Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>БРАХМАПУТ escribe:
>--------------
>Ven a mi, nena, yo si podre encenderte la cachimba como debe ser, mejor que cualquier espanol. Los espanoles son bravos solo con los pobres animalitos desamparados, tipo toros, pero con las chavalitas rusas tan fogosas y arrechas como tu, siempre se achicopalan y se quedan atolondrados. Пусть у меня отсохнет язык и отвалится ещё кое-что, если я говорю неправду.
Estimado БРАХМАПУТ, considero que para resaltar ante Юлия tus grandes cualidades como amante, las cuales yo no pongo en duda, no era necesario que hablaras de los españoles tan despectivamente como lo has hecho. En una generalización tan equivocada como injusta, nos tratas a todos los españoles de maltratadores de animales y de cobardes ante las mujeres.
Si no estoy equivocado, creo que eres de origen colombiano, ¿qué te parecería, por ejemplo, si alguien escribiera en el foro: “todos los colombianos son narcotraficantes”? Sería una auténtica barbaridad decir esto, y supongo que te indignarías con toda la razón. Pues algo parecido es lo que tú has hecho con los españoles.
Los hombres españoles no somos ni mejores ni peores que los colombianos, los rusos, o los de cualquier otra nacionalidad. En todos los países hay gente buena, y otra que no lo es tanto. Quizá si Юлия desea casarse con un español sea simplemente porque le gustaría vivir en nuestro cálido país, y si sus intenciones hacia su futuro marido son honradas no hay nada malo en ello, ni tampoco es un desprecio hacia los hombres rusos. En este foro hay varias mujeres rusas casadas con españoles y son absolutamente respetables, por eso no me parece ni correcto ni justo tratar a esta chica de “buscarecompensas” sin conocerla, como tú has hecho. Si sus intenciones son honestas, yo le deseo la mejor de las suertes en su búsqueda, tal como le desearía a cualquier otra persona, incluso a ti.
Me gustaría que cuando se escriba públicamente en el foro se procure no ofender deliberadamente a quien lo pueda leer. Con respeto y buena intención, es lícito opinar de todo y se pueden cuestionar todas las opiniones, pero no se debería criticar a las personas. Considera todo esto que escribo como una crítica hacia tus palabras, no hacia tu persona. Contra ti no tengo absolutamente nada, incluso en más de una ocasión alguno de tus comentarios me ha resultado simpático. Nadie está libre de equivocarse, y en este caso creo que lo has hecho, pero es de sabios rectificar y espero que en el futuro seas más cuidadoso a la hora de expresar tus opiniones.
No obstante, y a pesar de tus desafortunadas palabras, deseo sinceramente que no se te haya secado y caído ni la lengua ni ninguna otra parte de tu cuerpo :-)
Saludos cordiales.
Posdata:
En relación al hecho natural de que la mayoría de los hombres nos ponemos nerviosos ante la presencia de una mujer bonita, véase el siguiente artículo:
http://psicologiadominicana.net/blog/estres/198-las-mujeres-bonitas-disparan-el-estres-en-los-hombres
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 4 (39 ms)
Другие интересные случаи - это, когда одно и то же слово меняет свои функции в предложении, в зависимости от растановки запятых:
Le dio, en cambio, toda su ropa(=por el contrario)
Le dio en cambio toda su ropa(=a cambio)
No estoy contenta, pues; es demasiado trabajo(=así pues)
No estoy contenta, pues es demasiado trabajo(=ya que)
Así, lo consiguió(por lo tanto)
Así lo consiguió(de esa forma)
No fue, a propósito(dicho sea de paso)
No fue a propósito(deliberadamente)
No nos trasladamos, entonces, a Campeche(por lo tanto, consiguientemente)
No nos trasladamos entonces a Campeche(en ese momento)
Le dio, en cambio, toda su ropa(=por el contrario)
Le dio en cambio toda su ropa(=a cambio)
No estoy contenta, pues; es demasiado trabajo(=así pues)
No estoy contenta, pues es demasiado trabajo(=ya que)
Así, lo consiguió(por lo tanto)
Así lo consiguió(de esa forma)
No fue, a propósito(dicho sea de paso)
No fue a propósito(deliberadamente)
No nos trasladamos, entonces, a Campeche(por lo tanto, consiguientemente)
No nos trasladamos entonces a Campeche(en ese momento)
>БРАХМАПУТ escribe:
>--------------
>Ven a mi, nena, yo si podre encenderte la cachimba como debe ser, mejor que cualquier espanol. Los espanoles son bravos solo con los pobres animalitos desamparados, tipo toros, pero con las chavalitas rusas tan fogosas y arrechas como tu, siempre se achicopalan y se quedan atolondrados. Пусть у меня отсохнет язык и отвалится ещё кое-что, если я говорю неправду.
Estimado БРАХМАПУТ, considero que para resaltar ante Юлия tus grandes cualidades como amante, las cuales yo no pongo en duda, no era necesario que hablaras de los españoles tan despectivamente como lo has hecho. En una generalización tan equivocada como injusta, nos tratas a todos los españoles de maltratadores de animales y de cobardes ante las mujeres.
Si no estoy equivocado, creo que eres de origen colombiano, ¿qué te parecería, por ejemplo, si alguien escribiera en el foro: “todos los colombianos son narcotraficantes”? Sería una auténtica barbaridad decir esto, y supongo que te indignarías con toda la razón. Pues algo parecido es lo que tú has hecho con los españoles.
Los hombres españoles no somos ni mejores ni peores que los colombianos, los rusos, o los de cualquier otra nacionalidad. En todos los países hay gente buena, y otra que no lo es tanto. Quizá si Юлия desea casarse con un español sea simplemente porque le gustaría vivir en nuestro cálido país, y si sus intenciones hacia su futuro marido son honradas no hay nada malo en ello, ni tampoco es un desprecio hacia los hombres rusos. En este foro hay varias mujeres rusas casadas con españoles y son absolutamente respetables, por eso no me parece ni correcto ni justo tratar a esta chica de “buscarecompensas” sin conocerla, como tú has hecho. Si sus intenciones son honestas, yo le deseo la mejor de las suertes en su búsqueda, tal como le desearía a cualquier otra persona, incluso a ti.
Me gustaría que cuando se escriba públicamente en el foro se procure no ofender deliberadamente a quien lo pueda leer. Con respeto y buena intención, es lícito opinar de todo y se pueden cuestionar todas las opiniones, pero no se debería criticar a las personas. Considera todo esto que escribo como una crítica hacia tus palabras, no hacia tu persona. Contra ti no tengo absolutamente nada, incluso en más de una ocasión alguno de tus comentarios me ha resultado simpático. Nadie está libre de equivocarse, y en este caso creo que lo has hecho, pero es de sabios rectificar y espero que en el futuro seas más cuidadoso a la hora de expresar tus opiniones.
No obstante, y a pesar de tus desafortunadas palabras, deseo sinceramente que no se te haya secado y caído ni la lengua ni ninguna otra parte de tu cuerpo :-)
Saludos cordiales.
Posdata:
En relación al hecho natural de que la mayoría de los hombres nos ponemos nerviosos ante la presencia de una mujer bonita, véase el siguiente artículo:
http://psicologiadominicana.net/blog/estres/198-las-mujeres-bonitas-disparan-el-estres-en-los-hombres
Unidad en la diversidad
Mucho se habla de la RAE, de sus finciones, de que si hace o no hace. Transcribo aquí un artículo muy interesante al respecto.
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo."
Para continuar con el tema de la unidad y diversidad del idioma español podemos leer este interesantísimo artículo de don Tito Drago y que dice:
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo".
En la página http://www.unidadenladiversidad.com/el-proyecto.html
se podrá leer sobre la "Unidad en la diversidad es un Portal desarrollado por Comunica, y está orientado a debatir, registrar, analizar e informar sobre la actualidad, las novedades y las tendencias del castellano en los medios de comunicación, en los países donde es la primera o segunda lengua".
"Las academias americanas deben actuar con más fuerza
Tribuna de Opinión
Domingo 31 de Julio de 2011 18:54
Por Tito Drago
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) sigue sin incorporar a su diccionario palabras de uso habitual en América. Y en los casos en que las incorpora especifica en qué países, según ella, se utilizan..., pero cuando se trata de vocablos usados solamente en España no lo aclara, pues los considera universales. Eso sí, desde que asumió su actual director general, Víctor García de la Concha, un aspecto positivo es que se ha comenzado a tomar en cuenta las palabras de origen americano.
Podemos citar algunos ejemplos, empezando por abatatar, palabra que en la Argentina se dice de muchas personas que pueden estar abatatadas porque no junan a los abrevalijas. Quizás para un español residente en España esta frase debe ser traducida y en ese caso se diría así: En la Argentina muchas personas pueden estar confundidas porque no se mira (no se juna) deliberadamente a quienes abren valijas en los aeropuertos, o sea que aprovechan la confusión para abrirlas y robar objetos contenidos en ella. (Leer más)
La Real Academia Española de la Lengua (RAE) no incluye en su diccionario(DRAE) la palabra junar, pero sí abatatar, con el significado de "turbar, apocar, confundir" (aclarando que así se la utiliza en Argentina, Bolivia, Honduras, Paraguay y Uruguay). Pero el argentino José Gobello, en su diccionario del lunfardo le da una interpretación mucho más amplia: "Turbar(se), perder la serenidad y el libre uso de las facultades. Por alusión al rubor que saca al rostro la vergüenza y su asociación con el color rojizo que presenta la batata... asustarse, cobrar temor". Gobello es fundador y presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, además de periodista y escritor que lleva más de treinta libros editados. Él definió al lunfardo como "un repertorio de palabras, dicho de otra manera, vocabulario, de voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires utiliza, por diversos motivos, en oposición a las que propone la lengua oficial".
Tampoco la RAE incluye todo el significado de las palabras salidero y salidera. Para la Academia salidero es "amigo de salir" y salida "espacio para salir". Pero en la Argentina se utiliza también para referirse al robo que se comete contra alguien que acaba de salir de un banco después de sacar dinero del mismo. O sea que la salidera es una técnica de robo.
Aguantadero es otra palabra que ignora la RAE, pero de mucho uso en América del Sur y que se refiere a un refugio de delincuentes buscados por la ley, donde esperan (aguantan) hasta tener un momento mejor para salir del mismo. Y la última palabra en aparecer en Argentina, también sin figurar en el DRAE, es "motochorros", que se refiere a unas personas que se trasladan en motos, asaltan a otra persona y huyen en esas máquinas. "Chorro" es desde hace muchas décadas sinónimo de ladrón.
Pero para la RAE chorro es una porción de líquido o gas y una caída sucesiva de cosas iguales y menudas, como "un chorro de trigo" o "un chorro de pesetas" y sigue hablando de pesetas, cuando desde hace años esa moneda española fue reemplazada por el euro. También considera que chorro se utiliza para referirse a una salida abundante e impetuosa de algo, poniendo como ejemplo "un chorro de gente". Pero también en algo cede la Academia, pues informa que chorro es sinónimo en Chile ¡solamente en Chile! de ladrón: "que arrebata algún bien a alguien".
Refiriéndonos a estos temas conviene destacar que la responsabilidad acerca de la universalización de nuestra lengua no debe caer solamente sobre la Real Academia Española, sino que deben asumirla también las de los demás países hispanohablantes. Si el idioma es de todos, todos tenemos que cuidarlo".
En la página http://www.unidadenladiversidad.com/el-proyecto.html
se podrá leer sobre la "Unidad en la diversidad es un Portal desarrollado por Comunica, y está orientado a debatir, registrar, analizar e informar sobre la actualidad, las novedades y las tendencias del castellano en los medios de comunicación, en los países donde es la primera o segunda lengua".
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз