Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 1342 (122 ms)
La traducción interlineal.
"La traducción interlineal es un caso extremo de traducción literal (...) El ideal de la traducción interlineal es mantener el número de las palabras en el mismo orden del original, haciendo que a cada palabra original responda siempre la misma palabra en la versión. La traducción interlineal es típicamente "palabra por palabra".
Alonso Schökel. «Falacia y servicio de la traducción interlineal», op. cit., 1977, pp. 353-76; p. 23.
"La traducción interlineal exige que para cada vocablo de la lengua original se seleccione un vocablo, y sólo uno, de la lengua de destino. Ello limita al traductor al tener que hacer uso de una sola acepción, sin posibilidad de matizaciones."
AT Interlineal Hebreo-Espanol Vol. 4: Libros profeticos. Traducción literal al castellano del texto hebreo del Códice de Leningrado por Ricardo Cerni. Pág. 8.
"Traducción interlineal y traducción yuxtalineal.
Estas designaciones se refieren sólo a la disposición externa de la traducción: Se llama traducción interlineal la que se escribe debajo de cada línea del TLO, quedando así todas las líneas de la traducción, excepto la última, entre dos líneas del original. Este procedimiento es muy utilizado en los manuales destinados a enseñar la lengua original, y generalmente se trata de traducciones palabra por palabra, La traducción yuxtalineal suele tener igual carácter y la misma finalidad que la interlineal, pero su disposición tipográfica es distinta: el TLO y el TLT se disponen en columnas yuxtapuestas. Ambos métodos se destinan a ediciones bilingües de las obras que se traduce."
Valentín García Yebra. Teoría y práctica de la traducción. Pág. 330.
"La traducción interlineal es un caso extremo de traducción literal (...) El ideal de la traducción interlineal es mantener el número de las palabras en el mismo orden del original, haciendo que a cada palabra original responda siempre la misma palabra en la versión. La traducción interlineal es típicamente "palabra por palabra".
Alonso Schökel. «Falacia y servicio de la traducción interlineal», op. cit., 1977, pp. 353-76; p. 23.
"La traducción interlineal exige que para cada vocablo de la lengua original se seleccione un vocablo, y sólo uno, de la lengua de destino. Ello limita al traductor al tener que hacer uso de una sola acepción, sin posibilidad de matizaciones."
AT Interlineal Hebreo-Espanol Vol. 4: Libros profeticos. Traducción literal al castellano del texto hebreo del Códice de Leningrado por Ricardo Cerni. Pág. 8.
"Traducción interlineal y traducción yuxtalineal.
Estas designaciones se refieren sólo a la disposición externa de la traducción: Se llama traducción interlineal la que se escribe debajo de cada línea del TLO, quedando así todas las líneas de la traducción, excepto la última, entre dos líneas del original. Este procedimiento es muy utilizado en los manuales destinados a enseñar la lengua original, y generalmente se trata de traducciones palabra por palabra, La traducción yuxtalineal suele tener igual carácter y la misma finalidad que la interlineal, pero su disposición tipográfica es distinta: el TLO y el TLT se disponen en columnas yuxtapuestas. Ambos métodos se destinan a ediciones bilingües de las obras que se traduce."
Valentín García Yebra. Teoría y práctica de la traducción. Pág. 330.
¿ Porque México se escribe con "X" y no con "J"
Eugenio de México: Bueno yo no soy linguísta pero les voy a decir. Antes México con "X" hoy en el siglo pasado se escribía Méjico con "J". Pero se les ocurrió a los linguístas mexicanos que era más elegante que México tuviera una "x" en medio. Pero en español y en México. X y J se pronuncian Igual, en uns casos. Por ejemplo uno se ponen Xavier o Javier que es lo más usado, y se pronuncian igual, pero tambien puedes pronunciar como KC,KC o KSSS,KSSS, como una K y una SSS larga. En vez de la "J" fuerte que la formas retrayendo toda la lengua hacia la parte trasera de la boca, para dejar una pequeña abertura entre el paladar y la lengua retraída y sueltas fuerte el aire. Como si fuerea perdonenme la expresión a "gargajear". y la X se pronuncia suave normalmente KCCCC, KCCCCC,suave y larga. que es como lo escriben los rusos. Pero los mexicanos nomas le pusimos la "X" en medio de la palabra Mé"x"ico, pero la seguimos pronunciando como un siglo atrás porque se nos hizo más elegante. O sea la X en México,y en la palabra "México" la pronunciamos como "J" y no como "X". que en este caso es una excepción de la regla. Por eso los rusos como ven la "X" la pronuncian y excriben como KCCC. Pronuncian Méxica, pero No pronuncian Méjika. Porque en ruso es al revez ellos su "X" la pronuncian como la "J" de nosotros. O sea si ellos escribieran México con "X" (ja que es la jota española) quedaría "отлично". Y se parece en este caso a como la pronuncian los gringos. Es como en ruso la "U" nuestra la escriben con su "В" (chica) ejem: Guadalajara ellos escriben ГВадалаХара en lugar de Гуадалахара. Pero también puedes observar en este caso que la X esta bien pronunciada y bien aplicada para ellos, pero en español Guadalajara la escribimos con "J" que equivale a la "X" de ellos.
By the way, puede ser que con el Internet y la globalización los idiomas cada vez se van a modificar más. O sea en pocas palabras, Los rusos pronuncian y escriben México como lo ven escrito en los mapas modernos. Sin saber que en esa pronuciación los mexicanos hicimos una "trampita" (excepción de la regla)y la pronunciamos diferetne. Lo mismo hacen los norteamericanos, que los rusos. OK. BB. Понятно?
By the way, puede ser que con el Internet y la globalización los idiomas cada vez se van a modificar más. O sea en pocas palabras, Los rusos pronuncian y escriben México como lo ven escrito en los mapas modernos. Sin saber que en esa pronuciación los mexicanos hicimos una "trampita" (excepción de la regla)y la pronunciamos diferetne. Lo mismo hacen los norteamericanos, que los rusos. OK. BB. Понятно?
Aquí te dejo algo al respecto. Saqué del 'Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española':
vos. 1. Antiguo pronombre personal de
2.a persona de singular usado como tratamiento
normal, frente al tú, que se dirigía a
los inferiores o se usaba entre iguales de la
mayor intimidad, y al vuestra merced, tratamiento
de respeto (cf. Lapesa, Historia,
392). El pronombre vos llevaba las formas
verbales correspondientes a 'vosotros' (vos
decís) y su posesivo era vuestro. Este pronombre
desapareció en el uso de España a lo
largo del siglo xvn, quedando reducido el
sistema de la 2.a persona a la oposición tú
(tratamiento de confianza) / usted (tratamiento
de distancia), con las formas vosotros
/ustedes para 2.a persona de plural.
2. Pronombre personal de 2.a persona de
singular usado como tratamiento de confianza
en gran parte de Hispanoamérica, en
donde ocupa el lugar del tú usado en el resto
del mundo hispanohablante. El pronombre
correspondiente de plural es ustedes (el
mismo que corresponde a tú en América y algunas
zonas españolas). El voseo, o empleo
del pronombre vos, domina en Argentina,
Uruguay, Paraguay y América Central, excepto
Panamá; coexiste con el tuteo, o empleo
de tú, en Ecuador, Colombia y Chile,
aunque con carácter rústico o coloquial, y
vive en la lengua popular de zonas de Méjico,
Panamá, Venezuela, Perú y Bolivia.
El pronombre vos se caracteriza: 1.°, porque
su forma átona es te; 2°, porque su posesivo
es tuyo; 3.°, porque algunas de las formas
verbales que le corresponden son las de
la persona 'vosotros'. El siguiente ejemplo
ilustra las tres características: «¿ Vos no SENTÍS
a veces como si adentro TUYO tuvieras un
inquilino que TE dice cosas?» (Quino, Mafalda,
56).
En el Río de la Plata, zona de máxima implantación
del voseo, las formas del presente
de indicativo son -ás (cantas, conjugación 1 .a),
-és (tenes, conjugación 2.a), -ís (venís, conjugación
3.a); de imperativo, canta, tené, vent;
de presente de subjuntivo, cantes, tengas,
vengas; los pretéritos indefinidos, cantastes,
tuvistes, vinistes; los futuros, así como los
pretéritos imperfectos de indicativo y subjuntivo,
son los de 'tú' (cantarás, tenías, vinieras);
el presente de haber es has, y el de
ser, sos. Pero el sistema verbal presenta variantes
en los distintos países y regiones (incluso
dentro de la propia Argentina).
El aprecio social del voseo varía según los
países. En la región del Plata y en América
Central (excepto Panamá) es perfectamente
normal en todos los niveles. En el resto de
los países en que existe, el uso culto lo rechaza
como propio de las clases poco instruidas,
aunque en algunos de ellos se acepta en
el ámbito familiar.
vos. 1. Antiguo pronombre personal de
2.a persona de singular usado como tratamiento
normal, frente al tú, que se dirigía a
los inferiores o se usaba entre iguales de la
mayor intimidad, y al vuestra merced, tratamiento
de respeto (cf. Lapesa, Historia,
392). El pronombre vos llevaba las formas
verbales correspondientes a 'vosotros' (vos
decís) y su posesivo era vuestro. Este pronombre
desapareció en el uso de España a lo
largo del siglo xvn, quedando reducido el
sistema de la 2.a persona a la oposición tú
(tratamiento de confianza) / usted (tratamiento
de distancia), con las formas vosotros
/ustedes para 2.a persona de plural.
2. Pronombre personal de 2.a persona de
singular usado como tratamiento de confianza
en gran parte de Hispanoamérica, en
donde ocupa el lugar del tú usado en el resto
del mundo hispanohablante. El pronombre
correspondiente de plural es ustedes (el
mismo que corresponde a tú en América y algunas
zonas españolas). El voseo, o empleo
del pronombre vos, domina en Argentina,
Uruguay, Paraguay y América Central, excepto
Panamá; coexiste con el tuteo, o empleo
de tú, en Ecuador, Colombia y Chile,
aunque con carácter rústico o coloquial, y
vive en la lengua popular de zonas de Méjico,
Panamá, Venezuela, Perú y Bolivia.
El pronombre vos se caracteriza: 1.°, porque
su forma átona es te; 2°, porque su posesivo
es tuyo; 3.°, porque algunas de las formas
verbales que le corresponden son las de
la persona 'vosotros'. El siguiente ejemplo
ilustra las tres características: «¿ Vos no SENTÍS
a veces como si adentro TUYO tuvieras un
inquilino que TE dice cosas?» (Quino, Mafalda,
56).
En el Río de la Plata, zona de máxima implantación
del voseo, las formas del presente
de indicativo son -ás (cantas, conjugación 1 .a),
-és (tenes, conjugación 2.a), -ís (venís, conjugación
3.a); de imperativo, canta, tené, vent;
de presente de subjuntivo, cantes, tengas,
vengas; los pretéritos indefinidos, cantastes,
tuvistes, vinistes; los futuros, así como los
pretéritos imperfectos de indicativo y subjuntivo,
son los de 'tú' (cantarás, tenías, vinieras);
el presente de haber es has, y el de
ser, sos. Pero el sistema verbal presenta variantes
en los distintos países y regiones (incluso
dentro de la propia Argentina).
El aprecio social del voseo varía según los
países. En la región del Plata y en América
Central (excepto Panamá) es perfectamente
normal en todos los niveles. En el resto de
los países en que existe, el uso culto lo rechaza
como propio de las clases poco instruidas,
aunque en algunos de ellos se acepta en
el ámbito familiar.
Трансцендентальность права выбора.
Учитывая то, что наша жизнь - это мнгновение, единственная надежда, которая у нас остаётся -это право выбора, которое неизбежно тянет нас к неизведанному и только таким образом мы можем приближаться к вечности.
Aunque yo no estoy de acuerdo en que el libre albedrío puede jugar algún considerable papel en el fatalismo universal. La enorme vanidad y prepotencia de humanos los convierte a ellos, en general, en unos ciegos y torpes fanáticos, quienes no son capaces de analizar objetivamente los hechos históricos, los cuales demuestran claramente que aún somos en un 95% animales, movidos esencialmente por los instintos primitivos(bajos) y no por el raciocinio. No hay ninguna duda que la providencia(divina, o no tanto) es la principal fuerza por lo menos en lo que se trata de la materia viva, y en este aspecto no existe ninguna diferencia entre un gusano y un humano. Comenzando del principio de la existencia de cualquier ser vivo, el cual no tiene ninguna posibilidad de escoger donde y cundo nace, lo que ya es primordial para su destino posterior. Por ejemplo, si un judío tiene la desgracia de nacer y crecer en Alemania nazi, entonces solamente un milagro lo puede salvar de una muerte macabra. En cambio, cuando este mismo judío nace en la Alemania de hoy, sus posibilidades de tener una vida decente y pudiente se multiplican miles de veces. Por otra parte, ya no es ningún secreto para nadie, que nuestras capacidades y esperanzas de vida, también, están programadas en los genes. Por ejemplo, una persona que nace con un cerebro débil siempre será influida por otras personas más fuertes y por este motivo se convertirá en un pobre títere, capaz de hacer cualquier cosa - moral o inmoral, según la calidad de la gente, bajo cuya influencia él caiga. En dos palabras, los humanos usurparon y se apresuraron con el titulo "homo sapiens", ya que nunca han sido verdaderamente racionales. Por esto yo propongo más bien cambiar este calificativo de los hombres por otro mucho más adecuado y cabal - "homo habeos" - hombre sugestionable.
Учитывая то, что наша жизнь - это мнгновение, единственная надежда, которая у нас остаётся -это право выбора, которое неизбежно тянет нас к неизведанному и только таким образом мы можем приближаться к вечности.
Aunque yo no estoy de acuerdo en que el libre albedrío puede jugar algún considerable papel en el fatalismo universal. La enorme vanidad y prepotencia de humanos los convierte a ellos, en general, en unos ciegos y torpes fanáticos, quienes no son capaces de analizar objetivamente los hechos históricos, los cuales demuestran claramente que aún somos en un 95% animales, movidos esencialmente por los instintos primitivos(bajos) y no por el raciocinio. No hay ninguna duda que la providencia(divina, o no tanto) es la principal fuerza por lo menos en lo que se trata de la materia viva, y en este aspecto no existe ninguna diferencia entre un gusano y un humano. Comenzando del principio de la existencia de cualquier ser vivo, el cual no tiene ninguna posibilidad de escoger donde y cundo nace, lo que ya es primordial para su destino posterior. Por ejemplo, si un judío tiene la desgracia de nacer y crecer en Alemania nazi, entonces solamente un milagro lo puede salvar de una muerte macabra. En cambio, cuando este mismo judío nace en la Alemania de hoy, sus posibilidades de tener una vida decente y pudiente se multiplican miles de veces. Por otra parte, ya no es ningún secreto para nadie, que nuestras capacidades y esperanzas de vida, también, están programadas en los genes. Por ejemplo, una persona que nace con un cerebro débil siempre será influida por otras personas más fuertes y por este motivo se convertirá en un pobre títere, capaz de hacer cualquier cosa - moral o inmoral, según la calidad de la gente, bajo cuya influencia él caiga. En dos palabras, los humanos usurparon y se apresuraron con el titulo "homo sapiens", ya que nunca han sido verdaderamente racionales. Por esto yo propongo más bien cambiar este calificativo de los hombres por otro mucho más adecuado y cabal - "homo habeos" - hombre sugestionable.
@Javier:
En cuanto al primer diálogo (el de los agricultores):
El primer diálogo no viene al caso porque no incluye la frase exacta 'Tenía que haber llovido pronto'.
En cuanto al segundo diálogo (el de los bomberos):
<>
'Antes' denota prioridad de tiempo y equivale a 'con anterioridad' y por eso encaja bien en la frase, pero no tiene mucho que ver con la cuestión planteada acá.
<<... o tenía que haber llovido PRONTO>>
El significado que le dan al adverbio 'pronto' diversos diccionarios del español, a saber,
'sin que transcurra mucho tiempo entre un momento tomado como referencia y una acción, hecho, situación, etc.' es decir, 'poco tiempo después', 'en corto espacio de tiempo', 'en seguida', en mi entender también encaja con la 'idea' de la frase dado que 'un momento tomado como referencia' es 'el inicio del incendio' y 'una acción' es 'el inicio del llover'.
Pero lo que pasa es que muchos hispanoparlantes /-hablantes consideran la frase 'tenía que haber llovido pronto' rara, extraña por el uso del 'pronto' en ella. Es interesante el comentario de un mexicano respecto a este 'problema': << La oración es posbible y correcta pero quizá por no estar inmiscuidos en ese tipo de contextos nos suena extraña>>. Sin embargo, yo ignoro si le parezca rara a todo el mundo hispanohablante.
@los otros que dudan respecto a 'tenía que... vs tendría que...':
PD: 'tenía que haber llovido' equivale a 'tendría que haber llovido' y no es menos correcto que su equivalente, simplemente se usa más en la lengua hablada.
@Fulvio:
_Qué raro, estuvo tronando a más no poder, tenía que haber llovido pronto y sin embargo no cayó una gota.
'Pronto' es respecto al momento del 'tronar'.
Así, pues, no hay ningún problema, por lo menos lo creo yo. :)
Saludos a todos y muchas gracias por participar en esta discusión.
_Cóndor
PD: También me gustaría saber opiniones de otros hispanoparlantes al respecto. Es que se han registrado muchos, pero participan pocos. ¡Españoles, Latinos, adelante! En primer lugar somos un foro de lengua y en segundo quizá seamos (o somos, no sé, a veces tengo impresión que sí lo somos y eso en primer lugar :)) el de 'fotolog'. Por cierto, a las chicas rusas les gustan no solo chicos lindos sino también inteligentes.
En cuanto al primer diálogo (el de los agricultores):
El primer diálogo no viene al caso porque no incluye la frase exacta 'Tenía que haber llovido pronto'.
En cuanto al segundo diálogo (el de los bomberos):
<
'Antes' denota prioridad de tiempo y equivale a 'con anterioridad' y por eso encaja bien en la frase, pero no tiene mucho que ver con la cuestión planteada acá.
<<... o tenía que haber llovido PRONTO>>
El significado que le dan al adverbio 'pronto' diversos diccionarios del español, a saber,
'sin que transcurra mucho tiempo entre un momento tomado como referencia y una acción, hecho, situación, etc.' es decir, 'poco tiempo después', 'en corto espacio de tiempo', 'en seguida', en mi entender también encaja con la 'idea' de la frase dado que 'un momento tomado como referencia' es 'el inicio del incendio' y 'una acción' es 'el inicio del llover'.
Pero lo que pasa es que muchos hispanoparlantes /-hablantes consideran la frase 'tenía que haber llovido pronto' rara, extraña por el uso del 'pronto' en ella. Es interesante el comentario de un mexicano respecto a este 'problema': << La oración es posbible y correcta pero quizá por no estar inmiscuidos en ese tipo de contextos nos suena extraña>>. Sin embargo, yo ignoro si le parezca rara a todo el mundo hispanohablante.
@los otros que dudan respecto a 'tenía que... vs tendría que...':
PD: 'tenía que haber llovido' equivale a 'tendría que haber llovido' y no es menos correcto que su equivalente, simplemente se usa más en la lengua hablada.
@Fulvio:
_Qué raro, estuvo tronando a más no poder, tenía que haber llovido pronto y sin embargo no cayó una gota.
'Pronto' es respecto al momento del 'tronar'.
Así, pues, no hay ningún problema, por lo menos lo creo yo. :)
Saludos a todos y muchas gracias por participar en esta discusión.
_Cóndor
PD: También me gustaría saber opiniones de otros hispanoparlantes al respecto. Es que se han registrado muchos, pero participan pocos. ¡Españoles, Latinos, adelante! En primer lugar somos un foro de lengua y en segundo quizá seamos (o somos, no sé, a veces tengo impresión que sí lo somos y eso en primer lugar :)) el de 'fotolog'. Por cierto, a las chicas rusas les gustan no solo chicos lindos sino también inteligentes.
Man'ko: he encontrado esto, no sé si tiene relación con lo que buscas. Perdona si te hago perder tiempo.
La gastroenteritis aguda (GEA) fisiopatológicamente se puede definir como una anomalía del transporte de líquidos y electrólitos a través de la mucosa intestinal y, por lo tanto, se caracteriza por el incremento de éstos en las heces, siendo anormalmente líquidas y frecuentes. Suele ser un proceso autolimitado y benigno en países desarrollados; sin embargo, es una entidad de importancia en la infancia en todo el mundo por su gran prevalencia y morbi-mortalidad. Si consideramos que existe un cierto grado de inmadurez en la mucosa intestinal, que los agentes etiológicos que afectan al intestino delgado preferentemente (porción que absorbe hasta el 80 % del agua) son habituales en la niñez, junto con otros factores anatomofisiológicos característicos de esta edad, se explica su mayor tendencia a la deshidratación.
Se diferencian 3 grupos etiológicos de GEA en la infancia: la infección enteral (GEA infecciosa) responsable de hasta el 80 % de los cuadros, las infecciones parenterales (infecciones respiratorias, urinarias o intraabdominales son asociaciones reconocidas en los primeros meses de vida) y la etiología no infecciosa que comprende una serie de procesos de variado origen (transgresiones dietéticas, intolerancias alimentarias, procesos inflamatorios intestinales, laxantes u otros tóxicos (antimetabolitos), y las enfermedades sistémicas como hipertiroidismo, fibrosis quística, etc.
Entre los agentes implicados en las GEA infecciosas encontramos virus (rotavirus, adenovirus, Norwalk, astrovirus, coronavirus...), bacterias (Salmonella, Shigella, Campylobacter, E. coli, Yersinia, Aeromonas...), parásitos (G. lamblia, Cryptosporidium, Ascaris, Entamoeba histolytica,...) y hongos (Candida albicans). La participación de los distintos gérmenes difiere de unas áreas a otras y depende de la metodología de estudio; aunque en España existe una gran coincidencia en considerar al Rotavirus como el agente viral más frecuente (sobre todo en menores de 2 años) y a la Salmonella como la bacteria con una mayor prevalencia. La etiología viral es la más frecuente en términos absolutos y en cuanto al predominio estacional hay mayor incidencia viral en otoño-invierno mientras que las bacterias afectan preferentemente en primavera-verano.
La gastroenteritis aguda (GEA) fisiopatológicamente se puede definir como una anomalía del transporte de líquidos y electrólitos a través de la mucosa intestinal y, por lo tanto, se caracteriza por el incremento de éstos en las heces, siendo anormalmente líquidas y frecuentes. Suele ser un proceso autolimitado y benigno en países desarrollados; sin embargo, es una entidad de importancia en la infancia en todo el mundo por su gran prevalencia y morbi-mortalidad. Si consideramos que existe un cierto grado de inmadurez en la mucosa intestinal, que los agentes etiológicos que afectan al intestino delgado preferentemente (porción que absorbe hasta el 80 % del agua) son habituales en la niñez, junto con otros factores anatomofisiológicos característicos de esta edad, se explica su mayor tendencia a la deshidratación.
Se diferencian 3 grupos etiológicos de GEA en la infancia: la infección enteral (GEA infecciosa) responsable de hasta el 80 % de los cuadros, las infecciones parenterales (infecciones respiratorias, urinarias o intraabdominales son asociaciones reconocidas en los primeros meses de vida) y la etiología no infecciosa que comprende una serie de procesos de variado origen (transgresiones dietéticas, intolerancias alimentarias, procesos inflamatorios intestinales, laxantes u otros tóxicos (antimetabolitos), y las enfermedades sistémicas como hipertiroidismo, fibrosis quística, etc.
Entre los agentes implicados en las GEA infecciosas encontramos virus (rotavirus, adenovirus, Norwalk, astrovirus, coronavirus...), bacterias (Salmonella, Shigella, Campylobacter, E. coli, Yersinia, Aeromonas...), parásitos (G. lamblia, Cryptosporidium, Ascaris, Entamoeba histolytica,...) y hongos (Candida albicans). La participación de los distintos gérmenes difiere de unas áreas a otras y depende de la metodología de estudio; aunque en España existe una gran coincidencia en considerar al Rotavirus como el agente viral más frecuente (sobre todo en menores de 2 años) y a la Salmonella como la bacteria con una mayor prevalencia. La etiología viral es la más frecuente en términos absolutos y en cuanto al predominio estacional hay mayor incidencia viral en otoño-invierno mientras que las bacterias afectan preferentemente en primavera-verano.
Hola Carlitos,
la base de la explicación, como dije en el comentario anterior, está en la terminología usada en la aviación militar, en la que, al trabajar entre varios aviones, siempre hay quien guía, y quien es guiado...
En el segundo caso que mencionas, ««...Еще женщинам присуще чувство ведомости - если впереди машины начали перестраиваться - мужчина чаще всего проявит наглость и втиснется или точно рассчитает и втиснется. А женщина сначала кинется втискиваться за остальными, потом испугается что не успевает, кинется назад, а втискиваться надо, попробует еще раз, потом остановит машину где попало и начнет строить глазки...» el instructor de conducción está tratando de decir que la mujer por antonomasia siempre asume el segundo rol, el de guiada, cometiendo infracciones que, según él, suele cometer...
Espero haber aportado algo más...
Decíme si lo logré..
Abrazo"!
>Carlos Abrego escribe:
>--------------
>"Треш сказал, что мы не должны отчаиваться, мы не так уж много потеряли. Мы найдем новый дом, новых друзей, решим все загадки, но меня не оставляло чувство ведомости, все время присутствовало ощущение, что мы выполняем какое-то задание, чьи-то решения".
>
>"Как врач могу сказать - проблема неадекватности не в том, кто на какую педаль нажмет, а в том что по психотипу мужчина пусть даже не на ту педаль нажмет, но он что-то будет делать, а женщина в половине случаев просто бросит руль и закроет глаза. Это особенности чисто женской психологии. Не надо кричать, что Вы не такая - это просто базис, от которого некоторые уходят или за счет личных качеств или за счет богатого опыта. Но таких остается еще много - особенно среди только севших за руль. Еще женщинам присуще чувство ведомости - если впереди машины начали перестраиваться - мужчина чаще всего проявит наглость и втиснется или точно рассчитает и втиснется. А женщина сначала кинется втискиваться за остальными, потом испугается что не успевает, кинется назад, а втискиваться надо, попробует еще раз, потом остановит машину где попало и начнет строить глазки чтобы ее пропустили, подчаас даже таки не включив поворотник. Наблюдений у меня за 10 - летний стаж вождения хоть отбавляй, просто не вижу смысла тут переходить на частности".
>
>Traigo esto dos ejemplos: los campos me parecen tan separados uno del otro, también los significados. Me gustaría una explicación más extensa.
la base de la explicación, como dije en el comentario anterior, está en la terminología usada en la aviación militar, en la que, al trabajar entre varios aviones, siempre hay quien guía, y quien es guiado...
En el segundo caso que mencionas, ««...Еще женщинам присуще чувство ведомости - если впереди машины начали перестраиваться - мужчина чаще всего проявит наглость и втиснется или точно рассчитает и втиснется. А женщина сначала кинется втискиваться за остальными, потом испугается что не успевает, кинется назад, а втискиваться надо, попробует еще раз, потом остановит машину где попало и начнет строить глазки...» el instructor de conducción está tratando de decir que la mujer por antonomasia siempre asume el segundo rol, el de guiada, cometiendo infracciones que, según él, suele cometer...
Espero haber aportado algo más...
Decíme si lo logré..
Abrazo"!
>Carlos Abrego escribe:
>--------------
>"Треш сказал, что мы не должны отчаиваться, мы не так уж много потеряли. Мы найдем новый дом, новых друзей, решим все загадки, но меня не оставляло чувство ведомости, все время присутствовало ощущение, что мы выполняем какое-то задание, чьи-то решения".
>
>"Как врач могу сказать - проблема неадекватности не в том, кто на какую педаль нажмет, а в том что по психотипу мужчина пусть даже не на ту педаль нажмет, но он что-то будет делать, а женщина в половине случаев просто бросит руль и закроет глаза. Это особенности чисто женской психологии. Не надо кричать, что Вы не такая - это просто базис, от которого некоторые уходят или за счет личных качеств или за счет богатого опыта. Но таких остается еще много - особенно среди только севших за руль. Еще женщинам присуще чувство ведомости - если впереди машины начали перестраиваться - мужчина чаще всего проявит наглость и втиснется или точно рассчитает и втиснется. А женщина сначала кинется втискиваться за остальными, потом испугается что не успевает, кинется назад, а втискиваться надо, попробует еще раз, потом остановит машину где попало и начнет строить глазки чтобы ее пропустили, подчаас даже таки не включив поворотник. Наблюдений у меня за 10 - летний стаж вождения хоть отбавляй, просто не вижу смысла тут переходить на частности".
>
>Traigo esto dos ejemplos: los campos me parecen tan separados uno del otro, también los significados. Me gustaría una explicación más extensa.
¿Sabía usted qué es un PUTICLUB? No intente decir que esa palabra no existe en español. Yo la estoy usando, entonces, existe.
Pues bien en un interesante comentario de Miguel A. Román se dice que
"Bien, si tu respuesta es no, supongo que deberían sugerirle a tus papás que controlen mejor tu uso de Internet.
El caso es que todos los demás sabemos qué es un puticlub (al menos sabrán qué significa esa palabra). Como lo sabe un ciudadano europeo que ha presentado un formulario en un ayuntamiento levantino solicitando abrir un local y en el campo “actividad” ha escrito: puticlub. Y cuando le han preguntado cómo se ha atrevido a escribir semejante cosa, su respuesta ha sido simple:
– Así se dice en español ¿no?
– Es que debería usted haber puesto “bar”.- le aconsejaría el funcionario.
– Es que yo no voy a poner un bar, sino un puticlub.
Y tendría razón en ambas cosas. Primero en que es inequívocamente un término del español, (pese al evidente anglicismo club). Y, segundo, en que el término está correctamente empleado: no es un bar, esto es, según el DRAE: Local en que se despachan bebidas que suelen tomarse de pie, ante el mostrador, sino en todo caso un “bar de alterne”, aquel local donde ciertas chicas tratan con los clientes, para estimularles a hacer gasto en su compañía, del cual obtienen generalmente porcentaje. O sea, un puticlub.
Sin embargo, el término, pese a ser español, ampliamente conocido y utilizado desde hace ya décadas, incluido un uso literario, extendido por casi todas las áreas hispanoparlantes y designar inequívocamente un concepto concreto, no aparece en el Diccionario de la Real Academia.
Pero es que, contrariamente a lo que algunos piensan, el DRAE no es un catálogo exhaustivo del léxico del idioma. Ni lo es, ni pretende serlo ni, aunque lo pretendiera, lo podrá ser. Entre otras cosas porque las palabras nacen muy abajo, y hasta que llegan a las narices de los académicos, ya maduras y con su nicho bien asentado, han transcurrido normalmente varios años".
Pues bien en un interesante comentario de Miguel A. Román se dice que
"Bien, si tu respuesta es no, supongo que deberían sugerirle a tus papás que controlen mejor tu uso de Internet.
El caso es que todos los demás sabemos qué es un puticlub (al menos sabrán qué significa esa palabra). Como lo sabe un ciudadano europeo que ha presentado un formulario en un ayuntamiento levantino solicitando abrir un local y en el campo “actividad” ha escrito: puticlub. Y cuando le han preguntado cómo se ha atrevido a escribir semejante cosa, su respuesta ha sido simple:
– Así se dice en español ¿no?
– Es que debería usted haber puesto “bar”.- le aconsejaría el funcionario.
– Es que yo no voy a poner un bar, sino un puticlub.
Y tendría razón en ambas cosas. Primero en que es inequívocamente un término del español, (pese al evidente anglicismo club). Y, segundo, en que el término está correctamente empleado: no es un bar, esto es, según el DRAE: Local en que se despachan bebidas que suelen tomarse de pie, ante el mostrador, sino en todo caso un “bar de alterne”, aquel local donde ciertas chicas tratan con los clientes, para estimularles a hacer gasto en su compañía, del cual obtienen generalmente porcentaje. O sea, un puticlub.
Sin embargo, el término, pese a ser español, ampliamente conocido y utilizado desde hace ya décadas, incluido un uso literario, extendido por casi todas las áreas hispanoparlantes y designar inequívocamente un concepto concreto, no aparece en el Diccionario de la Real Academia.
Pero es que, contrariamente a lo que algunos piensan, el DRAE no es un catálogo exhaustivo del léxico del idioma. Ni lo es, ni pretende serlo ni, aunque lo pretendiera, lo podrá ser. Entre otras cosas porque las palabras nacen muy abajo, y hasta que llegan a las narices de los académicos, ya maduras y con su nicho bien asentado, han transcurrido normalmente varios años".
Un texto que circula entre profesores de lengua en argentina:
Lleno de argentinismos.
"Nuestro querido idioma castellano"
Protagonistas: una familia y una visitante canadiense, que se alojó en la casa del emisor por espacio de tres meses.
La historia es digna de un profundo análisis lingüístico y palabra más, palabra menos, es así:
Durante un plácido almuerzo, de pronto, la ilustre visitante,en un castellano con marcado acento canadiense, preguntó inocentemente:
- Pero... para ustedes ... ¿todo es pedo?
- ¿¿¿Cóóómo...???
- Sí, claro... Es que hay cosas que todavía no entiendo del todo...
- ¿Por ejemplo?
- Hoy Agustín fue caminando hasta el centro a cambiar una remera y el negocio estaba cerrado. Cuando volvió dijo: 'Me hicieron ir al pedo'.
- Claro, eso significa que fue de gusto.... o sea, en vano, inútilmente..
- Sí, sí, pero en plural es diferente. Cuando el otro día vinimos en taxi,
al bajar Micaela dijo: 'Este tachero nos trajo a los pedos'.
- Eso quiere decir que venían rápido...
- Sí, ya me di cuenta. Pero me resulta difícil entender la diferencia del singular al plural... Además... hay otras frases que no son lo mismo, por ejemplo:
Estar 'en' pedo, que estar 'al' pedo.
- Claro, estar 'en' pedo, es estar borracho; estar 'al' pedo, es estar sin hacer nada.....
- ¡Eso! ¡eso!, suena parecido a ir 'al pedo'... Pero..... también lo usan cuando quieren significar negativa a hacer algo...
- A veces, en ese caso decimos: - 'No voy a ir ni en pedo', que significa que de ninguna manera lo haremos, o sea... ni borracho iría, ¿me entendés?
- Sí, ahora sí. Aunque todavía me queda otra; cuando el otro día Agustín no puso la mesa y vos te enojaste, Agustín luego me contó que vos lo habías 'cagado a pedos'...
- Sí, en ese caso quiere decir que lo reté, que le llamé la atención...
- Ahora entiendo un poco más... pero... me acordé de otra. Cuando fuimos al partido de fútbol y el delantero hizo un gol, el comentario de Agustín fue: 'Le salió de pedo'...
- Eso significa que lo hizo por pura suerte, que fue de casualidad.. .¿sí?
- Sí. Una última pregunta... ¿qué quieren decir cuando Micaela le dice a Agustín: '¿¿¿¡¡¡vos... te tiraste un pedo!!!???'. ..
- Ah no, disculpame, los otros pedos no importan, pero eso no se dice, es de muy mala educación decirle a otro en público, que se tiró un pedo...
NO HAY CASO...NO NOS ENTIENDE NADIE...O SEA: ES AL PEDO EXPLICARLE A UN EXTRANJERO NUESTRO IDIOMA...!
Lleno de argentinismos.
"Nuestro querido idioma castellano"
Protagonistas: una familia y una visitante canadiense, que se alojó en la casa del emisor por espacio de tres meses.
La historia es digna de un profundo análisis lingüístico y palabra más, palabra menos, es así:
Durante un plácido almuerzo, de pronto, la ilustre visitante,en un castellano con marcado acento canadiense, preguntó inocentemente:
- Pero... para ustedes ... ¿todo es pedo?
- ¿¿¿Cóóómo...???
- Sí, claro... Es que hay cosas que todavía no entiendo del todo...
- ¿Por ejemplo?
- Hoy Agustín fue caminando hasta el centro a cambiar una remera y el negocio estaba cerrado. Cuando volvió dijo: 'Me hicieron ir al pedo'.
- Claro, eso significa que fue de gusto.... o sea, en vano, inútilmente..
- Sí, sí, pero en plural es diferente. Cuando el otro día vinimos en taxi,
al bajar Micaela dijo: 'Este tachero nos trajo a los pedos'.
- Eso quiere decir que venían rápido...
- Sí, ya me di cuenta. Pero me resulta difícil entender la diferencia del singular al plural... Además... hay otras frases que no son lo mismo, por ejemplo:
Estar 'en' pedo, que estar 'al' pedo.
- Claro, estar 'en' pedo, es estar borracho; estar 'al' pedo, es estar sin hacer nada.....
- ¡Eso! ¡eso!, suena parecido a ir 'al pedo'... Pero..... también lo usan cuando quieren significar negativa a hacer algo...
- A veces, en ese caso decimos: - 'No voy a ir ni en pedo', que significa que de ninguna manera lo haremos, o sea... ni borracho iría, ¿me entendés?
- Sí, ahora sí. Aunque todavía me queda otra; cuando el otro día Agustín no puso la mesa y vos te enojaste, Agustín luego me contó que vos lo habías 'cagado a pedos'...
- Sí, en ese caso quiere decir que lo reté, que le llamé la atención...
- Ahora entiendo un poco más... pero... me acordé de otra. Cuando fuimos al partido de fútbol y el delantero hizo un gol, el comentario de Agustín fue: 'Le salió de pedo'...
- Eso significa que lo hizo por pura suerte, que fue de casualidad.. .¿sí?
- Sí. Una última pregunta... ¿qué quieren decir cuando Micaela le dice a Agustín: '¿¿¿¡¡¡vos... te tiraste un pedo!!!???'. ..
- Ah no, disculpame, los otros pedos no importan, pero eso no se dice, es de muy mala educación decirle a otro en público, que se tiró un pedo...
NO HAY CASO...NO NOS ENTIENDE NADIE...O SEA: ES AL PEDO EXPLICARLE A UN EXTRANJERO NUESTRO IDIOMA...!
cuandoquiera. cuandoquiera que. Locución conjuntiva temporal que significa ‘siempre que o en cualquier momento en que’: «Dondequiera y cuandoquiera que el Consejo de Seguridad decida actuar contra una amenaza a la seguridad, todos los países miembros están obligados a prestar ayuda» (País [Esp.] 8.10.02). En el habla esmerada, no debe prescindirse de la conjunción que: Marca de incorrección.cuandoquiera el Consejo de Seguridad decida... El primer elemento de esta locución conjuntiva ha de escribirse hoy en una sola palabra (cuandoquiera), por lo que no debe confundirse con la combinación ocasional del adverbio relativo cuando y la primera o tercera persona del presente de subjuntivo del verbo querer, que significa ‘en el momento que desee’: «Una cosa es que una mujer pueda hacer lo que quiera y otra es que le sea posible hacerlo cuando quiera y con quien quiera» (Rossetti Alevosías [Esp. 1991]).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=cuandoquiera
# La forma verbal -QUIERA, que corresponde al presente de subjuntivo del
verbo querer, está gramaticalizada. No admite, por tanto, flexión de número y carece
de otros rasgos verbales, a diferencia de lo que sucede cuando QUIERA se usa como
verbo pleno. Así pues, el segmento donde quiera en Que vaya donde quiera constituye
una relativa libre cuyo verbo es quiera. Admite un sujeto explícito (Que vaya DONDE su
mamá QUIERA) o un infinitivo (Que vaya DONDE QUIERA ir), así como flexión en plural
(Que vayan DONDE QUIERAN). En cambio, el relativo inespecífico dondequiera en Triunfará
DONDEQUIERA vaya rechaza la interpolación del sujeto entre donde y quiera, la
construcción con infinitivo (NO → *Triunfará dondequiera ir que vaya) y la variación de número
en -QUIERA (NO → *dondequieran). El segmento compositivo -QUIERA NO SE ESCRIBE hoy
separado en estos relativos compuestos. La ortografía actual prescribe, pues, DONDEQUIERA
que viva (en lugar de donde quiera que viva, ← VARIANTE INCORRECTA) o CUANDOQUIERA
que la encuentre (NO → *cuando quiera que la encuentre). Por el contrario, las
combinaciones CUANDO QUIERA, COMO QUIERA o DONDE QUIERA son naturales si NO forman
relativos inespecíficos: CUANDO (ella) QUIERA, que la encuentre.
[NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, EDICIÓN MANUAL, RAE, 2010]
!!! ПРОЧИТАЙ ЕЩЁ РАЗ ВСЁ ЧТО Я НАПИСАЛ В — 2012-05-03 11:37:31 — !!!
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=cuandoquiera
# La forma verbal -QUIERA, que corresponde al presente de subjuntivo del
verbo querer, está gramaticalizada. No admite, por tanto, flexión de número y carece
de otros rasgos verbales, a diferencia de lo que sucede cuando QUIERA se usa como
verbo pleno. Así pues, el segmento donde quiera en Que vaya donde quiera constituye
una relativa libre cuyo verbo es quiera. Admite un sujeto explícito (Que vaya DONDE su
mamá QUIERA) o un infinitivo (Que vaya DONDE QUIERA ir), así como flexión en plural
(Que vayan DONDE QUIERAN). En cambio, el relativo inespecífico dondequiera en Triunfará
DONDEQUIERA vaya rechaza la interpolación del sujeto entre donde y quiera, la
construcción con infinitivo (NO → *Triunfará dondequiera ir que vaya) y la variación de número
en -QUIERA (NO → *dondequieran). El segmento compositivo -QUIERA NO SE ESCRIBE hoy
separado en estos relativos compuestos. La ortografía actual prescribe, pues, DONDEQUIERA
que viva (en lugar de donde quiera que viva, ← VARIANTE INCORRECTA) o CUANDOQUIERA
que la encuentre (NO → *cuando quiera que la encuentre). Por el contrario, las
combinaciones CUANDO QUIERA, COMO QUIERA o DONDE QUIERA son naturales si NO forman
relativos inespecíficos: CUANDO (ella) QUIERA, que la encuentre.
[NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA, EDICIÓN MANUAL, RAE, 2010]
!!! ПРОЧИТАЙ ЕЩЁ РАЗ ВСЁ ЧТО Я НАПИСАЛ В — 2012-05-03 11:37:31 — !!!
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
Mossos de Escuadra
Искали 101 раз
пранкер
Искали 129 раз
desvado
Искали 61 раз
тумук
Искали 120 раз
ходить вразвалку
Искали 43 раз