Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Alejandro Gonzalez escribe:
>--------------
>Es interesante, porque etimológicamente, puede decirse que родина equivale a "nación", el lugar donde uno nace y crece.
Para nombrar nación en ruso existen unas palabras más exactas como, por ejemplo, народ o нация. Por cierto, народ tiene la misma raíz que родина, o sea род-, родиться (nacer), род (familia, clan, tribu, generación) etc. Pero es otro concepto y no sé hasta qué punto es válido introducirlo en la misma secuencia simbólica que nos sugieren los términos en cuestión. Creo que la clave aquí está en la relación emocional con nuestros padres. Отечество de alguna manera alude al padre, si nos fijamos en la etimología de la palabra. Tradicionalmente y en aquella época, cuando Jlébnikov escribió este poema, la figura del padre simbolizaba autoridad, poder, jerarquía, orden etc. Por tanto, отечество más bien se asocia con la patria institucional, estatal, estructural a la que hay que respetar, servir y obedecer como buenos hijos. (Por cierto, al leer “Зачем отечество стало людоедом” me vino inmediatamente en la mente la imagen de Saturno devorando a sus hijos.) En cambio, la palabra родина tiene más bien relación con la tierra donde uno nació. Es una palabra más cálida, más íntima y a la vez es capaz de suscitar sentimientos muy profundos. Además, creo que para cualquier ruso родина es más bien un símbolo femenino y maternal, es la Madre por antonomasia, con toda la complejidad que supone relacionarse con una madre que es poderosa porque el hijo y la hija la necesitan y al mismo tiempo está sometida al poder patriarcal. Es lo que yo he percibido en dos estrofas de Jlébnikov :) Por supuesto, como cualquier poesía, o más bien, buena Poesía, la de Jlébnikov ofrece muchas lecturas y significados. Y además, lo bonito de la Poesía es que es capaz de provocar todo un aluvión de imágenes, alusiones, sentimientos, emociones, estados de ánimo con tan solo dos pinceladas.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 110 (80 ms)
GABRIELA MISTRAL
Gabriela Mistral (1889-1957), seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, poetisa y diplomática chilena, que con su seudónimo literario quiso demostrar su admiración por los poetas Gabriele D’Annunzio y Frédéric Mistral.
Hija de un profesor rural, Gabriela Mistral, que mostró una temprana vocación por el magisterio, llegó a ser directora de varios liceos. Fue una destacada educadora y visitó México (donde cooperó en la reforma educacional con José Vasconcelos), Estados Unidos y Europa, estudiando las escuelas y métodos educativos de estos países. A partir de 1933, y durante veinte años, desempeñó el cargo de cónsul de su país en ciudades como Madrid, Lisboa y Los Ángeles, entre otras.
PRIMER PREMIO NOBEL DE LATINOAMÉRICA
Sus poemas escritos para niños se recitan y cantan en muy diversos países. En 1945 se convirtió en el primer escritor latinoamericano en recibir el Premio Nobel de Literatura. Posteriormente, en 1951, se le concedió el Premio Nacional de Literatura de su país. Su fama como poetisa (aunque ella prefería llamarse "poeta") comenzó en 1914 luego de haber sido premiada en los Juegos Florales de Santiago por sus Sonetos de la muerte, inspirados en el suicidio de su gran amor, el joven Romelio Ureta. A este concurso se presentó con el seudónimo que desde entonces la acompañaría toda su vida.
A su primer libro de poemas, Desolación (1922), le siguieron Ternura (1924), Tala (1938), Lagar (1954) y otros. Su poesía, llena de calidez, emoción y marcado misticismo, ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco, e influyó en la obra de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz.
Considerada como una escritora modernista, su modernismo no es el de Rubén Darío o Amado Nervo, ya que ella no canta ambientes exóticos de lejanos lugares, sino que se sirve de su estética y musicalidad para poetizar la vida cotidiana, para "hacer sentir el hogar", en palabras de la autora.
Gabriela Mistral (1889-1957), seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, poetisa y diplomática chilena, que con su seudónimo literario quiso demostrar su admiración por los poetas Gabriele D’Annunzio y Frédéric Mistral.
Hija de un profesor rural, Gabriela Mistral, que mostró una temprana vocación por el magisterio, llegó a ser directora de varios liceos. Fue una destacada educadora y visitó México (donde cooperó en la reforma educacional con José Vasconcelos), Estados Unidos y Europa, estudiando las escuelas y métodos educativos de estos países. A partir de 1933, y durante veinte años, desempeñó el cargo de cónsul de su país en ciudades como Madrid, Lisboa y Los Ángeles, entre otras.
PRIMER PREMIO NOBEL DE LATINOAMÉRICA
Sus poemas escritos para niños se recitan y cantan en muy diversos países. En 1945 se convirtió en el primer escritor latinoamericano en recibir el Premio Nobel de Literatura. Posteriormente, en 1951, se le concedió el Premio Nacional de Literatura de su país. Su fama como poetisa (aunque ella prefería llamarse "poeta") comenzó en 1914 luego de haber sido premiada en los Juegos Florales de Santiago por sus Sonetos de la muerte, inspirados en el suicidio de su gran amor, el joven Romelio Ureta. A este concurso se presentó con el seudónimo que desde entonces la acompañaría toda su vida.
A su primer libro de poemas, Desolación (1922), le siguieron Ternura (1924), Tala (1938), Lagar (1954) y otros. Su poesía, llena de calidez, emoción y marcado misticismo, ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán y sueco, e influyó en la obra de muchos escritores latinoamericanos posteriores, como Pablo Neruda y Octavio Paz.
Considerada como una escritora modernista, su modernismo no es el de Rubén Darío o Amado Nervo, ya que ella no canta ambientes exóticos de lejanos lugares, sino que se sirve de su estética y musicalidad para poetizar la vida cotidiana, para "hacer sentir el hogar", en palabras de la autora.
Seguimos investigando, ahora en cuanto al 'el hecho de que'.
Parte 1.
X 'Me preocupa el hecho de que no estudia vs Me preocupa el hecho de que no estudie'
A España
Bajo mi punto de vista, ambas formas son correctas e incluso intercambiables sin provocar desmayos si, siguiendo tu ejemplo, se sabe seguro que el estudiante no estudia.
Pero mientras que el uso de "que no estudia" no deja dudas de que el estudiante no estudia; el uso de "estudie" es más amplio porque puede referirse a una realidad menos comprobable, hipotética. Por ejemplo, el estudiante está al otro lado del mundo y me preocupa que no estudie, aunque no lo sé a ciencia cierta. O el estudiante tendrá que estudiar en un futuro y me preocupa que pueda no estudiar. En estos casos no podrías utilizar "que no estudia".
B España
Sabes que no estudia, y eso te preocupa: "Me preocupa el hecho de que no estudia"
Crees que es posible que no estudie, y te preocupa que pueda ocurrir: "Me preocupa que no estudie"
(No sé, con el subjuntivo yo no pondría "el hecho de").
C España
Estoy de acuerdo con A y B, pero quiero insistir en que no me parece correcto "el hecho de" con el subjuntivo, tal como indica B, precisamente por no ser un hecho sino una posibilidad.
"Me preocupa la posibilidad de que no estudie"
"Me preocupa la idea de que no estudie"
X El que ha planteado la cuestión
Por ejemplo:
Tengo una hija que quisiera estudiar dentro de poco tiempo y ahora que no gano suficiente, es la crisis y a la vez esa reforma maldita (hay que pagar tasas de estudios) me preocupa el hecho de que no estudi'e'.
(Estoy casi seguro que no estudia, pero tengo una pequeña esperanza que estudie)
No sé si suena bien.
D Colombia:
Sí suena bien.
....................
Continuará
Parte 1.
X 'Me preocupa el hecho de que no estudia vs Me preocupa el hecho de que no estudie'
A España
Bajo mi punto de vista, ambas formas son correctas e incluso intercambiables sin provocar desmayos si, siguiendo tu ejemplo, se sabe seguro que el estudiante no estudia.
Pero mientras que el uso de "que no estudia" no deja dudas de que el estudiante no estudia; el uso de "estudie" es más amplio porque puede referirse a una realidad menos comprobable, hipotética. Por ejemplo, el estudiante está al otro lado del mundo y me preocupa que no estudie, aunque no lo sé a ciencia cierta. O el estudiante tendrá que estudiar en un futuro y me preocupa que pueda no estudiar. En estos casos no podrías utilizar "que no estudia".
B España
Sabes que no estudia, y eso te preocupa: "Me preocupa el hecho de que no estudia"
Crees que es posible que no estudie, y te preocupa que pueda ocurrir: "Me preocupa que no estudie"
(No sé, con el subjuntivo yo no pondría "el hecho de").
C España
Estoy de acuerdo con A y B, pero quiero insistir en que no me parece correcto "el hecho de" con el subjuntivo, tal como indica B, precisamente por no ser un hecho sino una posibilidad.
"Me preocupa la posibilidad de que no estudie"
"Me preocupa la idea de que no estudie"
X El que ha planteado la cuestión
Por ejemplo:
Tengo una hija que quisiera estudiar dentro de poco tiempo y ahora que no gano suficiente, es la crisis y a la vez esa reforma maldita (hay que pagar tasas de estudios) me preocupa el hecho de que no estudi'e'.
(Estoy casi seguro que no estudia, pero tengo una pequeña esperanza que estudie)
No sé si suena bien.
D Colombia:
Sí suena bien.
....................
Continuará
>Alejandro Gonzalez escribe:
>--------------
>Es interesante, porque etimológicamente, puede decirse que родина equivale a "nación", el lugar donde uno nace y crece.
Para nombrar nación en ruso existen unas palabras más exactas como, por ejemplo, народ o нация. Por cierto, народ tiene la misma raíz que родина, o sea род-, родиться (nacer), род (familia, clan, tribu, generación) etc. Pero es otro concepto y no sé hasta qué punto es válido introducirlo en la misma secuencia simbólica que nos sugieren los términos en cuestión. Creo que la clave aquí está en la relación emocional con nuestros padres. Отечество de alguna manera alude al padre, si nos fijamos en la etimología de la palabra. Tradicionalmente y en aquella época, cuando Jlébnikov escribió este poema, la figura del padre simbolizaba autoridad, poder, jerarquía, orden etc. Por tanto, отечество más bien se asocia con la patria institucional, estatal, estructural a la que hay que respetar, servir y obedecer como buenos hijos. (Por cierto, al leer “Зачем отечество стало людоедом” me vino inmediatamente en la mente la imagen de Saturno devorando a sus hijos.) En cambio, la palabra родина tiene más bien relación con la tierra donde uno nació. Es una palabra más cálida, más íntima y a la vez es capaz de suscitar sentimientos muy profundos. Además, creo que para cualquier ruso родина es más bien un símbolo femenino y maternal, es la Madre por antonomasia, con toda la complejidad que supone relacionarse con una madre que es poderosa porque el hijo y la hija la necesitan y al mismo tiempo está sometida al poder patriarcal. Es lo que yo he percibido en dos estrofas de Jlébnikov :) Por supuesto, como cualquier poesía, o más bien, buena Poesía, la de Jlébnikov ofrece muchas lecturas y significados. Y además, lo bonito de la Poesía es que es capaz de provocar todo un aluvión de imágenes, alusiones, sentimientos, emociones, estados de ánimo con tan solo dos pinceladas.
JOAN SUTHERLAND
Muere JOAN SUTHERLAND, 'La Stupenda' y la "Celeste"
Una de las voces más importantes de la ópera del siglo XX se apaga en Suiza a los 83 años.
Georg Friedrich Händel fue quien convirtió a la soprano Joan Alston Sutherland en La Stupenda en 1960. Fue bajarse del escenario de la Fenice de Venecia después de haber cantado "Alcina", la ópera en tres actos del compositor alemán nacionalizado inglés, y pasar a ocupar uno de los espacios más destacados en el firmamento de las grandes divas.
Tras una larga enfermedad, la cantante australiana nacida en Sidney en 1926, murió a los ochenta y tres años de edad en la madrugada del domingo, según ha dado a conocer hoy un portavoz del sello discográfico Decca, con el que la artista grabó gran parte de sus interpretaciones durante más de treinta años. Según estas fuentes, Sutherland falleció en Les Avents, localidad cercana a Montreux (Suiza) donde residía con su marido, el director de orquesta Richard Bonynge.
La Stupenda se enamoró de los compositores barrocos, esos que cuidaron sus primeros pasos. Comenzó su carrera en plena posguerra cantando en la ópera de Sidney "Dido" y "Eneas" de Henry Purcell en 1947, pero Häendel y Goossens les seguirían, hasta que en 1952 Puccini le abrió las puertas del Viejo Continente donde sería Mozart quien la consagró en el Covent Garden de Londres interprentando a la Reina de la Noche en "La flauta mágica". Gaetano Donizetti la elevó a los altares con una "Lucia di Lammermoor" dirigida sobre las tablas por Franco Zeffirelly y en el foso por Tullio Serafín.
Si fue el público veneciano quien le dio su apodo, Montserrat Caballé, con quien compartió escenario, la que dio a su voz el calificativo de "celeste", mientras que Luciano Pavarotti, con quien grabó "Lucia" y "La Hija del Regimiento", aseguró que la Sutherland poseía "la voz del siglo". Una voz que dejó definitivamente los escenarios en 1990.
Una de las voces más importantes de la ópera del siglo XX se apaga en Suiza a los 83 años.
Georg Friedrich Händel fue quien convirtió a la soprano Joan Alston Sutherland en La Stupenda en 1960. Fue bajarse del escenario de la Fenice de Venecia después de haber cantado "Alcina", la ópera en tres actos del compositor alemán nacionalizado inglés, y pasar a ocupar uno de los espacios más destacados en el firmamento de las grandes divas.
Tras una larga enfermedad, la cantante australiana nacida en Sidney en 1926, murió a los ochenta y tres años de edad en la madrugada del domingo, según ha dado a conocer hoy un portavoz del sello discográfico Decca, con el que la artista grabó gran parte de sus interpretaciones durante más de treinta años. Según estas fuentes, Sutherland falleció en Les Avents, localidad cercana a Montreux (Suiza) donde residía con su marido, el director de orquesta Richard Bonynge.
La Stupenda se enamoró de los compositores barrocos, esos que cuidaron sus primeros pasos. Comenzó su carrera en plena posguerra cantando en la ópera de Sidney "Dido" y "Eneas" de Henry Purcell en 1947, pero Häendel y Goossens les seguirían, hasta que en 1952 Puccini le abrió las puertas del Viejo Continente donde sería Mozart quien la consagró en el Covent Garden de Londres interprentando a la Reina de la Noche en "La flauta mágica". Gaetano Donizetti la elevó a los altares con una "Lucia di Lammermoor" dirigida sobre las tablas por Franco Zeffirelly y en el foso por Tullio Serafín.
Si fue el público veneciano quien le dio su apodo, Montserrat Caballé, con quien compartió escenario, la que dio a su voz el calificativo de "celeste", mientras que Luciano Pavarotti, con quien grabó "Lucia" y "La Hija del Regimiento", aseguró que la Sutherland poseía "la voz del siglo". Una voz que dejó definitivamente los escenarios en 1990.
¡He aquí el primer comentario auténtico, interesantísimo e importante!
Mis respetos, Вечеринка. Comparto plenamente su punto de vista.
>Ve Cherinka написал:
>--------------
>Éste es un tema interesante para mí, ya que soy catalana (supongo, nací en Cataluña) pero soy hija de inmigrantes del sur y, por lo tanto, mi lengua materna es el español. El resultado ha sido que nunca se me ha considerado catalana porque no suelo hablar en catalán (excepto con los campesinos y gentes sencillas y auténticas a las que les cuesta hablar en español), y he sido víctima de todo tipo de discriminaciones que me han hecho llegar a la conclusión de que se ha desvirtuado el catalán y ha pasado a ser un arma política de los catalanes nacionalistas y clasistas. A pesar de todo y por fortuna, conozco a mucha gente (incluso “catalanes-catalanes”, como asquerosamente se dice aquí) que defiende el bilingüismo en Cataluña.
>Por otra parte, respecto a la aversión por los acentos suramericanos sólo puedo dar mi opinión: me fascinan las lenguas y sus variantes, hasta el punto de haber aprendido a distinguir los distintos acentos de Centroamérica y Suramérica. Me interesan las diferencias léxicas, de giros lingüísticos, de prosodia. Pero reconozco que se da esa discriminación estúpida, que yo atribuyo al miedo de “lo otro” típico del que sufre complejo de inferioridad y teme perder lo suyo. Recuerdo que trabajé un tiempo en una cafetería a la que iban clientes catalanistas, a los que, forzosamente, debía tratar en catalán. Pues bien, les hablaba en catalán, ¡pero con acento venezolano! Tendríais que haber visto sus caras...
>
Mis respetos, Вечеринка. Comparto plenamente su punto de vista.
>Ve Cherinka написал:
>--------------
>Éste es un tema interesante para mí, ya que soy catalana (supongo, nací en Cataluña) pero soy hija de inmigrantes del sur y, por lo tanto, mi lengua materna es el español. El resultado ha sido que nunca se me ha considerado catalana porque no suelo hablar en catalán (excepto con los campesinos y gentes sencillas y auténticas a las que les cuesta hablar en español), y he sido víctima de todo tipo de discriminaciones que me han hecho llegar a la conclusión de que se ha desvirtuado el catalán y ha pasado a ser un arma política de los catalanes nacionalistas y clasistas. A pesar de todo y por fortuna, conozco a mucha gente (incluso “catalanes-catalanes”, como asquerosamente se dice aquí) que defiende el bilingüismo en Cataluña.
>Por otra parte, respecto a la aversión por los acentos suramericanos sólo puedo dar mi opinión: me fascinan las lenguas y sus variantes, hasta el punto de haber aprendido a distinguir los distintos acentos de Centroamérica y Suramérica. Me interesan las diferencias léxicas, de giros lingüísticos, de prosodia. Pero reconozco que se da esa discriminación estúpida, que yo atribuyo al miedo de “lo otro” típico del que sufre complejo de inferioridad y teme perder lo suyo. Recuerdo que trabajé un tiempo en una cafetería a la que iban clientes catalanistas, a los que, forzosamente, debía tratar en catalán. Pues bien, les hablaba en catalán, ¡pero con acento venezolano! Tendríais que haber visto sus caras...
>
Сложнейшие случаи в испанском
В этот раз хочу предложить вам обсудить такой наисложнейший случай в испанском языке, как глагол "atender-(a)". Как к нему относиться и как его воспринимать иностранцам, если самим испаноязычным ни черта не понятно? С одной стороны, вроде бы всё довольно ясно и просто:
atender
1. непр. vi
1) (a) (тж vt) внимательно слушать, внимать
2) (a) принимать во внимание, учитывать
3) (a) внимательно относиться (к чему-либо)
4) (тж vt) заботиться (о ком-чём-либо); присматривать, ухаживать (за кем-либо, чем-либо)
5) обслуживать (клиентов), заниматься (покупателем и т.п.)
6) полигр. подчитывать
2.
непр. vt
1) ждать, поджидать (кого-либо, что-либо)
2) (тж vi) благосклонно принимать; удовлетворять (просьбу и т.п.)
Но, когда начинаешь копать глубже, то понимаешь, что словарь лжёт и что этот глагол, вообще, очень сложно кваллифицировать, так как он может быть как переходным, так и непереходным, употребляться с вспомогательной частицей "а", или без него, или вообще с предлогом "por".
Когда вы начинаете смотреть, что об этом говорит Реал Академия, то ещё больше запутываетесь, так как там по этому вопросу то же сплошные противоречия:
2. Puede construirse como transitivo, o como intransitivo seguido de un complemento introducido por a, cuando se usa con los significados siguientes:
a) ‘Ocuparse una persona de algo que está a su cargo’: «Como no iba a atender el(почему, скажем в этом предложении нельзя употребить "al", а в следующем, можно?) trabajo yo sola, necesitaba una empleada» (FnGómez Bicicletas [Esp. 1982]); «Todo el mundo debe atender a(почему здесь нельзя пропустить "а" как в предыдущем предложении?) su obligación» (Cebrián Rusa [Esp. 1986]). Cuando, con este mismo sentido, el complemento es de persona, se construye siempre como transitivo (→ 3).
b) ‘Prestar atención a algo para poder captarlo o entenderlo’: «Juan Carlos parece atender(здесь мы видим ту же самую картину: в этом примере употребляется без "а", зато в другом - с ним, хотя глагол употребляется в одном значении) la explicación que uno de los hombres le da» (Pavlovsky Laforgue [Arg. 1983]); «Ella no atendía a sus palabras» (Mendoza Ciudad [Esp. 1986]).
c) ‘Responder a una señal o una llamada’: «Alejo siempre atiende el teléfono» (Fresán H.ª argentina [Arg. 1991]); «No atendía al teléfono» (FdzCubas Altillos [Esp. 1983]).
d) ‘Dar respuesta favorable a una petición, una necesidad, una queja, etc.’: «Atendían(опять здесь без "а", а в другом примере, без неё. Совсем не понятно - почему?) sus mínimos caprichos» (Vicent Balada [Esp. 1987]); «Sin atender(здесь с "а") al ruego de su hija, [...] Amadora buscó atropelladamente la llave de la habitación» (Castro Fiebre [Esp. 1994]).(продолжение следует).
atender
1. непр. vi
1) (a) (тж vt) внимательно слушать, внимать
2) (a) принимать во внимание, учитывать
3) (a) внимательно относиться (к чему-либо)
4) (тж vt) заботиться (о ком-чём-либо); присматривать, ухаживать (за кем-либо, чем-либо)
5) обслуживать (клиентов), заниматься (покупателем и т.п.)
6) полигр. подчитывать
2.
непр. vt
1) ждать, поджидать (кого-либо, что-либо)
2) (тж vi) благосклонно принимать; удовлетворять (просьбу и т.п.)
Но, когда начинаешь копать глубже, то понимаешь, что словарь лжёт и что этот глагол, вообще, очень сложно кваллифицировать, так как он может быть как переходным, так и непереходным, употребляться с вспомогательной частицей "а", или без него, или вообще с предлогом "por".
Когда вы начинаете смотреть, что об этом говорит Реал Академия, то ещё больше запутываетесь, так как там по этому вопросу то же сплошные противоречия:
2. Puede construirse como transitivo, o como intransitivo seguido de un complemento introducido por a, cuando se usa con los significados siguientes:
a) ‘Ocuparse una persona de algo que está a su cargo’: «Como no iba a atender el(почему, скажем в этом предложении нельзя употребить "al", а в следующем, можно?) trabajo yo sola, necesitaba una empleada» (FnGómez Bicicletas [Esp. 1982]); «Todo el mundo debe atender a(почему здесь нельзя пропустить "а" как в предыдущем предложении?) su obligación» (Cebrián Rusa [Esp. 1986]). Cuando, con este mismo sentido, el complemento es de persona, se construye siempre como transitivo (→ 3).
b) ‘Prestar atención a algo para poder captarlo o entenderlo’: «Juan Carlos parece atender(здесь мы видим ту же самую картину: в этом примере употребляется без "а", зато в другом - с ним, хотя глагол употребляется в одном значении) la explicación que uno de los hombres le da» (Pavlovsky Laforgue [Arg. 1983]); «Ella no atendía a sus palabras» (Mendoza Ciudad [Esp. 1986]).
c) ‘Responder a una señal o una llamada’: «Alejo siempre atiende el teléfono» (Fresán H.ª argentina [Arg. 1991]); «No atendía al teléfono» (FdzCubas Altillos [Esp. 1983]).
d) ‘Dar respuesta favorable a una petición, una necesidad, una queja, etc.’: «Atendían(опять здесь без "а", а в другом примере, без неё. Совсем не понятно - почему?) sus mínimos caprichos» (Vicent Balada [Esp. 1987]); «Sin atender(здесь с "а") al ruego de su hija, [...] Amadora buscó atropelladamente la llave de la habitación» (Castro Fiebre [Esp. 1994]).(продолжение следует).
El delito de solicitación
Почитайте эту статью - весьма любопытно. Это всё равно, что ставить волка охранять овечье стадо, особенно в католической церкви, где священники, вообще не имеют права на карнальные отношения.
Otorgar favores синусвалес al confesor a cambio de la absolución de los pecados era una práctica habitual en México durante la etapa colonial, especialmente en los siglos XVIII y XIX, asegura un especialista mexicano.
Publicidad
La Inquisición lo llamó "delito de solicitación" y fue uno de los tres más perseguidos en México durante el siglo XVIII, junto con la literatura prohibida y la bigamia.
Esta es la teoría que se desprende de los más de quinientos documentos inquisitoriales consultados por Jorge René González, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y autor del libro "синусвале y confención".
El "delito de solicitación" consistía en que el sacerdote pedía durante la confesión a su hijo o hija espiritual realizar "actos torpes y deshonestos con él o terceras personas", explicó González en una entrevista con Efe.
Estos actos "torpes" normalmente consistían en palabras "picantes", tocamientos, propuestas, e incluso el coyote.
El culpable del delito era siempre el sacerdote, nunca el penitente, incluso si se le ofrecía al religioso, puesto que el cura era el primero en atentar contra el sacramento de la penitencia, explicó.
Pero no hay que ver esta situación como una mera compra-venta de perdones, dado que "muchas veces sí había amor", sostuvo el experto.
Sin embargo, se denunciaba ante la Inquisición por "cuestiones morales" y porque de lo contrario el penitente no recibía la absolución de sus actos.
La Inquisición recordaba muy a menudo a sus feligreses la obligación de denunciar esta situación por medio de edictos y el setenta por ciento de sus archivos de la época tratan sobre este delito.
A pesar de todo, la solicitación no era una herejía ni atentaba contra la Iglesia en la medida en que el Santo Oficio lo consideraba simplemente "debilidad carnal y necesidad de afecto y cariño" del sacerdote que lo cometía.
sobreviva", concluyó.
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=59121
Otorgar favores синусвалес al confesor a cambio de la absolución de los pecados era una práctica habitual en México durante la etapa colonial, especialmente en los siglos XVIII y XIX, asegura un especialista mexicano.
Publicidad
La Inquisición lo llamó "delito de solicitación" y fue uno de los tres más perseguidos en México durante el siglo XVIII, junto con la literatura prohibida y la bigamia.
Esta es la teoría que se desprende de los más de quinientos documentos inquisitoriales consultados por Jorge René González, investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y autor del libro "синусвале y confención".
El "delito de solicitación" consistía en que el sacerdote pedía durante la confesión a su hijo o hija espiritual realizar "actos torpes y deshonestos con él o terceras personas", explicó González en una entrevista con Efe.
Estos actos "torpes" normalmente consistían en palabras "picantes", tocamientos, propuestas, e incluso el coyote.
El culpable del delito era siempre el sacerdote, nunca el penitente, incluso si se le ofrecía al religioso, puesto que el cura era el primero en atentar contra el sacramento de la penitencia, explicó.
Pero no hay que ver esta situación como una mera compra-venta de perdones, dado que "muchas veces sí había amor", sostuvo el experto.
Sin embargo, se denunciaba ante la Inquisición por "cuestiones morales" y porque de lo contrario el penitente no recibía la absolución de sus actos.
La Inquisición recordaba muy a menudo a sus feligreses la obligación de denunciar esta situación por medio de edictos y el setenta por ciento de sus archivos de la época tratan sobre este delito.
A pesar de todo, la solicitación no era una herejía ni atentaba contra la Iglesia en la medida en que el Santo Oficio lo consideraba simplemente "debilidad carnal y necesidad de afecto y cariño" del sacerdote que lo cometía.
sobreviva", concluyó.
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=59121
Nueva Gramática de la lengua española (NGLE),
RAE, Asociación de Academias de la Lengua Española, 2009
25.14h Cuando después expresa posterioridad, rechaza el futuro, al igual que cuando,
mientras y otras expresiones que se analizan en el § 24.9: *después de que llegarás. En
estos contextos temporales, alternan indicativo y subjuntivo en el español americano. El
uso del subjuntivo es compartido por el español europeo, en el que constituye la opción
mayoritaria:
La prima Hildebranda Sánchez había venido a visitarla poco después de que ella estuviera en su
hacienda (García Márquez, Amor); ¿Qué te parece, hija, si después de que acabe todo esto, nos vamos
tú y yo por ahí? (Gallego, Adelaida); [...] después de que el cuerpo de alguno hubiese empezado
a largar la sangre como vino por cuello de odre (Carpentier, Siglo); Dijo Lumina cuando aquella
tarde, después de que reposara en la cama un rato, ayudó a Dacio a levantarse (Diez, Fulgor).
En cambio, el indicativo es habitual en el español americano en estas construcciones
temporales. Repárese en que después no alterna en ellas con encima o con además, a diferencia
de las que se analizaron en el apartado precedente:
Los caliés se llevaron a Manuel esta madrugada, poco después de que saliste de allá (Vargas
Llosa, Fiesta); —¿Viste a la abuela en la regadera? —preguntó Leonor. —Después de que estuvo
con el abuelo, bien que la vi (Aguilar Camín, Error); Dejaron a Rafael Moneada aprovisionado
de agua, pan y jamón, después de que Nuria le limpió y vendó el corte del brazo (Allende, Zorro);
Pero después de que la tía Rebeca se hizo cargo de la casa —y mucho después de que Natanael
se borró [...]— (García Márquez, Obra periodística); Pero, después de que Porzia lo abandonó,
atraída por la opulencia del duque de Mugnano, sus investigaciones tomaron un rumbo
más práctico y concreto (Mujica Lainez, Bomarzo).
Este uso es infrecuente en el español europeo, pero se registra también en él: Después de
que tú te fuiste, dejando correr a la fantasía detrás de unos perros famélicos comprendí que
precisamente me habías abandonado porque no había quedado embarazada (Benet, Región).
No existe diferencia apreciable de significado en estos contrastes. Las subordinadas
que complementan al adverbio antes se construyen siempre con subjuntivo: antes de
que {*amanece ~ amanezca}.
RAE, Asociación de Academias de la Lengua Española, 2009
25.14h Cuando después expresa posterioridad, rechaza el futuro, al igual que cuando,
mientras y otras expresiones que se analizan en el § 24.9: *después de que llegarás. En
estos contextos temporales, alternan indicativo y subjuntivo en el español americano. El
uso del subjuntivo es compartido por el español europeo, en el que constituye la opción
mayoritaria:
La prima Hildebranda Sánchez había venido a visitarla poco después de que ella estuviera en su
hacienda (García Márquez, Amor); ¿Qué te parece, hija, si después de que acabe todo esto, nos vamos
tú y yo por ahí? (Gallego, Adelaida); [...] después de que el cuerpo de alguno hubiese empezado
a largar la sangre como vino por cuello de odre (Carpentier, Siglo); Dijo Lumina cuando aquella
tarde, después de que reposara en la cama un rato, ayudó a Dacio a levantarse (Diez, Fulgor).
En cambio, el indicativo es habitual en el español americano en estas construcciones
temporales. Repárese en que después no alterna en ellas con encima o con además, a diferencia
de las que se analizaron en el apartado precedente:
Los caliés se llevaron a Manuel esta madrugada, poco después de que saliste de allá (Vargas
Llosa, Fiesta); —¿Viste a la abuela en la regadera? —preguntó Leonor. —Después de que estuvo
con el abuelo, bien que la vi (Aguilar Camín, Error); Dejaron a Rafael Moneada aprovisionado
de agua, pan y jamón, después de que Nuria le limpió y vendó el corte del brazo (Allende, Zorro);
Pero después de que la tía Rebeca se hizo cargo de la casa —y mucho después de que Natanael
se borró [...]— (García Márquez, Obra periodística); Pero, después de que Porzia lo abandonó,
atraída por la opulencia del duque de Mugnano, sus investigaciones tomaron un rumbo
más práctico y concreto (Mujica Lainez, Bomarzo).
Este uso es infrecuente en el español europeo, pero se registra también en él: Después de
que tú te fuiste, dejando correr a la fantasía detrás de unos perros famélicos comprendí que
precisamente me habías abandonado porque no había quedado embarazada (Benet, Región).
No existe diferencia apreciable de significado en estos contrastes. Las subordinadas
que complementan al adverbio antes se construyen siempre con subjuntivo: antes de
que {*amanece ~ amanezca}.
"En el marco del 36 Festival de Cine Iberoamericano de Huelva se ha estrenado en primicia la segunda película del actor y director Carlos Iglesias. Desgraciadamente la gente sólo conoce a Iglesias por dos cosas: dar vida a un personaje televisivo llamado Pepelu, y protagonizar junto con Angel de Andrés la serie de televisión “Manos a la obra” durante tres exitosos años. La película se titula “¡Ispansi! (españoles)”, y recrea la historia de los niños que la República española envió a Rusia para evitar la Guerra Civil y se encontraron de pleno con la II Guerra Mundial.
El propio director ha comentado que, ” sin ser Pepelu o Benito no hubiera podido hacer proyectos tan grandes como “Ispansi”. Lo que nadie conoce de Iglesias es que con su primera película “Un franco,14 pesetas” (2006), puso su nombre en las agendas de muchos productores, porque realizó un trabajo bien hecho, sensible con el momento que reflejaba el film y con conocimiento de causa. El film se centraba en la historia de dos emigrantes españoles en Suiza y las penurias que tuvieron que pasar para poder sobrevivir. El propio Iglesias es hijo de emigrantes, por lo que se nota esa especial sensibilidad que destila el film.
Así pues, “Ispansi”, que significa “españoles” en ruso, vuelve a abordar el tema de los españoles que tuvieron que emigrar para sobrevivir, en algunos casos económicamente, y en otros personalmente. Básicamente y para no descubrir mucho sobre la película, ésta nos muestra a Paula, una mujer, interpretada por Esther Regina (El cónsul de sodoma,2009), acaudalada hija de familia de derechas y un comisario político del Partido Comunista de España, Álvaro, interpretado por el propio director. Ambos lucharan, dejando aparte ideales políticos, por una sola cosa: salvar un convoy repleto de niños españoles que huyen dirección Stalingrado de la llegada de las tropas de Hitler.
Junto con los dos actores antes mencionados, también participan en la película, Isabel Blanco (Agallas, 2009), Isabel Stoffel (La mujer sin piano,2009) y unos 800 niños españoles hijos de tercera generación de emigrantes, que rodaron en Suiza, simulando Rusia, con temperaturas extremas bajo cero.
A Carlos Iglesias le gustaría realizar una tercera y última película que se centre nuevamente en la emigración. Esa es la intención,siempre y cuando “Ispansi” funcione. Iglesias ha comentado que sería una comedia."
El propio director ha comentado que, ” sin ser Pepelu o Benito no hubiera podido hacer proyectos tan grandes como “Ispansi”. Lo que nadie conoce de Iglesias es que con su primera película “Un franco,14 pesetas” (2006), puso su nombre en las agendas de muchos productores, porque realizó un trabajo bien hecho, sensible con el momento que reflejaba el film y con conocimiento de causa. El film se centraba en la historia de dos emigrantes españoles en Suiza y las penurias que tuvieron que pasar para poder sobrevivir. El propio Iglesias es hijo de emigrantes, por lo que se nota esa especial sensibilidad que destila el film.
Así pues, “Ispansi”, que significa “españoles” en ruso, vuelve a abordar el tema de los españoles que tuvieron que emigrar para sobrevivir, en algunos casos económicamente, y en otros personalmente. Básicamente y para no descubrir mucho sobre la película, ésta nos muestra a Paula, una mujer, interpretada por Esther Regina (El cónsul de sodoma,2009), acaudalada hija de familia de derechas y un comisario político del Partido Comunista de España, Álvaro, interpretado por el propio director. Ambos lucharan, dejando aparte ideales políticos, por una sola cosa: salvar un convoy repleto de niños españoles que huyen dirección Stalingrado de la llegada de las tropas de Hitler.
Junto con los dos actores antes mencionados, también participan en la película, Isabel Blanco (Agallas, 2009), Isabel Stoffel (La mujer sin piano,2009) y unos 800 niños españoles hijos de tercera generación de emigrantes, que rodaron en Suiza, simulando Rusia, con temperaturas extremas bajo cero.
A Carlos Iglesias le gustaría realizar una tercera y última película que se centre nuevamente en la emigración. Esa es la intención,siempre y cuando “Ispansi” funcione. Iglesias ha comentado que sería una comedia."
Занимательный испанский
Здорого, любознатцы! Вы уже, наверное, поняли, что в испанском языке существует множество очень коварных частиц-хамелионов, которые меняют свой свет и, соответственно, своё значение и синтаксис в зависимости от формы их употребления. Самое интересное то, что и большинство испанцев забывает со временем, как их надо употреблять в той, или иной форме.
Одной из таких частиц является como si - так как будто.
Здесь нужно иметь в виду, что есть несколько разных способов её употребления, в которых меняется смысл и употребляемое после неё наклонение
1. В условных предложениях она всегда употребляется в сослагательном наклонении и означает - так, как будто (бы); так, если (бы)
Hazlo como si estuviera contigo - Делай так, как будто бы он находился с тобой
2. Hazlo como si fuera a ir mañana a verte - Делай так(притворись), как будто бы он завтра придёт к тебе.
3. Hazlo como si no hubiera pasado nada - Делай так(веди себя так), как будто ничего не случилось.
Интересно, что эту условную частицу можно заменять и на другие:
igual que si, lo mismo que si, de igual(mismo)modo(forma, manera)que si
1. Hazlo igual que si él estuviera contigo
2. Hazlo lo mismo que si no hubiera pasado nada.
ni que = parece como si:
1.Cómo habla! Ni que fuera un político!
2. - No me apetece salir
- Ni que fueras monja, hija!
Кроме условного предложения эта частица употребляется ещё в 3-х различных случаях:
Во-первых: como si в уступительных значениях, когда она означает то же самое, что и no importa-da igual-es lo mismo = aunque(по русски - несмотря на то что) и в этом случае нужно употреблять изъявительное наклонение, примеры:
- Mira que ése ha leído mucho
- Como si ha leído una biblioteca entera. Es un bruto. - Даже несмотря на то что(даже если) он прочитал всю библиотеку,(всё он остался дураком.
В сторону: У нас на форуме тоже водятся такие. Догатайтесь кто они, с 3-х раз?
Это же предложение с aunque употребляется в сослагательном наклонении:
- Aunque haya leído una biblioteca entera. Es un bruto.- Даже если он прочитал всю библиотеку, всё-равно он дурень.
- Pues habrá leído mucho, pero es un bruto
Продолжение следует, если захотите, конечно.
Одной из таких частиц является como si - так как будто.
Здесь нужно иметь в виду, что есть несколько разных способов её употребления, в которых меняется смысл и употребляемое после неё наклонение
1. В условных предложениях она всегда употребляется в сослагательном наклонении и означает - так, как будто (бы); так, если (бы)
Hazlo como si estuviera contigo - Делай так, как будто бы он находился с тобой
2. Hazlo como si fuera a ir mañana a verte - Делай так(притворись), как будто бы он завтра придёт к тебе.
3. Hazlo como si no hubiera pasado nada - Делай так(веди себя так), как будто ничего не случилось.
Интересно, что эту условную частицу можно заменять и на другие:
igual que si, lo mismo que si, de igual(mismo)modo(forma, manera)que si
1. Hazlo igual que si él estuviera contigo
2. Hazlo lo mismo que si no hubiera pasado nada.
ni que = parece como si:
1.Cómo habla! Ni que fuera un político!
2. - No me apetece salir
- Ni que fueras monja, hija!
Кроме условного предложения эта частица употребляется ещё в 3-х различных случаях:
Во-первых: como si в уступительных значениях, когда она означает то же самое, что и no importa-da igual-es lo mismo = aunque(по русски - несмотря на то что) и в этом случае нужно употреблять изъявительное наклонение, примеры:
- Mira que ése ha leído mucho
- Como si ha leído una biblioteca entera. Es un bruto. - Даже несмотря на то что(даже если) он прочитал всю библиотеку,(всё он остался дураком.
В сторону: У нас на форуме тоже водятся такие. Догатайтесь кто они, с 3-х раз?
Это же предложение с aunque употребляется в сослагательном наклонении:
- Aunque haya leído una biblioteca entera. Es un bruto.- Даже если он прочитал всю библиотеку, всё-равно он дурень.
- Pues habrá leído mucho, pero es un bruto
Продолжение следует, если захотите, конечно.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
лекажный агрегат
Искали 46 раз
raciar
Искали 84 раз
epifan
Искали 123 раз
maniposter
Искали 91 раз
мазеудерживающее кольцо
Искали 42 раз