Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 14433 (30 ms)
Unidad en la diversidad
Mucho se habla de la RAE, de sus finciones, de que si hace o no hace. Transcribo aquí un artículo muy interesante al respecto.
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
Fulvio:
Estoy completamente de acuerdo contigo en tus últimas palabras respecto al respeto. Y te explico brevemente las razones de todo el rollo expuesto anteriormente por mí.
Respecto al significado básico de las diferencias emocionales entre las palabras rusas «родина» y «отечество» estoy, otra vez, completamente de acuerdo contigo. Кузя te lo explicó todo, o casi todo. Y lo explicó de manera perfecta. Lo de casi este anterior mío es, precisamente, lo que desencadenó mis reacciones. Además, si te has fijado, en ruso existen, igual, las mismas palabras, pero escritas siempre con mayúsculas, con lo tienen su significado especial – Родина y Отечество. Más complicado aún…
En castellano utilizamos, sobre todo, las de la “patria (Patria)” o de la “patria pequeña”.
Asturias, patria querida… Y punto. Lo tenemos claro.
¿Igual es por ser un Himno? Pues, parece ser que ¡no!, coloquialmente uno diría que España es su Patria y su pueblo, el de Alquerías del Niño Perdido, por ejemplo, es su patria pequeña. ¿Nos entendemos así?
Y es que histórica-, social- y culturalmente nunca nos hacía falta utilizar para expresar nuestras emociones al respecto otros términos distintos a los de relacionados con nuestra nacionalidad. Y siempre acorde estaban los términos jurídicos de nuestras ordenanzas correspondientes.
Otra cosa, como siempre, son las razones políticas de cualquier índole en cualquier tiempo y en cualquier sociedad. Pero no me gustaría seguir, de momento, con las cuestiones políticas.
Ahora, en Rusia, o en la URSS, o en el Imperio Ruso, etc., las cosas iban por caminos distintos. Sin entenderlo en profundidad, creo, que es difícil que te lleguen, por sí mismo, los aspectos emocionales de las palabras rusas en cuestión.
Y, más aún, cuando las encuentras en un poema de Jlébnikov, con su lenguaje tan concientemente exagerado, provocador y hasta agresivo…
Pues, intenté explicarte algunas razones profundas de todas estas diferencias emocionales en dos idiomas. Lo hice a mí manera. Con mucho rollo, igual, pero soy así…
Rodolfo:
¿A que y a quien te refieres, Rodolfo, hablando de fines poco constructivos de algunos?
Estoy completamente de acuerdo contigo en tus últimas palabras respecto al respeto. Y te explico brevemente las razones de todo el rollo expuesto anteriormente por mí.
Respecto al significado básico de las diferencias emocionales entre las palabras rusas «родина» y «отечество» estoy, otra vez, completamente de acuerdo contigo. Кузя te lo explicó todo, o casi todo. Y lo explicó de manera perfecta. Lo de casi este anterior mío es, precisamente, lo que desencadenó mis reacciones. Además, si te has fijado, en ruso existen, igual, las mismas palabras, pero escritas siempre con mayúsculas, con lo tienen su significado especial – Родина y Отечество. Más complicado aún…
En castellano utilizamos, sobre todo, las de la “patria (Patria)” o de la “patria pequeña”.
Asturias, patria querida… Y punto. Lo tenemos claro.
¿Igual es por ser un Himno? Pues, parece ser que ¡no!, coloquialmente uno diría que España es su Patria y su pueblo, el de Alquerías del Niño Perdido, por ejemplo, es su patria pequeña. ¿Nos entendemos así?
Y es que histórica-, social- y culturalmente nunca nos hacía falta utilizar para expresar nuestras emociones al respecto otros términos distintos a los de relacionados con nuestra nacionalidad. Y siempre acorde estaban los términos jurídicos de nuestras ordenanzas correspondientes.
Otra cosa, como siempre, son las razones políticas de cualquier índole en cualquier tiempo y en cualquier sociedad. Pero no me gustaría seguir, de momento, con las cuestiones políticas.
Ahora, en Rusia, o en la URSS, o en el Imperio Ruso, etc., las cosas iban por caminos distintos. Sin entenderlo en profundidad, creo, que es difícil que te lleguen, por sí mismo, los aspectos emocionales de las palabras rusas en cuestión.
Y, más aún, cuando las encuentras en un poema de Jlébnikov, con su lenguaje tan concientemente exagerado, provocador y hasta agresivo…
Pues, intenté explicarte algunas razones profundas de todas estas diferencias emocionales en dos idiomas. Lo hice a mí manera. Con mucho rollo, igual, pero soy así…
Rodolfo:
¿A que y a quien te refieres, Rodolfo, hablando de fines poco constructivos de algunos?
Claro, estimado turista, que lo mio suena un poco a comunismo.
A pesar de mi edad, todavía creo que las utopías son posibles.
Hay algo que te tengo que reconocer, Turista, las cúpulas comunistas son los que mas daño le han hecho al sueño del paraíso social .
Tal ves, no sea posible este sueño, pero, como todos los sueños, tuvo el poder de lograr grandes cambios sociales.
Pero, me parece, que los cambios que la idea del socialismo forzó en el capitalismo fueron cambios que han hecho que el capitalismo de la explotación moderara el poder de los poderosos del dinero.
Hoy en día el capitalismo tiene leyes de protección de los intereses obreros que a principios del siglo pasado eran calificadas como leyes socialista o peor aun comunistas.
Yo no descarto las ideas ni comunistas ni socialistas, estas ideas han hecho que nosotros como trabajadores, tengamos algunos derechos que nuestros abuelos ni soñaban con tenerlos.
Entiendo tu fobia a los gobernantes comunistas, esos tipos han hecho que la idea del comunismo sea la de un sistema de represión e incompetencia para gobernar.
Es absurdo ver el mismo mal en todos estos gobiernos, siempre fueron incapaces de proveer la alimentación ni la producción de bienes de consumo elementales.
Ahora bien una cosa son los gobernantes comunistas y otra muy distinta, los libre pensadores.
Me alegraría, estimado Turista, que me consideres un libre pensador y no un abogado de incompetentes y perseguidores consuetudinarios.
Por otro lado, creo, todos tenemos que tener un sentimiento de agradecimiento a los pensadores del socialismo que han hecho del capitalismo un sistema social mucho mas llevadero para la gente común, de trabajo como tu y como yo.
No te parece?
Saludos
>- Die Tourist - escribe:
>--------------
>Un futuro solidario para Cuba. Estimado Kaputnik, éso suena a comunismo. Cuba tiene futuro, es lógico. Es el capitalismo. ¿Se ha ideado algo mejor? Claro que no. Los indicadores económicos de Cuba en 1958, víspera del comunismo, estaban entre los mejores del continente, superando los de España y de los países comunistas. Por supuesto, había juegos, prosti.tución, etc. todo aquello que hay en otros países. Para tener una idea de la realidad cubana es suficiente ver películas como AZÚCAR AMARGO. Creo que el Antiguo Cococido ha dejado una breve sinópsis en el fórum. La película está en Internet. Ojalá que en tu país nunca tengas comunismo y que tus familiares ni pierdan lo ahorrado con trabajo y desvelo. Saludos.
A pesar de mi edad, todavía creo que las utopías son posibles.
Hay algo que te tengo que reconocer, Turista, las cúpulas comunistas son los que mas daño le han hecho al sueño del paraíso social .
Tal ves, no sea posible este sueño, pero, como todos los sueños, tuvo el poder de lograr grandes cambios sociales.
Pero, me parece, que los cambios que la idea del socialismo forzó en el capitalismo fueron cambios que han hecho que el capitalismo de la explotación moderara el poder de los poderosos del dinero.
Hoy en día el capitalismo tiene leyes de protección de los intereses obreros que a principios del siglo pasado eran calificadas como leyes socialista o peor aun comunistas.
Yo no descarto las ideas ni comunistas ni socialistas, estas ideas han hecho que nosotros como trabajadores, tengamos algunos derechos que nuestros abuelos ni soñaban con tenerlos.
Entiendo tu fobia a los gobernantes comunistas, esos tipos han hecho que la idea del comunismo sea la de un sistema de represión e incompetencia para gobernar.
Es absurdo ver el mismo mal en todos estos gobiernos, siempre fueron incapaces de proveer la alimentación ni la producción de bienes de consumo elementales.
Ahora bien una cosa son los gobernantes comunistas y otra muy distinta, los libre pensadores.
Me alegraría, estimado Turista, que me consideres un libre pensador y no un abogado de incompetentes y perseguidores consuetudinarios.
Por otro lado, creo, todos tenemos que tener un sentimiento de agradecimiento a los pensadores del socialismo que han hecho del capitalismo un sistema social mucho mas llevadero para la gente común, de trabajo como tu y como yo.
No te parece?
Saludos
>- Die Tourist - escribe:
>--------------
>Un futuro solidario para Cuba. Estimado Kaputnik, éso suena a comunismo. Cuba tiene futuro, es lógico. Es el capitalismo. ¿Se ha ideado algo mejor? Claro que no. Los indicadores económicos de Cuba en 1958, víspera del comunismo, estaban entre los mejores del continente, superando los de España y de los países comunistas. Por supuesto, había juegos, prosti.tución, etc. todo aquello que hay en otros países. Para tener una idea de la realidad cubana es suficiente ver películas como AZÚCAR AMARGO. Creo que el Antiguo Cococido ha dejado una breve sinópsis en el fórum. La película está en Internet. Ojalá que en tu país nunca tengas comunismo y que tus familiares ni pierdan lo ahorrado con trabajo y desvelo. Saludos.
No sé el contexto de tu frase, Mariposa, pero te cuento lo siguiente:
Victor Shklovski, en su obra "Marco Polo", que es una joya, difícil de hallar en castellano (hay sólo una vieja edición hecha para adolescentes)se refiere a Ruy (o Rodrigo) González de Clavijo, un español que realizó un viaje a Asia Central, a principios del siglo XV, para establecer una embajada en la corte de Tamerlán. Si quieren leer su crónica, que los españoles comparan con la crónica de Marco Polo, puedes hacerlo en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12593175330140403087846/. En esa crónica se lee que "y otrosí el Tamurbec es su nombre propio éste, y no Tamorlan, como nos lo llamamos, ca Tamurbec quiere decir en su propia lengua, tanto como Señor de hierro, ca por Señor dicen ellos Bec, y por hierro Tamur, y Tamorlan es bien contrario del su Señor, ca es nombre que le llaman en denuesto; porque Tamorlan quiere decir tullido, como lo cual él lo era tullido de la una anca derecha, y de los dos dedos pequeños de la mano derecha, de heridas que le fueron dadas robando carneros una noche, según adelante os será más largamente contado". De modo que el gran Tamerlán quedó tullido robando carneros, jaja... cualquier semejanza con nuestros líderes del siglo XX es sólo casualidad!!! Otro escritor fascinado por la figura de Tamerlan fue Christopher Marlowe, un escritor del período isabelino un poco mayor que Shakespeare (se lo considera su precursor), que en su tragedia "Tumberlaine" (luego escribió la segunda parte, dado el éxito de la primera)nos muestra a un monarca que ostenta un poder absoluto, se cree invencible, y desafía a los poderes de la Tierra y del cielo a que se midan con él. Tamerlan fue posterior a Gengiz (o Chinguiz) Khan, quizás el más conocido de los khanes (reyes) mongoles.
Victor Shklovski, en su obra "Marco Polo", que es una joya, difícil de hallar en castellano (hay sólo una vieja edición hecha para adolescentes)se refiere a Ruy (o Rodrigo) González de Clavijo, un español que realizó un viaje a Asia Central, a principios del siglo XV, para establecer una embajada en la corte de Tamerlán. Si quieren leer su crónica, que los españoles comparan con la crónica de Marco Polo, puedes hacerlo en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12593175330140403087846/. En esa crónica se lee que "y otrosí el Tamurbec es su nombre propio éste, y no Tamorlan, como nos lo llamamos, ca Tamurbec quiere decir en su propia lengua, tanto como Señor de hierro, ca por Señor dicen ellos Bec, y por hierro Tamur, y Tamorlan es bien contrario del su Señor, ca es nombre que le llaman en denuesto; porque Tamorlan quiere decir tullido, como lo cual él lo era tullido de la una anca derecha, y de los dos dedos pequeños de la mano derecha, de heridas que le fueron dadas robando carneros una noche, según adelante os será más largamente contado". De modo que el gran Tamerlán quedó tullido robando carneros, jaja... cualquier semejanza con nuestros líderes del siglo XX es sólo casualidad!!! Otro escritor fascinado por la figura de Tamerlan fue Christopher Marlowe, un escritor del período isabelino un poco mayor que Shakespeare (se lo considera su precursor), que en su tragedia "Tumberlaine" (luego escribió la segunda parte, dado el éxito de la primera)nos muestra a un monarca que ostenta un poder absoluto, se cree invencible, y desafía a los poderes de la Tierra y del cielo a que se midan con él. Tamerlan fue posterior a Gengiz (o Chinguiz) Khan, quizás el más conocido de los khanes (reyes) mongoles.
Ale, es cierto lo que decís, la influencia árabe en España, la influencia de las lenguas precolombinas en América son ejemplos. Vos sabés lo que significa para nosotros "ir a la cancha", no es sólo una salida de fin de semana o un espectáculo, es un estilo de vida, una actividad cultural que forma parte de nuestra identidad, de nuestra historia personal y familiar. Más allá del aspecto léxico, imaginate si un domingo en lugar de "Dame un beso, Vieja, que me voy a la cancha" dijésemos "Dame un beso, madre, me voy al estadio". Esa es la riqueza, la posibilidad que tiene una lengua, a través de sus variedades, de expresar vivencias, filosofías, culturas, hábitos. No tiene que ver con la cantidad de palabras o expresiones, sino con la carga emotiva, cultural, etc. que tienen ellas. El jueves un alumno mío dijo "Ecole cuá", expresión italiana que usaba mi abuela constantemente y que yo no escuchaba hacía 20 años, y en un instante toda mi infancia y mis seres queridos pasaron por mi mente, como Proust con su famosa magdalena.
En un análisis superficial, directo, decimos que son "variaciones", o "variedades", como rezan los estudios lingüísticos. Pero en una consideración más profunda, observamos que debajo de esas "variedades" hay una riqueza impresionante y es la historia de las palabras, que es la misma historia de los pueblos y de las personas.
Tanieshka: sí, las expresiones son bastante similares, no me animo a decir iguales, pero casi. "Esa mina no me lleva el apunte" = "Esa mina no me da ni cinco de bola". No hay diferencia. Saludos!!!
En un análisis superficial, directo, decimos que son "variaciones", o "variedades", como rezan los estudios lingüísticos. Pero en una consideración más profunda, observamos que debajo de esas "variedades" hay una riqueza impresionante y es la historia de las palabras, que es la misma historia de los pueblos y de las personas.
Tanieshka: sí, las expresiones son bastante similares, no me animo a decir iguales, pero casi. "Esa mina no me lleva el apunte" = "Esa mina no me da ni cinco de bola". No hay diferencia. Saludos!!!
Lo que trata de los orígenes del estado antiguo de Rus, es muy interesante trazar paralelos con otros pueblos. Resulta que en esta época de la edad media (siglos 9, 10, 11) en Europa se activizaron los VIKINGOS - o sea Olafo (de caricaturas, con cachos), los cuales, como era propio de vikingos, andaban conquistando y robando los castillos extranjeros. Parece que en esta época sufrían de mucha sobrepoblación en su territorio nacional, Noruega, por eso buscaban otros lugares. Además, eran excelentes guerreros. Pero parece que no sólo robaban, sino también organizaban estados! Por ejemplo, organizaron un estado sumamente fuerte y desarrollado en el territorio de Francia y lo llamaron Normandia (hace poco supe que los normanos eran de origen vikingo!). Aprendieron hablar francés, y la gente los mezclaba con franceses, pero no! Y siempre eran tan inquietos que se metieron después a Inglaterra, lucharon con gran éxito y la conquistaron, apoderándose de este gran país, los obligaron a pobres ingleses hablar francés por más de 200 años! (Lo supe cuando estudiaba la historia de idioma inglés en la Universidad Nacional de Costa Rica). Lo mismo hicieron en Rusia antigua: se metieron en el siglo 9, rapidito conquistaron a los eslavos, ya que eran unos tribus separados, era fácil conquistarlos. Y después los unieron y formaron un gran estado. ¡Más bien nos hicieron un gran favor! Es capaz que de otra manera, huviéramos seguido todavía separados... Igual como los pasó a los normanos, rápido olvidaron su idioma y aprendieron el idioma del anfitrión. Y se mezclaron con rusos. Pero recuerde! Que hasta los tiempos más recientes, los príncipes rusos anrigüos siempre tenían noruegos (se llamaban variagos) como sus guardias - su ejército. Además, había mucha influencia cultural, recuerden las ilustraciones tradicionales para los cuentos mágicos rusos - ¡las ropas y las figuras son idénticos a los de "Señor de los Anillos"! ¿No le dice nada eso?
No sé quién es ese señor De Anda y Anda, pero sí se quiénes son los grandes literatos de la lengua castellana, como son Gabriel García Márquez, ¿te suena?, Álvaro Pombo, Terenci Moix, Cortázar, etc., que usan en sus grandes obras la habitual y correcta locución adverbial "antes que nada".
Explora en las bases de datos de la Academia, que saldrán cientos de ejemplos.
En el Diccionario de la Lengua Española LAROUSSE, que dice textualmente:
"Antes que nada", locución adverbial = Lo primero. Ejemplo: "Antes que nada, debo felicitar al organizador".
Consulta el Gran Diccionario Ruso-español, el diccionario más importante de Rusia. Прежде всего - ante todo, antes que nada, en primer lugar.
Consulta el Diccionario de Uso del Español de María Moliner. Está escrito con letras grandes.
Consulta El Nuevo Manual de Español Correcto, de Leonardo Gómez Torrego.
El 99,9 por ciento de los hispanohablantes decimos "antes que nada", ésta es la primera garantía de autenticidad.
> -ВЕЛИКИЙ ПУТЕШЕСТВЕННИК- escribe:
>--------------
>Las obras de consulta son lo suficientemente elocuentes. Los operadores de énfasis, que es así como se llaman éstas palabras. "Sobre todo", quiere decir que se centra en la importancia, en la posición "por encima de". Como habéis visto yo me baso en las obras y no en mi visión subjetiva. No tengo que engañar a nadie. cada uno piensa como lo hace.
>>Frasquiel написал:
>>--------------
>>
>>Marqués, tú ya sabes que "antes que nada" "antes de nada", etc., no sólo son locuciones de uso muy frecuente entre los hispanohablantes, sino que además son correctas.
>>Si el Grandísimo Turista quiere engañarse y engañar a la gente, no podemos impedirlo.
>>
>>> -ВЕЛИКИЙ ПУТЕШЕСТВЕННИК- escribe:
>>>--------------
>>>Bueno, Pompa, se debe decir ANTE TODO. "Я так думаю"(сказал Фрунзик Мкртчян в кинофильме МИМИНО).
>>>
>>>Observación: En www.diccionarios.com puedes leer que la frase correcta es : Ante todo y significa: principalmente, sobre todo, por encima de todo, máxime, primeramente, de entrada.
>>>Fuente: www.diccionarios.com
>>>>Маркиз Де Помпа Дур escribe:
>>>>--------------
>>>>Bueno, Ramón, pero antes que nada hay que comenzar por traducir al español, y no en español, vale!
>>>
>>
>
Explora en las bases de datos de la Academia, que saldrán cientos de ejemplos.
En el Diccionario de la Lengua Española LAROUSSE, que dice textualmente:
"Antes que nada", locución adverbial = Lo primero. Ejemplo: "Antes que nada, debo felicitar al organizador".
Consulta el Gran Diccionario Ruso-español, el diccionario más importante de Rusia. Прежде всего - ante todo, antes que nada, en primer lugar.
Consulta el Diccionario de Uso del Español de María Moliner. Está escrito con letras grandes.
Consulta El Nuevo Manual de Español Correcto, de Leonardo Gómez Torrego.
El 99,9 por ciento de los hispanohablantes decimos "antes que nada", ésta es la primera garantía de autenticidad.
> -ВЕЛИКИЙ ПУТЕШЕСТВЕННИК- escribe:
>--------------
>Las obras de consulta son lo suficientemente elocuentes. Los operadores de énfasis, que es así como se llaman éstas palabras. "Sobre todo", quiere decir que se centra en la importancia, en la posición "por encima de". Como habéis visto yo me baso en las obras y no en mi visión subjetiva. No tengo que engañar a nadie. cada uno piensa como lo hace.
>>Frasquiel написал:
>>--------------
>>
>>Marqués, tú ya sabes que "antes que nada" "antes de nada", etc., no sólo son locuciones de uso muy frecuente entre los hispanohablantes, sino que además son correctas.
>>Si el Grandísimo Turista quiere engañarse y engañar a la gente, no podemos impedirlo.
>>
>>> -ВЕЛИКИЙ ПУТЕШЕСТВЕННИК- escribe:
>>>--------------
>>>Bueno, Pompa, se debe decir ANTE TODO. "Я так думаю"(сказал Фрунзик Мкртчян в кинофильме МИМИНО).
>>>
>>>Observación: En www.diccionarios.com puedes leer que la frase correcta es : Ante todo y significa: principalmente, sobre todo, por encima de todo, máxime, primeramente, de entrada.
>>>Fuente: www.diccionarios.com
>>>>Маркиз Де Помпа Дур escribe:
>>>>--------------
>>>>Bueno, Ramón, pero antes que nada hay que comenzar por traducir al español, y no en español, vale!
>>>
>>
>
ESCUELAS Y CARCELES
El presidente de gobierno decide salir a la calle y ver como está la situación en las escuelas y cárceles. Primero visita las escuelas y al llegar a la primera, el director, aprovechando la ocasión le comunica las carencias del colegio en cuanto a infraestructuras deportivas, sanitarias, docentes, recreativas, y como no, le pide dinero. El presidente toma nota de cada anomalía y después de meditar largo rato le dice al director:
Querido director, tu labor en este colegio es encomiable pues con la carencia de medios que tienes, estás sacando las cosas adelante y merece todo mi respeto tu labor, así como la de tus profesores; pero sabes que el país está pasando una crisis económica muy fuerte y tenemos todos que apretarnos el cinturón. Pero no te preocupes, aunque ahora no puedo darte el dinero que me pides, ten por seguro que en cuando tengamos algo disponible será para tu colegio. Y así pasa con varios colegios de esta ciudad. En esto que el presidente decide ir a ver la cárcel regional y pasa lo mismo, el director de la cárcel le indica las carencias del centro. Le pide dinero para poder comprar televisores para cada celda, para hacer una piscina y que los reclusos puedan tomar un baño en sus horas de asueto, para construir un edificio inteligente a fin de que los reclusos puedan pasar unas horas de intimidad con sus mujeres; para que los presos tengan un computador en cada celda a fin de poder estudiar una carrera a la que se apuntarán con matricula gratuita. El presidente se queda pensativo y le dice:
De acuerdo, te voy a dar lo que necesites para que realices todas las mejoras que me has pedido y más.
Mientras dice esto, imagínense al secretario del presidente con una cara de asombro de madre. Cuando de regreso, están el presidente y el secretario hablando en el coche del resultado de la visita, el secretario no puede más y, con todos los respetos, le pregunta al presidente:
Señor presidente, ¿Cómo es posible que no tengamos dinero para ayudar a los muchachos de los colegios a formar su futuro, el futuro de nuestro país, lo más importante que tenemos y sin embargo, le haya dado ayuda al director de la cárcel?
El presidente pone cara de intelectual y le dice:
Mira, lo que es seguro es que jamás volveremos al colegio, pero a la cárcel, ¿Quién sabe?
Querido director, tu labor en este colegio es encomiable pues con la carencia de medios que tienes, estás sacando las cosas adelante y merece todo mi respeto tu labor, así como la de tus profesores; pero sabes que el país está pasando una crisis económica muy fuerte y tenemos todos que apretarnos el cinturón. Pero no te preocupes, aunque ahora no puedo darte el dinero que me pides, ten por seguro que en cuando tengamos algo disponible será para tu colegio. Y así pasa con varios colegios de esta ciudad. En esto que el presidente decide ir a ver la cárcel regional y pasa lo mismo, el director de la cárcel le indica las carencias del centro. Le pide dinero para poder comprar televisores para cada celda, para hacer una piscina y que los reclusos puedan tomar un baño en sus horas de asueto, para construir un edificio inteligente a fin de que los reclusos puedan pasar unas horas de intimidad con sus mujeres; para que los presos tengan un computador en cada celda a fin de poder estudiar una carrera a la que se apuntarán con matricula gratuita. El presidente se queda pensativo y le dice:
De acuerdo, te voy a dar lo que necesites para que realices todas las mejoras que me has pedido y más.
Mientras dice esto, imagínense al secretario del presidente con una cara de asombro de madre. Cuando de regreso, están el presidente y el secretario hablando en el coche del resultado de la visita, el secretario no puede más y, con todos los respetos, le pregunta al presidente:
Señor presidente, ¿Cómo es posible que no tengamos dinero para ayudar a los muchachos de los colegios a formar su futuro, el futuro de nuestro país, lo más importante que tenemos y sin embargo, le haya dado ayuda al director de la cárcel?
El presidente pone cara de intelectual y le dice:
Mira, lo que es seguro es que jamás volveremos al colegio, pero a la cárcel, ¿Quién sabe?
Наташа, эти сокращения не жужно переводить, т.к. они обозначают марку крана или ограничителя грузового момента. Кстати то, что в скобках так и переводится.
Я бы написал так: 1)grúa КЖ-662(KZh-662);
2)limitador de capacidad de carga o limitador de momento de carga OHK-16C-06 (ОГМ 240-31).
Обращайтесь ко мне по этому переводу, поскольку это моя основная специальность.
Там еще должно быть у Вас куча датчиков и ограничителей, если стрела телескопическая.
Я бы написал так: 1)grúa КЖ-662(KZh-662);
2)limitador de capacidad de carga o limitador de momento de carga OHK-16C-06 (ОГМ 240-31).
Обращайтесь ко мне по этому переводу, поскольку это моя основная специальность.
Там еще должно быть у Вас куча датчиков и ограничителей, если стрела телескопическая.
Aquí hay un pequeño НЮАНС - что собственно является аэровокзальным комплексом?! Esto es: Он (комплекс) состоит из здания аэровокзала, блока питания, помещений, где располагаются таможня, автономная дизельная установка и тому подобные объекты.
Como ejemplo, en el aeropuerto Knievichi de Vladivostok - Аэровокзальный комплекс состоит из аэровокзала внутрироссийских авиалиний, международного аэровокзала и административного здания, caso similar al aeropuerto Benito Juaréz, México.
Por lo tanto, el diccionario está en lo correcto, se trata de una estación terminal de aeropuerto. Es un término de aviación (básico, por cierto).
Como ejemplo, en el aeropuerto Knievichi de Vladivostok - Аэровокзальный комплекс состоит из аэровокзала внутрироссийских авиалиний, международного аэровокзала и административного здания, caso similar al aeropuerto Benito Juaréz, México.
Por lo tanto, el diccionario está en lo correcto, se trata de una estación terminal de aeropuerto. Es un término de aviación (básico, por cierto).
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
maniposter
Искали 91 раз
мазеудерживающее кольцо
Искали 42 раз
ДТВ
Искали 79 раз
Mossos de Escuadra
Искали 101 раз
пранкер
Искали 129 раз