Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 14433 (99 ms)
Propongo que dejemos las agresiones personales y volvamos al tema por el que pregunta Elena. Ya que me da pereza cambiar de teclado, escribo con el alfabeto latino. Seguramente se trata de una metáfora, sin embargo uno debe traducir lo que escribe el poeta, no una interpretación propia de la metáfora. Si el poeta dice que el campo es "malinovoie" uno debe traducir que es de frambuesas o del color de la frambuesa; humildemente, yo creo que se refiere al color que predomina en el campo, ya que en el verso siguiente se refiere al azul de los ríos. Si Ud. interpreta que se refiere a que el campo es gallardo (palabra en castellano difícil de relacionar con campo)o está inundado o lleno de espinas es una lectura del traductor, pero no es lo que dice Esenin. Además, ese verso es una metáfora de Rusia, pero que cobra sentido sólo a partir del poema. Para el poeta, por el motivo que sea, Rusia es un campo rosado (póngale el tono cromático que desee). Pero lo dice en ese verso, si no lo traduce la metáfora se pierde.
Recuerdo una metáfora de Machado, refiriéndose a las tonalidades del cielo en el atardecer, el poema se titula "Campo": "en el monte quedan algunas brasas". Si yo traduzco "atardece en el monte", por ejemplo, estaría interpretando la metáfora. Creo que el traductor no tiene derecho a hacer eso, es quitarle al lector su posibilidad de interpretar y de gozar las imágenes.
Recuerdo una metáfora de Machado, refiriéndose a las tonalidades del cielo en el atardecer, el poema se titula "Campo": "en el monte quedan algunas brasas". Si yo traduzco "atardece en el monte", por ejemplo, estaría interpretando la metáfora. Creo que el traductor no tiene derecho a hacer eso, es quitarle al lector su posibilidad de interpretar y de gozar las imágenes.
2. En la lengua coloquial es frecuente su uso con verbos de peso, medida o precio, con sentido equivalente a cuánto: «¿Qué vale ese cirio?» (País [Esp.] 2.11.80); «—¿Qué pesa? [...] —Trescientos kilogramos» (Lugones Fuerza [Arg. 1906]). Con el mismo valor se usa también con la palabra años: «—¿Qué años tienes? [...] —Diecisiete, alteza» (Muñiz Tragicomedia [Esp. 1980]). Sin embargo, no debe emplearse en el habla esmerada con el valor que corresponde a otros adverbios interrogativos como dónde, cuándo o cómo, algo no infrecuente en el habla coloquial: Marca de incorrección.¿Qué vas, al cine? (en lugar de ¿Dónde vas, al cine?); Marca de incorrección.¿Qué llegaste, ayer? (en lugar de ¿Cuándo llegaste, ayer?); Marca de incorrección.¿Qué lo has hecho, con un martillo? (en lugar de ¿Cómo lo has hecho, con un martillo?).
3. Sigue teniendo valor interrogativo y, por tanto, se escribe con tilde cuando va precedido de la preposición según, o del verbo depender o el adverbio independientemente seguidos de la preposición de, y puede ser sustituido por lo que: «El hombre procede muy diferentemente según quién le mire y según qué mire él» (Albizu Homilías [Esp. 1917]); «Todo depende de qué queramos hacer» (Rovner Compañía [Arg. 1993]); Tienes que acabar tus estudios, independientemente de qué quieras hacer en el futuro.
3. Sigue teniendo valor interrogativo y, por tanto, se escribe con tilde cuando va precedido de la preposición según, o del verbo depender o el adverbio independientemente seguidos de la preposición de, y puede ser sustituido por lo que: «El hombre procede muy diferentemente según quién le mire y según qué mire él» (Albizu Homilías [Esp. 1917]); «Todo depende de qué queramos hacer» (Rovner Compañía [Arg. 1993]); Tienes que acabar tus estudios, independientemente de qué quieras hacer en el futuro.
traducir(se). 1. ‘Pasar [algo] de una lengua o forma de expresión a otra’ y ‘convertir(se) o reflejar(se) una cosa en otra’. Verbo irregular: se conjuga como conducir (→ apéndice 1, n.º 24).
2. Cuando significa ‘pasar [algo] de una lengua a otra’, además del complemento directo puede llevar dos complementos preposicionales: uno introducido por de, que expresa la lengua de origen (traducir del español) y otro introducido por a, y no por en, que expresa la lengua de destino (traducir al alemán, y no Marca de incorrección.traducir en alemán): «Apoyado en la edición preparada por Erasmo en 1516, tradujo del griego al castellano el Nuevo Testamento» (Osorio Eco [Méx. 1989]). Si el complemento no indica lengua, sino forma de expresión, va precedido de en: «Manuel Machado tradujo en prosa una selección de la poesía de Verlaine» (Vega Así [Col. 1981]).
3. Cuando significa ‘convertir(se) o reflejar(se)’, se construye con en: «El espanto se tradujo en incredulidad cuando vio que Miguel se levantaba del sillón» (GaSánchez Historia [Esp. 1991]).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=traducir
2. Cuando significa ‘pasar [algo] de una lengua a otra’, además del complemento directo puede llevar dos complementos preposicionales: uno introducido por de, que expresa la lengua de origen (traducir del español) y otro introducido por a, y no por en, que expresa la lengua de destino (traducir al alemán, y no Marca de incorrección.traducir en alemán): «Apoyado en la edición preparada por Erasmo en 1516, tradujo del griego al castellano el Nuevo Testamento» (Osorio Eco [Méx. 1989]). Si el complemento no indica lengua, sino forma de expresión, va precedido de en: «Manuel Machado tradujo en prosa una selección de la poesía de Verlaine» (Vega Así [Col. 1981]).
3. Cuando significa ‘convertir(se) o reflejar(se)’, se construye con en: «El espanto se tradujo en incredulidad cuando vio que Miguel se levantaba del sillón» (GaSánchez Historia [Esp. 1991]).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=traducir
Capital política y económica de Cuba, La Habana es también el centro cultural de la isla y, por extensión, de todo el Caribe. Desde principios del siglo XX, en este pedazo de tierra nacieron ritmos y danzas que influenciaron a todo el nuevo continente y propagaron unas ganas de vivir contagiosas a todo el mundo. Dicen que el comunismo es menos aburrido en Cuba, porque Cuba tiene salsa y la Habana tiene el Malecón, paseo marítimo al que todos acuden para relajarse y recobrar el aliento.
No hay nada mejor que un paseo por el malecón, donde se encuentran familias y enamorados que, con un beso espontáneo, confirman que a pesar de los pros y contras del régimen actual, no existe otra ciudad más hermosa que La Habana, cita de los estudiosos de las modalidades de la lengua cervantina, aunque estoy seguro de que si el ilustre creador de Don Quijote pudiera escuchar expresiones como “tranca’tra” (cierra la puerta de atrás), sin duda alguna que resucitaría. Esa es La Habana, esa es Cuba, una zona lingüística innovadora, pero al mismo tiempo conservadora, pues Cuba parece no haber cambiado nada desde 1959.
No hay nada mejor que un paseo por el malecón, donde se encuentran familias y enamorados que, con un beso espontáneo, confirman que a pesar de los pros y contras del régimen actual, no existe otra ciudad más hermosa que La Habana, cita de los estudiosos de las modalidades de la lengua cervantina, aunque estoy seguro de que si el ilustre creador de Don Quijote pudiera escuchar expresiones como “tranca’tra” (cierra la puerta de atrás), sin duda alguna que resucitaría. Esa es La Habana, esa es Cuba, una zona lingüística innovadora, pero al mismo tiempo conservadora, pues Cuba parece no haber cambiado nada desde 1959.
El chirizo pasa a ser colorado sólo cuando llega el pimentón de América.
Hasta finales del siglo XVII, como lo demuestran las palabras de Quevedo que habla en 1624 de “chorizos negros”, todavía no se usaba el pimentón.
En México cada zona tiene su tipo de chorizo particular, en Toluca y singular en la gastronomía de México, es el chorizo verde' nombrado por el colorante que ciertas plantas locales le dan. A ese tipo de chorizos se les suele agregar cacahuates y otros condimentos prehispánicos.
En el lenguaje coloquial y argot mexicano, a la palabra chorizo se le pueden adjudicar una serie innumerable de significados (por ejemplo: "...presentó un chorizo de excusas.") hasta albures de connotaciones fálicas.
Una variación del término, o quizá mejor dicho una contracción, es choro, que significa prácticamente un "discurso" o "sermón" (haciendo alusión a que dicho discurso es considerablemente extenso en duración).
El mas tradicional de los chorizos en Bolivia, es el chuquisaqueño, una variedad regional, elaborada a base de carnes de res y cerdo molidas y/o picadas; sazonadas con comino en grano, pimienta dulce, ají colorado y amarillo, sal, vinagre; hierba buena, cebolla, ajo, todo picado finamente para luego hacer la base del chorizo.
En Argentina y Uruguay es típico el "chorizo criollo", que se realiza sin "curar" —ni desecar ni ahumar— y que se coloca casi "fresco" para cocinar en el asado para luego hacer el delicioso choripan.
Hasta finales del siglo XVII, como lo demuestran las palabras de Quevedo que habla en 1624 de “chorizos negros”, todavía no se usaba el pimentón.
En México cada zona tiene su tipo de chorizo particular, en Toluca y singular en la gastronomía de México, es el chorizo verde' nombrado por el colorante que ciertas plantas locales le dan. A ese tipo de chorizos se les suele agregar cacahuates y otros condimentos prehispánicos.
En el lenguaje coloquial y argot mexicano, a la palabra chorizo se le pueden adjudicar una serie innumerable de significados (por ejemplo: "...presentó un chorizo de excusas.") hasta albures de connotaciones fálicas.
Una variación del término, o quizá mejor dicho una contracción, es choro, que significa prácticamente un "discurso" o "sermón" (haciendo alusión a que dicho discurso es considerablemente extenso en duración).
El mas tradicional de los chorizos en Bolivia, es el chuquisaqueño, una variedad regional, elaborada a base de carnes de res y cerdo molidas y/o picadas; sazonadas con comino en grano, pimienta dulce, ají colorado y amarillo, sal, vinagre; hierba buena, cebolla, ajo, todo picado finamente para luego hacer la base del chorizo.
En Argentina y Uruguay es típico el "chorizo criollo", que se realiza sin "curar" —ni desecar ni ahumar— y que se coloca casi "fresco" para cocinar en el asado para luego hacer el delicioso choripan.
Que si las hay?!! En mis tiempos de pequeño, una vez caída la noche y apagada la luz del cuarto, que era cuando las cucas dejaban de esconderse, solíamos apostar dulces a quien primero derribara a la cuca que tenía el descuido de descubrir su presencia. Hechas las apuestas, nos armábamos con chanclas y dábamos inicio a la cacería. Y el suspenso nunca duraba mucho porque raramente pasaban 15 minutos antes de que el silencio fuera roto por el espectacular despegue de uno de esos "mastodontes", cuyo vuelo es acompañado con un sonido parecido al de un helicóptero sobrecargado - tra-ta-ta-ta-ta-ta-ta, tan fuerte que determinar el sitio de su aterrizaje era pan comido. Y salían las chanclas disparadas tan pronto dejaba de la cuca de volar y rára vez se reanudaba el tra-ta-ta-ta-ta-ta-ta después del tiroteo.
El ganador demostraba victorioso la huella que había quedado en su chancla y recababa los premios. Le tocaba también llevarse al bicho de unos 60 mm, pero eso era lo de menos...
El ganador demostraba victorioso la huella que había quedado en su chancla y recababa los premios. Le tocaba también llevarse al bicho de unos 60 mm, pero eso era lo de menos...
Julio Jaramillo Nuestro Juramento Lyrics:
No puedo verte triste porque me mata tu carita de
pena mi dulce amor Me duele tanto el llanto que
tú derramas, que se llena de angustia mi
corazón. Yo sufro lo indecible si tú
entristeces No quiero que la duda te haga llorar
Hemos jurado amarnos hasta la muerte y si los
muertos aman después de muertos amarnos
más.
Si yo muero primero es tu promesa: sobre de mi
[ Find more Lyrics on http://mp3lyrics.org/1rnk ]
cadaver dejar caer todo el llanto que brote de tu
tristeza y que todos se enteren de tu querer.
Si tú mueres primero yo te prometo que
escribiré la historia de nuestro amor con
toda el alma llena de sentimientos, la
escribiré con sangre con tinta sangre del
corazon.
Si tú mueres primero yo te prometo que
escribiré la historia de nuestro amor con
toda el alma llena de sentimientos, la
escribiré con sangre con tinta sangre del
corazón.
Letra de Nuestro Juranmento en Género Criolla del Puertorriqueño Benito de Jesúsy cantado por nuestro Julio Jaramilo, en Pasillo .-
No puedo verte triste porque me mata tu carita de
pena mi dulce amor Me duele tanto el llanto que
tú derramas, que se llena de angustia mi
corazón. Yo sufro lo indecible si tú
entristeces No quiero que la duda te haga llorar
Hemos jurado amarnos hasta la muerte y si los
muertos aman después de muertos amarnos
más.
Si yo muero primero es tu promesa: sobre de mi
[ Find more Lyrics on http://mp3lyrics.org/1rnk ]
cadaver dejar caer todo el llanto que brote de tu
tristeza y que todos se enteren de tu querer.
Si tú mueres primero yo te prometo que
escribiré la historia de nuestro amor con
toda el alma llena de sentimientos, la
escribiré con sangre con tinta sangre del
corazon.
Si tú mueres primero yo te prometo que
escribiré la historia de nuestro amor con
toda el alma llena de sentimientos, la
escribiré con sangre con tinta sangre del
corazón.
Letra de Nuestro Juranmento en Género Criolla del Puertorriqueño Benito de Jesúsy cantado por nuestro Julio Jaramilo, en Pasillo .-
Евгений, добрый день и СПАСИБО.
Теперь это привычное и не совсем понятное "присяжный переводчик" зазвучит как "переводчик-заверитель" "переводчик, уполномоченный заверять перевод документов", что вытекает из "fedatario público de traducción" o " traductor jurado, siendo fedatario público.."
Меня всегда удивляло эта действительность " переводчиков-заверителей", думала, что это из-за отсутствия высшего переводческого образования, но теперь и оно есть.... Сейчас перевожу об этих самых "переводчиках-заверителей" и понимаю, что они появились в силу испанского характера. Вот, посмотрите одну коротенькую историческую справку:
"La primera norma conocida sobre los intérpretes data de 1529 y, curiosamente, delimita la contraprestación que estos pueden obtener por sus servicios:
El emperador D. Carlos y la Reina Gobernadora en Toledo a 24 de agosto de 1529.
Mandamos que ningún intérprete, o lengua de los que andan por las provincias, ciudades y pueblos de los indios a negocios ó diligencias que les ordenen los gobernadores y justicias, ó de su propia autoridad, pueda pedir, ni recibir, ni pida, ni reciba de los indios para sí, ni las justicias, ni otras personas, joyas, ropas, mantenimientos ni otras cosas, pena de que el que lo contrario hiciera pierda sus bienes para nuestra cámara y fisco, y sea desterrado de la tierra, y los indios no den más de lo que sean obligados á dar á las personas que los tienen en encomienda..."
Я потом что-нибудь ещё на эту тему подкину
Para todos buen comienzo de la semana
Теперь это привычное и не совсем понятное "присяжный переводчик" зазвучит как "переводчик-заверитель" "переводчик, уполномоченный заверять перевод документов", что вытекает из "fedatario público de traducción" o " traductor jurado, siendo fedatario público.."
Меня всегда удивляло эта действительность " переводчиков-заверителей", думала, что это из-за отсутствия высшего переводческого образования, но теперь и оно есть.... Сейчас перевожу об этих самых "переводчиках-заверителей" и понимаю, что они появились в силу испанского характера. Вот, посмотрите одну коротенькую историческую справку:
"La primera norma conocida sobre los intérpretes data de 1529 y, curiosamente, delimita la contraprestación que estos pueden obtener por sus servicios:
El emperador D. Carlos y la Reina Gobernadora en Toledo a 24 de agosto de 1529.
Mandamos que ningún intérprete, o lengua de los que andan por las provincias, ciudades y pueblos de los indios a negocios ó diligencias que les ordenen los gobernadores y justicias, ó de su propia autoridad, pueda pedir, ni recibir, ni pida, ni reciba de los indios para sí, ni las justicias, ni otras personas, joyas, ropas, mantenimientos ni otras cosas, pena de que el que lo contrario hiciera pierda sus bienes para nuestra cámara y fisco, y sea desterrado de la tierra, y los indios no den más de lo que sean obligados á dar á las personas que los tienen en encomienda..."
Я потом что-нибудь ещё на эту тему подкину
Para todos buen comienzo de la semana
Violencia contra las mujeres
He aquí un término que entrañaría menos equívocos pero que no parece demasiado empleado más allá de cómo una forma “más” del uso común del lenguaje. Entre sus ventajas destaca la de que sirve para acotar el campo de lo definido, dejando fuera la violencia contra el resto de las personas – los varones o contra lo/as niño/as - . Como importante desventaja vemos que el término no aclara la naturaleza (s.e.x.i.sta, machista, patriarcal) de esa violencia, el porqué va dirigida principalmente contra las mujeres. De hecho, contra las mujeres se puede dar violencia que no sea especialmente por razón de género, como por ejemplo robos con violencia.
Una forma de paliar este problema sería el empleo del término Violencia masculina contra las mujeres – propuesta por los grupos de varones profeministas – que junto a otras denominaciones como Violencia machista, Violencia s.e.xista o Violencia patriarcal expresan que nos estamos refiriendo a los casos en que el varón es el responsable de la violencia. El resto de los términos o parece neutro o se centra en las víctimas, sin quedar siempre claro que sean mujeres, y no en los agresores, que permanecen invisibilizados.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
He aquí un término que entrañaría menos equívocos pero que no parece demasiado empleado más allá de cómo una forma “más” del uso común del lenguaje. Entre sus ventajas destaca la de que sirve para acotar el campo de lo definido, dejando fuera la violencia contra el resto de las personas – los varones o contra lo/as niño/as - . Como importante desventaja vemos que el término no aclara la naturaleza (s.e.x.i.sta, machista, patriarcal) de esa violencia, el porqué va dirigida principalmente contra las mujeres. De hecho, contra las mujeres se puede dar violencia que no sea especialmente por razón de género, como por ejemplo robos con violencia.
Una forma de paliar este problema sería el empleo del término Violencia masculina contra las mujeres – propuesta por los grupos de varones profeministas – que junto a otras denominaciones como Violencia machista, Violencia s.e.xista o Violencia patriarcal expresan que nos estamos refiriendo a los casos en que el varón es el responsable de la violencia. El resto de los términos o parece neutro o se centra en las víctimas, sin quedar siempre claro que sean mujeres, y no en los agresores, que permanecen invisibilizados.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Estimado Anatoli un gusto verte.
No sabía nada de esta corriente, ya veo, es otra cosa tan delirante y peligrosa como la scientológia.
Este tipo de organizaciones siempre apuntan a ese grupo de personas vulnerables dispuestas a creer en cuanta tontería nueva aparece.
Lo peor de todo es que algunos estados le otorgan la patente de ser nuevas religiones que incluso tienen el derecho de NO PAGAR IMPUESTOS!
>romanov anatoly ivanovich escribe:
>--------------
>!Estimado Leo! eata palabra tiene su procedencia podrida de ese así llamado (y hasta ahoroa sus adeptos son muchos) de un aventurero norteamericano de nombre de habbard, que dijo - la mejor cosa para hacerse un tipo muy rico es necesario que este tipo inventiera su propia religión. Logró y ahora esta es así llamada "sayentología". De otras palabras es una secta muy agresiva que intenta propagarse hasta la mente de cada ser humano. Persona tóxica para ellos es una persona la que no quiere seguir ss alineamintos y hace la contrapropogación a este delírio amarillo.
No sabía nada de esta corriente, ya veo, es otra cosa tan delirante y peligrosa como la scientológia.
Este tipo de organizaciones siempre apuntan a ese grupo de personas vulnerables dispuestas a creer en cuanta tontería nueva aparece.
Lo peor de todo es que algunos estados le otorgan la patente de ser nuevas religiones que incluso tienen el derecho de NO PAGAR IMPUESTOS!
>romanov anatoly ivanovich escribe:
>--------------
>!Estimado Leo! eata palabra tiene su procedencia podrida de ese así llamado (y hasta ahoroa sus adeptos son muchos) de un aventurero norteamericano de nombre de habbard, que dijo - la mejor cosa para hacerse un tipo muy rico es necesario que este tipo inventiera su propia religión. Logró y ahora esta es así llamada "sayentología". De otras palabras es una secta muy agresiva que intenta propagarse hasta la mente de cada ser humano. Persona tóxica para ellos es una persona la que no quiere seguir ss alineamintos y hace la contrapropogación a este delírio amarillo.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз