluga o menta" de Gonzalo Justiniano, 1990 (Chile)
97. "El colombian dream" de Felipe Aljure, 2005 (Colombia)
98. "Antonio das Mortes" de Glauber Rocha, 1969 (Brasil)
99. "Amanecio de golpe" de Carlos Azpurua, 1998 (Venezuela)
100. "La ministra inmoral" de Julio Luzardo, 2007 (Colombia)
 Пользователь удален
Unidad en la diversidad
Mucho se habla de la RAE, de sus finciones, de que si hace o no hace. Transcribo aquí un artículo muy interesante al respecto.
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
 Fran

>Frasquiel escribe:

>--------------

>Como aquí muy poco podemos hacer contra los atentados que se hacen a la Naturaleza, los desastres concretos naturales que se producen, propongo que no se malgasten las energías con tantos apoyos y condolencias, recuentos de víctimas y lamentaciones, que a los propios damnificados les debe sentar peor que recibir una bofetada, como se hizo en el post de Haiti.

>

>¿Por qué no empezar por lo más fácil? Respetar la naturaleza de este foro, la libertad de este foro, que consiste en respetar la libertad de los demás.

>Se insulta a las personas mayores por ser mayores.

>Se insulta las costumbres de otros países.

>Se insultan nacionalidades.

>Se utiliza el foro como un ciberdiario, un blog personal.

>¿Y ahora habláis de solidaridad?

>

>Vamos, hombres, pero ¿qué foro es éste?

>¿No sentís vergüenza?

No, Frasquiel, soy español y te aseguro que no siento ninguna vergüenza de haber mostrado mi solidaridad con los afectados por el terremoto de Haití y de Chile. De lo que siento un poco de vergüenza ajena es de que haya sido un español el que ha arremetido contra unas personas que tan sólo pretendíamos tener un gesto de apoyo moral ante una gran catástrofe humana. De lo que sí hubiera sentido vergüenza sería de estar manteniendo discusiones bizantinas por muy lingüísticas que fueran, que alguna ha habido, y no tener siquiera una palabra de aliento para los compatriotas de algunos de nuestros compañeros de foro. No sé de dónde sacas que nuestra actitud les debe sentar como una bofetada a los damnificados, los chilenos que se han pronunciado en este tema ha sido para dar las gracias por nuestras palabras y sumarse a la iniciativa. A excepción de ti y de Кузя nadie se ha mostrado ofendido, y me sorprende especialmente esta actitud por vuestra parte porque os tenía en estima. Quiero pensar que ha sido un acto desafortunado por el arrebato y la obcecación del momento.
He visto comportamientos poco respetuosos en este foro, y ante alguno me he pronunciado como lo hago ahora, pero créeme que éste me parece de los más inmorales que he visto aquí. Que propongáis no gastar energías en tener una palabra de aliento hacia las personas que realmente sufren por estas catástrofes, para así poder dedicar todas las energías a los asuntos que vosotros entendéis son los propios del foro, me parece incalificable. Su sufrimiento y sus pérdidas no admiten comparación con nuestras disputas, por desagradables que éstas sean.
En el ambiente de la minería subterránea del carbón, al que tengo el orgullo de pertenecer, la palabra “solidaridad” es casi sagrada. Es así desde los tiempos, afortunadamente ya pasados, en que apenas transcurría una semana sin que hubiera una víctima mortal en las minas. Cuando eso sucedía, la mayoría de los mineros acompañaban en el funeral a las familias, y éste resultaba tan multitudinario que era casi imposible caminar. Nadie podía quitarles su dolor, pero se trataba de que al menos no se sintieran solas en su desgracia. Y así se sigue haciendo.
Pedís respeto y libertad en el foro, pero habéis agredido verbalmente a los que pacíficamente y sin ofender a nadie nos manifestábamos en este tema. ¿Tanto trabajo os costaba no leerlo si es que no os interesaba? Creo que os habéis equivocado profundamente, así no vais a ganar adeptos a vuestra causa. Cuando se pierden las formas en una reclamación, inevitablemente se termina perdiendo también la razón.
Y que conste que no os digo todo esto con rencor ni como enemigo vuestro, en este foro como en la vida ni tengo ni quiero tener enemigos. Mi amistad está abierta a todo el mundo, sea un académico de la lengua o un humilde pastor de cabras. Creo que en el foro hay espacio para todos, porque todos podemos aportar y aprender algo, pero siempre con respeto y tolerancia hacia los demás.
Nunca he pretendido ofender a nadie con mis opiniones ni quiero crear polémicas, pido disculpas si en ésta o en otra ocasión lo he hecho sin darme cuenta. Mis intervenciones en el foro son muy pocas, como escaso es mi tiempo, y me gustaría que fueran para intentar ayudar en la medida en que yo sepa y pueda, y no para tener que defender mi honorabilidad.
Un cordial saludo a todos.
 Пользователь удален
Para continuar con el tema de la unidad y diversidad del idioma español podemos leer este interesantísimo artículo de don Tito Drago y que dice:
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo".
En la página http://www.unidadenladiversidad.com/el-proyecto.html
se podrá leer sobre la "Unidad en la diversidad es un Portal desarrollado por Comunica, y está orientado a debatir, registrar, analizar e informar sobre la actualidad, las novedades y las tendencias del castellano en los medios de comunicación, en los países donde es la primera o segunda lengua".

Новое в блогах и на форуме

Favorito VS Querido ?
Clarita Clarita
 384     4     0    75 дней назад
¿Como diferen los adjetivos "favorito" y "querido"? Ayudame, por favor))
Me ofrezco a enseñar español a personas de Rusia y Ukrania
Abel Abel
 533     0     0    100 дней назад
me ofrezco a enseñar español a cualquier persona de Rusia
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
прозвонка
Искали 42 раз
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 30 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
Показать еще...