Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Yelena Bork escribe:
>--------------
>Alfa, reserve lo de "gran maestra" para otros/as, por favor. No me identifico como tal.
>Entiendo que lo hace para ironizar y/o suavizar el lenguaje de las intervenciones.
>
>"Малиновый" como metáfora no es de uso exclusivo de Yesenin. Kliúyev utilizaba "малиновая речь".
>
>En ruso exsiste expresión "малиновый звон" (referiéndose a sonido muy agradable, suave, dulce), "не жизнь, а малина" (en plan "vidorra").
>
>Parece que se puede traducir "О, Русь - малиновое поле" como "Oh, Rus, campos queridos (dulces para el corazón); ".. малиновы меха.." como "dulces fuelles". Pero falta algo más. Здесь чувствуется что-то ещё молодецкое, разухабистое, задорное, с размахом и с любовью, а не такое уж подсахаренное.
>
>Что скажете?
>
>Saludos
Deseo simplemente señalar que en España y en el resto del mundo hispánico (en el que hablamos castellano), no se dice "exsiste expresión". No me refiero a la ese que se coló de más, simple error mecánico, me refiero a la ausencia de artículo, ya sea determinado o indeterminado. Lo mismo se puede decir de "refiriéndose a sonido...", es necesario un artículo.
Ты такая ж простая, как все,
Как сто тысяч других в Росии.
С. Есенин
En mi pequeña antología de la poesía de Esenin o Yesenin, no encontré el texto al que te refieres.
Por otro lado me ha parecido muy extraña tu oración: "En aquel entonces me inspire por traducir...". Por lo general uno se inspira en y no por. Tal vez quisiste decir que tuviste la inspiracion de traducir por... etc.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 27 (15 ms)
A ver qué dice la Academia al respecto.
pegar(se). 1. Cuando significa ‘dar [un golpe o una serie de ellos] a alguien’, es transitivo; además del complemento directo, lleva un complemento indirecto de persona: «Se volvió el ex boxeador hacia Charo y le pegó dos bofetadas que la tiraron al suelo» (VqzMontalbán Soledad [Esp. 1977]). A menudo se omite el complemento directo, por quedar implícito o sobrentendido; en ese caso, el complemento de persona, en la lengua culta de la mayor parte del ámbito hispánico, sigue considerándose indirecto: «No es caso insólito que a un santo cualquiera sus devotos le peguen y lo castiguen hasta que acceda al milagro que se le pide» (Ortiz Música [Cuba 1975]). No obstante, en estos casos, es normal que los hablantes de ciertas zonas de España interpreten el complemento de persona como directo: Marca de incorrección.«Nos dijo que su padre la pegaba» (País@[Esp.] 9.7.94); este uso, influido además por el régimen del verbo sinónimo golpear, que rige complemento directo de persona, solo se da en zonas laístas (→ laísmo), por lo que se desaconseja en el habla culta. Lo mismo cabe decir si lo que recibe el golpe es una cosa: «Creo que le pego bien a la pelota» (Clarín [Arg.] 16.1.79).
2. Con el sentido de ‘pelear a golpes’, se usa en forma pronominal y lleva un complemento precedido de con: «Los inspectores se pegaron con él para quitarle la bomba» (Abc [Esp.] 17.2.87).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
pegar(se). 1. Cuando significa ‘dar [un golpe o una serie de ellos] a alguien’, es transitivo; además del complemento directo, lleva un complemento indirecto de persona: «Se volvió el ex boxeador hacia Charo y le pegó dos bofetadas que la tiraron al suelo» (VqzMontalbán Soledad [Esp. 1977]). A menudo se omite el complemento directo, por quedar implícito o sobrentendido; en ese caso, el complemento de persona, en la lengua culta de la mayor parte del ámbito hispánico, sigue considerándose indirecto: «No es caso insólito que a un santo cualquiera sus devotos le peguen y lo castiguen hasta que acceda al milagro que se le pide» (Ortiz Música [Cuba 1975]). No obstante, en estos casos, es normal que los hablantes de ciertas zonas de España interpreten el complemento de persona como directo: Marca de incorrección.«Nos dijo que su padre la pegaba» (País@[Esp.] 9.7.94); este uso, influido además por el régimen del verbo sinónimo golpear, que rige complemento directo de persona, solo se da en zonas laístas (→ laísmo), por lo que se desaconseja en el habla culta. Lo mismo cabe decir si lo que recibe el golpe es una cosa: «Creo que le pego bien a la pelota» (Clarín [Arg.] 16.1.79).
2. Con el sentido de ‘pelear a golpes’, se usa en forma pronominal y lleva un complemento precedido de con: «Los inspectores se pegaron con él para quitarle la bomba» (Abc [Esp.] 17.2.87).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
>Yelena Bork escribe:
>--------------
>Alfa, reserve lo de "gran maestra" para otros/as, por favor. No me identifico como tal.
>Entiendo que lo hace para ironizar y/o suavizar el lenguaje de las intervenciones.
>
>"Малиновый" como metáfora no es de uso exclusivo de Yesenin. Kliúyev utilizaba "малиновая речь".
>
>En ruso exsiste expresión "малиновый звон" (referiéndose a sonido muy agradable, suave, dulce), "не жизнь, а малина" (en plan "vidorra").
>
>Parece que se puede traducir "О, Русь - малиновое поле" como "Oh, Rus, campos queridos (dulces para el corazón); ".. малиновы меха.." como "dulces fuelles". Pero falta algo más. Здесь чувствуется что-то ещё молодецкое, разухабистое, задорное, с размахом и с любовью, а не такое уж подсахаренное.
>
>Что скажете?
>
>Saludos
Deseo simplemente señalar que en España y en el resto del mundo hispánico (en el que hablamos castellano), no se dice "exsiste expresión". No me refiero a la ese que se coló de más, simple error mecánico, me refiero a la ausencia de artículo, ya sea determinado o indeterminado. Lo mismo se puede decir de "refiriéndose a sonido...", es necesario un artículo.
Ты такая ж простая, как все,
Как сто тысяч других в Росии.
С. Есенин
En mi pequeña antología de la poesía de Esenin o Yesenin, no encontré el texto al que te refieres.
Por otro lado me ha parecido muy extraña tu oración: "En aquel entonces me inspire por traducir...". Por lo general uno se inspira en y no por. Tal vez quisiste decir que tuviste la inspiracion de traducir por... etc.
Pueblo Moderno
Una característica fundamental de Písac Pueblo Moderno es que al igual que otros pueblos andinos, destaca por su iglesia colonial y su tradicional feria dominical.
Introducción
Pisac
Pisac
Pueblo Viejo
Pisac
Pueblo Moderno
La plaza principal está revestida por árboles centenarios y pequeñas callejuelas de piedra que dan la bienvenida a ferias espontáneas, que se realizan los martes y jueves. Estas actividades hacen notar la ascendencia y estructura hispánica de los pobladores.
Písac Pueblo Moderno rinde homenaje a un ilustre personaje que, alguna vez, tuvo la oportunidad de gobernar con el ejemplo. Tal es el caso del monumento en honor a Bernardo Tambohuacso, notable cacique de Písac y uno de los vecinos más famosos.
La proeza de este cacique radica en su oposición a las reformas borbónicas y al abuso del poder colonial, en 1780. Tambohuacso planeó una rebelión junto con otros criollos y mestizos, pero lamentablemente, al ser descubierta la conspiración, fue ejecutado a pocos días de haber estallado la rebelión de Túpac Amaru, el 17 de noviembre de 1780.
Písac goza de una serie de atractivos para sus visitantes. No solo posee la paz y quietud característicos del campo, sino, impresionantes ruinas y constantes ferias, que transforman la naturaleza del lugar.......
Una característica fundamental de Písac Pueblo Moderno es que al igual que otros pueblos andinos, destaca por su iglesia colonial y su tradicional feria dominical.
Introducción
Pisac
Pisac
Pueblo Viejo
Pisac
Pueblo Moderno
La plaza principal está revestida por árboles centenarios y pequeñas callejuelas de piedra que dan la bienvenida a ferias espontáneas, que se realizan los martes y jueves. Estas actividades hacen notar la ascendencia y estructura hispánica de los pobladores.
Písac Pueblo Moderno rinde homenaje a un ilustre personaje que, alguna vez, tuvo la oportunidad de gobernar con el ejemplo. Tal es el caso del monumento en honor a Bernardo Tambohuacso, notable cacique de Písac y uno de los vecinos más famosos.
La proeza de este cacique radica en su oposición a las reformas borbónicas y al abuso del poder colonial, en 1780. Tambohuacso planeó una rebelión junto con otros criollos y mestizos, pero lamentablemente, al ser descubierta la conspiración, fue ejecutado a pocos días de haber estallado la rebelión de Túpac Amaru, el 17 de noviembre de 1780.
Písac goza de una serie de atractivos para sus visitantes. No solo posee la paz y quietud característicos del campo, sino, impresionantes ruinas y constantes ferias, que transforman la naturaleza del lugar.......
Resulta en cierto modo chocante que hable de "Leyendas de España" al tratar estos pasajes, puesto que tanto la creación del escudo de Catalunya como la construcción del castillo de Cardona se remontan a la época de la "Marca Hispánica", cuando los nobles de Catalunya no renovaron el vasallaje al Sacro Imperio Romano Germánico, constituyéndose en un principado integrado por diferentes condados y bajo la enseña del conde de Barcelona, constituido como un "Primus inter pares". Y me choca lo de España, porque Catalunya es una nación cuyo territorio está dividido entre España y Francia, detalle que muchos parecen ignorar. Por otra parte, la caída de Cardona es coetánea a la de Barcelona en 1714, cuando el Borbón vencedor dejó a Catalunya sin fueros ni instituciones propias para someter a todo sus dominios a una homogeneización de estructura, legislación y organización a imagen de la Francia absolutista. En Catalunya -o al menos en el sector que está al sur de los Pirineos- no se guardan buenos recuerdos de la instauración borbónica.
Muy fina e inteligente observación,
será que sobreestimé a la GM Bork?
>Carlos Abrego escribe:
>--------------
>
>>Yelena Bork escribe:
>>--------------
>>Alfa, reserve lo de "gran maestra" para otros/as, por favor. No me identifico como tal.
>>Entiendo que lo hace para ironizar y/o suavizar el lenguaje de las intervenciones.
>>
>>"Малиновый" como metáfora no es de uso exclusivo de Yesenin. Kliúyev utilizaba "малиновая речь".
>>
>>En ruso exsiste expresión "малиновый звон" (referiéndose a sonido muy agradable, suave, dulce), "не жизнь, а малина" (en plan "vidorra").
>>
>>Parece que se puede traducir "О, Русь - малиновое поле" como "Oh, Rus, campos queridos (dulces para el corazón); ".. малиновы меха.." como "dulces fuelles". Pero falta algo más. Здесь чувствуется что-то ещё молодецкое, разухабистое, задорное, с размахом и с любовью, а не такое уж подсахаренное.
>>
>>Что скажете?
>>
>>Saludos
>
>Deseo simplemente señalar que en España y en el resto del mundo hispánico (en el que hablamos castellano), no se dice "exsiste expresión". No me refiero a la ese que se coló de más, simple error mecánico, me refiero a la ausencia de artículo, ya sea determinado o indeterminado. Lo mismo se puede decir de "refiriéndose a sonido...", es necesario un artículo.
>
>Ты такая ж простая, как все,
>Как сто тысяч других в Росии.
>
>С. Есенин
>
>En mi pequeña antología de la poesía de Esenin o Yesenin, no encontré el texto al que te refieres.
>
>Por otro lado me ha parecido muy extraña tu oración: "En aquel entonces me inspire por traducir...". Por lo general uno se inspira en y no por. Tal vez quisiste decir que tuviste la inspiracion de traducir por... etc.
será que sobreestimé a la GM Bork?
>Carlos Abrego escribe:
>--------------
>
>>Yelena Bork escribe:
>>--------------
>>Alfa, reserve lo de "gran maestra" para otros/as, por favor. No me identifico como tal.
>>Entiendo que lo hace para ironizar y/o suavizar el lenguaje de las intervenciones.
>>
>>"Малиновый" como metáfora no es de uso exclusivo de Yesenin. Kliúyev utilizaba "малиновая речь".
>>
>>En ruso exsiste expresión "малиновый звон" (referiéndose a sonido muy agradable, suave, dulce), "не жизнь, а малина" (en plan "vidorra").
>>
>>Parece que se puede traducir "О, Русь - малиновое поле" como "Oh, Rus, campos queridos (dulces para el corazón); ".. малиновы меха.." como "dulces fuelles". Pero falta algo más. Здесь чувствуется что-то ещё молодецкое, разухабистое, задорное, с размахом и с любовью, а не такое уж подсахаренное.
>>
>>Что скажете?
>>
>>Saludos
>
>Deseo simplemente señalar que en España y en el resto del mundo hispánico (en el que hablamos castellano), no se dice "exsiste expresión". No me refiero a la ese que se coló de más, simple error mecánico, me refiero a la ausencia de artículo, ya sea determinado o indeterminado. Lo mismo se puede decir de "refiriéndose a sonido...", es necesario un artículo.
>
>Ты такая ж простая, как все,
>Как сто тысяч других в Росии.
>
>С. Есенин
>
>En mi pequeña antología de la poesía de Esenin o Yesenin, no encontré el texto al que te refieres.
>
>Por otro lado me ha parecido muy extraña tu oración: "En aquel entonces me inspire por traducir...". Por lo general uno se inspira en y no por. Tal vez quisiste decir que tuviste la inspiracion de traducir por... etc.
Continuamos con : Violencia que sufren las mujeres: cuestión de terminología
Violencia que sufren las mujeres: cuestión de terminología
Aspirina
12 марта 2011 21:02:14
Violencia doméstica Violencia doméstica es “la expresión más utilizada con bastante diferencia en el ámbito hispánico” * (ver abajo). Desde la perspectiva de género, este término es el más pernicioso de todos porque es el que más información oculta. Al definir, por ejemplo, la violencia como doméstica, esto es, “a través del ámbito en que se produce (…) difumina aspectos tan esenciales como son el objeto, el sujeto o el objetivo final de esa violencia. La expresión anuncia también el modelo social de intervención que se propone” (Álvarez, 2001, p. 161). El sujeto de esta violencia no es la mujer sino todos los miembros de la familia. Es decir, se incluye sin pretenderlo “toda” la violencia en el hogar – que abarca a muchas más personas que las concernidas en las relaciones de pareja - , a la vez que deja fuera toda violencia entre pareja que no tiene lugar en el espacio doméstico, incluida la existente entre parejas que han dejado de serlo. Además, invisibiliza el resto de las violencias porque mucha gente acaba asociando violencia contra las mujeres con violencia doméstica. Esto parece ser una consecuencia no deseada de la visibilidad alcanzada por la problemática de los malos tratos en detrimento de las otras formas de agresiones s.e.xistas contra las mujeres. Oscurece también la cuestión de que la maltratada no lo está siendo por ser madre, novia, esposa o hija sino por ser mujer. Por último, sólo connota el espacio privado, como ha sido considerado durante mucho tiempo, dejando fuera todo el tratamiento político del tema. * ”La RAE (Real Academia Española) propone el uso de “violencia doméstica” y rechaza el de “género””, La Voz de Galicia, 28 de mayo de 2004. Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Aspirina
12 марта 2011 21:02:14
Violencia doméstica Violencia doméstica es “la expresión más utilizada con bastante diferencia en el ámbito hispánico” * (ver abajo). Desde la perspectiva de género, este término es el más pernicioso de todos porque es el que más información oculta. Al definir, por ejemplo, la violencia como doméstica, esto es, “a través del ámbito en que se produce (…) difumina aspectos tan esenciales como son el objeto, el sujeto o el objetivo final de esa violencia. La expresión anuncia también el modelo social de intervención que se propone” (Álvarez, 2001, p. 161). El sujeto de esta violencia no es la mujer sino todos los miembros de la familia. Es decir, se incluye sin pretenderlo “toda” la violencia en el hogar – que abarca a muchas más personas que las concernidas en las relaciones de pareja - , a la vez que deja fuera toda violencia entre pareja que no tiene lugar en el espacio doméstico, incluida la existente entre parejas que han dejado de serlo. Además, invisibiliza el resto de las violencias porque mucha gente acaba asociando violencia contra las mujeres con violencia doméstica. Esto parece ser una consecuencia no deseada de la visibilidad alcanzada por la problemática de los malos tratos en detrimento de las otras formas de agresiones s.e.xistas contra las mujeres. Oscurece también la cuestión de que la maltratada no lo está siendo por ser madre, novia, esposa o hija sino por ser mujer. Por último, sólo connota el espacio privado, como ha sido considerado durante mucho tiempo, dejando fuera todo el tratamiento político del tema. * ”La RAE (Real Academia Española) propone el uso de “violencia doméstica” y rechaza el de “género””, La Voz de Galicia, 28 de mayo de 2004. Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
La i griega seguirá llamándose i griega
Las 22 academias de la lengua española han aprobado por unanimidad la nueva Ortografía, una obra de gran valor para la unidad del idioma. En ella se mantienen las denominaciones i griega y ye para la penúltima letra del alfabeto, así como los diferentes nombres de la be y la uve en el ámbito hispánico (be alta, be larga...), lo que supone una rectificación respecto del texto sancionado a principios de mes por la comisión interacadémica en San Millán de la Cogolla (La Rioja), cuna del castellano.
La nueva Ortografía, que Espasa publicará antes de las Navidades en los países de habla hispana, es fruto de "la voluntad común y del trabajo conjunto de las veintidós academias". Las normas "son comunes a todo el ámbito hispánico", pero los ejemplos procuran recoger muestras de unas zonas y otras, según se afirma en la prepublicación facilitada a la prensa.
"Hecha por todos y para todos"
"Es la primera ortografía hecha por todos y para todos. Es una nueva edición de la Ortografía de la lengua española nacida desde la unidad para la unidad", ha subrayado el director de la Academia mexicana, José Moreno de Alba, anfitrión del encuentro, al leer el acta firmada por los máximos responsables de las academias, visiblemente satisfechos por el acuerdo. El director de la Real Academia Española (RAE), Víctor García de la Concha, no se ha trasladado a México por motivos de salud, y en su lugar ha viajado José Antonio Pascual, vicedirector de la RAE.
Moreno ha dicho que esta Ortografía "es nueva" no porque "modifique reglas o cree otras nuevas, sino porque las explica con todo detalle". El nuevo tratado pretende "resolver las reglas que resultan de dudosa aplicación". Desde el principio, las academias descartaron "la idea de una reforma ortográfica exhaustiva" y se centraron en "una revisión" de este código esencial para 450 millones de hispanohablantes, con objeto de eliminar, "dentro de lo razonable, la opcionalidad abierta por algunas normas".
Esa opcionalidad existía, por ejemplo, en la denominación de las letras del alfabeto, que reciben distintos nombres según los países de que se trate (be alta, be baja, be larga y be corta para la b y la v; uve doble, doble uve, ve doble y doble ve para la w; i griega y ye para la y; zeta, ceta, ceda y zeda para la z). En la nueva ortografía, "se propone unificar los nombres de las letras" y "se invita", por ejemplo, a decir be y uve. Pero, como ha aclarado Moreno de Alba, se permiten utilizar los diferentes nombres que reciben en algunos países. "Estamos tratando de uniformar, no de imponer", ha subrayado.
Con la y, cuyo cambio de denominación tanto revuelo había suscitado en algunos países, sucede otro tanto: las 22 academias "proponen" que se llame ye, pero se especifica que la denominación i griega es "muy respetable y tiene tradición centenaria". Lo mismo sucede con el adverbio sólo y con los pronombres demostrativos. Se recomienda no ponerles tilde, ni siquiera en casos de ambigüedad ("voy solo al cine", "llega esta tarde"), pero quienes estén acostumbrados a acentuarlos pueden seguir haciéndolo.
Precepto controvertido
Lo que no han suavizado las academias en la nueva ortografía es la supresión de la tilde de los monosílabos ortográficos, como guión y truhán. Según ha manifestado Salvador Gutiérrez, director de la obra, esas palabras no llevarán tilde, aunque se pronuncien con hiato. Esta norma ha despertado un significativo rechazo en las áreas lingüísticas en las que está consolidada la pronunciación bisílaba de estas palabras (gui-ón, tru-hán), como ocurre en España.
El mexicano Moreno de Alba ha defendido que la marcha atrás en algunos de los aspectos más polémicos del texto aprobado por la comisión interacadémica en San Millán de la Cogolla no es tal. Según ha explicado, de aquel documento "quedó todo" y lo que sucedió fue que se difundieron borradores a la prensa cuando estaban en plena discusión.
La nueva Ortografía, que Espasa publicará antes de las Navidades en los países de habla hispana, es fruto de "la voluntad común y del trabajo conjunto de las veintidós academias". Las normas "son comunes a todo el ámbito hispánico", pero los ejemplos procuran recoger muestras de unas zonas y otras, según se afirma en la prepublicación facilitada a la prensa.
"Hecha por todos y para todos"
"Es la primera ortografía hecha por todos y para todos. Es una nueva edición de la Ortografía de la lengua española nacida desde la unidad para la unidad", ha subrayado el director de la Academia mexicana, José Moreno de Alba, anfitrión del encuentro, al leer el acta firmada por los máximos responsables de las academias, visiblemente satisfechos por el acuerdo. El director de la Real Academia Española (RAE), Víctor García de la Concha, no se ha trasladado a México por motivos de salud, y en su lugar ha viajado José Antonio Pascual, vicedirector de la RAE.
Moreno ha dicho que esta Ortografía "es nueva" no porque "modifique reglas o cree otras nuevas, sino porque las explica con todo detalle". El nuevo tratado pretende "resolver las reglas que resultan de dudosa aplicación". Desde el principio, las academias descartaron "la idea de una reforma ortográfica exhaustiva" y se centraron en "una revisión" de este código esencial para 450 millones de hispanohablantes, con objeto de eliminar, "dentro de lo razonable, la opcionalidad abierta por algunas normas".
Esa opcionalidad existía, por ejemplo, en la denominación de las letras del alfabeto, que reciben distintos nombres según los países de que se trate (be alta, be baja, be larga y be corta para la b y la v; uve doble, doble uve, ve doble y doble ve para la w; i griega y ye para la y; zeta, ceta, ceda y zeda para la z). En la nueva ortografía, "se propone unificar los nombres de las letras" y "se invita", por ejemplo, a decir be y uve. Pero, como ha aclarado Moreno de Alba, se permiten utilizar los diferentes nombres que reciben en algunos países. "Estamos tratando de uniformar, no de imponer", ha subrayado.
Con la y, cuyo cambio de denominación tanto revuelo había suscitado en algunos países, sucede otro tanto: las 22 academias "proponen" que se llame ye, pero se especifica que la denominación i griega es "muy respetable y tiene tradición centenaria". Lo mismo sucede con el adverbio sólo y con los pronombres demostrativos. Se recomienda no ponerles tilde, ni siquiera en casos de ambigüedad ("voy solo al cine", "llega esta tarde"), pero quienes estén acostumbrados a acentuarlos pueden seguir haciéndolo.
Precepto controvertido
Lo que no han suavizado las academias en la nueva ortografía es la supresión de la tilde de los monosílabos ortográficos, como guión y truhán. Según ha manifestado Salvador Gutiérrez, director de la obra, esas palabras no llevarán tilde, aunque se pronuncien con hiato. Esta norma ha despertado un significativo rechazo en las áreas lingüísticas en las que está consolidada la pronunciación bisílaba de estas palabras (gui-ón, tru-hán), como ocurre en España.
El mexicano Moreno de Alba ha defendido que la marcha atrás en algunos de los aspectos más polémicos del texto aprobado por la comisión interacadémica en San Millán de la Cogolla no es tal. Según ha explicado, de aquel documento "quedó todo" y lo que sucedió fue que se difundieron borradores a la prensa cuando estaban en plena discusión.
Bernardo, cuando hablamos de las leyendas hoy, nos referimos sólo al hecho de Cataluña como parte de España. Sin ningún trasfondo o contenido político o de otra índole. Es una leyenda. No es un hecho científico. Y en ése sentido no he intentado inventar o cambiar nada. Así se trata el tema en muchos libros, páginas electrónicas, libros de texto. Entiendo perfectamente que Cataluña o como también se escribe Catalunya es un país. Hay personas que no están de acuerdo con ésa deficinición. No creo que yo, siendo extranjero, por muchas simpatías que tenga por ése pueblo, sea la persona adecuada para tocar ése tema. Es decir, intento hablar única y exclusivamente sin contenido de política y dentro del marco de la leyenda, puede que haya sido así y puede que no. Gracias.
>Bernardo de Haro escribe:
>--------------
>Resulta en cierto modo chocante que hable de "Leyendas de España" al tratar estos pasajes, puesto que tanto la creación del escudo de Catalunya como la construcción del castillo de Cardona se remontan a la época de la "Marca Hispánica", cuando los nobles de Catalunya no renovaron el vasallaje al Sacro Imperio Romano Germánico, constituyéndose en un principado integrado por diferentes condados y bajo la enseña del conde de Barcelona, constituido como un "Primus inter pares". Y me choca lo de España, porque Catalunya es una nación cuyo territorio está dividido entre España y Francia, detalle que muchos parecen ignorar. Por otra parte, la caída de Cardona es coetánea a la de Barcelona en 1714, cuando el Borbón vencedor dejó a Catalunya sin fueros ni instituciones propias para someter a todo sus dominios a una homogeneización de estructura, legislación y organización a imagen de la Francia absolutista. En Catalunya -o al menos en el sector que está al sur de los Pirineos- no se guardan buenos recuerdos de la instauración borbónica.
>Bernardo de Haro escribe:
>--------------
>Resulta en cierto modo chocante que hable de "Leyendas de España" al tratar estos pasajes, puesto que tanto la creación del escudo de Catalunya como la construcción del castillo de Cardona se remontan a la época de la "Marca Hispánica", cuando los nobles de Catalunya no renovaron el vasallaje al Sacro Imperio Romano Germánico, constituyéndose en un principado integrado por diferentes condados y bajo la enseña del conde de Barcelona, constituido como un "Primus inter pares". Y me choca lo de España, porque Catalunya es una nación cuyo territorio está dividido entre España y Francia, detalle que muchos parecen ignorar. Por otra parte, la caída de Cardona es coetánea a la de Barcelona en 1714, cuando el Borbón vencedor dejó a Catalunya sin fueros ni instituciones propias para someter a todo sus dominios a una homogeneización de estructura, legislación y organización a imagen de la Francia absolutista. En Catalunya -o al menos en el sector que está al sur de los Pirineos- no se guardan buenos recuerdos de la instauración borbónica.
Catalanismos en castellano
El catalán y el castellano son lenguas hermanas: las dos han salido de la misma madre, el latín, y se han criado en la misma casa, la Península Ibérica. Han crecido juntas, y como buenas hermanas que son se han prestado muchas cosas a lo largo de los años. Por eso en castellano encontramos hoy un número nada desdeñable de catalanismos.
Algunos tienen que ver con la gastronomía y se refieren a alimentos o utensilios existentes en los territorios de habla catalana y que Castilla conoció por su mediación, por ejemplo, paella, alioli, dátil, turrón, ensaimada, perol y butifarra.
Otros pertenecen al ámbito amplio de la economía, manufacturas, comercio, trabajo, etc., como peseta, cordel, cantimplora, faena, granel, papel, retal, esquirol, bajel, guante, pólvora, pincel y sastre.
Algunos se refieren a categorizaciones sociales, como orate, charnego y forastero.
También los hay relacionados con la vivienda: barraca, retrete y picaporte.
Entre los términos botánicos podemos citar clavel y trébol.
También son catalanismos capicúa, añoranza, salvaje y muchas otras palabras tan arraigadas hoy en castellano que ni siquiera sospecharíamos que fueron en su día préstamos.
Otra lengua con la que el catalán mantuvo un estrecho e intenso contacto durante siglos es el italiano. Muchos vocablos y conceptos de origen italiano llegan a la Península Ibérica por mediación catalana; y también en el léxico italiano ha dejado su huella el catalán, pero de eso ya tendría que ocuparse un blog de lengua italiana o catalana.
Si te interesa el tema, puedes consultar este trabajo de Claudia Sánchez, estudiante de Filología Hispánica en Salamanca, sobre los catalanismos en castellano.
El catalán y el castellano son lenguas hermanas: las dos han salido de la misma madre, el latín, y se han criado en la misma casa, la Península Ibérica. Han crecido juntas, y como buenas hermanas que son se han prestado muchas cosas a lo largo de los años. Por eso en castellano encontramos hoy un número nada desdeñable de catalanismos.
Algunos tienen que ver con la gastronomía y se refieren a alimentos o utensilios existentes en los territorios de habla catalana y que Castilla conoció por su mediación, por ejemplo, paella, alioli, dátil, turrón, ensaimada, perol y butifarra.
Otros pertenecen al ámbito amplio de la economía, manufacturas, comercio, trabajo, etc., como peseta, cordel, cantimplora, faena, granel, papel, retal, esquirol, bajel, guante, pólvora, pincel y sastre.
Algunos se refieren a categorizaciones sociales, como orate, charnego y forastero.
También los hay relacionados con la vivienda: barraca, retrete y picaporte.
Entre los términos botánicos podemos citar clavel y trébol.
También son catalanismos capicúa, añoranza, salvaje y muchas otras palabras tan arraigadas hoy en castellano que ni siquiera sospecharíamos que fueron en su día préstamos.
Otra lengua con la que el catalán mantuvo un estrecho e intenso contacto durante siglos es el italiano. Muchos vocablos y conceptos de origen italiano llegan a la Península Ibérica por mediación catalana; y también en el léxico italiano ha dejado su huella el catalán, pero de eso ya tendría que ocuparse un blog de lengua italiana o catalana.
Si te interesa el tema, puedes consultar este trabajo de Claudia Sánchez, estudiante de Filología Hispánica en Salamanca, sobre los catalanismos en castellano.
Violencia que sufren las mujeres: cuestión de terminología
Violencia doméstica
Violencia doméstica es “la expresión más utilizada con bastante diferencia en el ámbito hispánico” * (ver abajo). Desde la perspectiva de género, este término es el más pernicioso de todos porque es el que más información oculta. Al definir, por ejemplo, la violencia como doméstica, esto es, “a través del ámbito en que se produce (…) difumina aspectos tan esenciales como son el objeto, el sujeto o el objetivo final de esa violencia. La expresión anuncia también el modelo social de intervención que se propone” (Álvarez, 2001, p. 161).
El sujeto de esta violencia no es la mujer sino todos los miembros de la familia. Es decir, se incluye sin pretenderlo “toda” la violencia en el hogar – que abarca a muchas más personas que las concernidas en las relaciones de pareja - , a la vez que deja fuera toda violencia entre pareja que no tiene lugar en el espacio doméstico, incluida la existente entre parejas que han dejado de serlo. Además, invisibiliza el resto de las violencias porque mucha gente acaba asociando violencia contra las mujeres con violencia doméstica. Esto parece ser una consecuencia no deseada de la visibilidad alcanzada por la problemática de los malos tratos en detrimento de las otras formas de agresiones s.e.xistas contra las mujeres. Oscurece también la cuestión de que la maltratada no lo está siendo por ser madre, novia, esposa o hija sino por ser mujer. Por último, sólo connota el espacio privado, como ha sido considerado durante mucho tiempo, dejando fuera todo el tratamiento político del tema.
* ”La RAE (Real Academia Española) propone el uso de “violencia doméstica” y rechaza el de “género””, La Voz de Galicia, 28 de mayo de 2004.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Violencia doméstica es “la expresión más utilizada con bastante diferencia en el ámbito hispánico” * (ver abajo). Desde la perspectiva de género, este término es el más pernicioso de todos porque es el que más información oculta. Al definir, por ejemplo, la violencia como doméstica, esto es, “a través del ámbito en que se produce (…) difumina aspectos tan esenciales como son el objeto, el sujeto o el objetivo final de esa violencia. La expresión anuncia también el modelo social de intervención que se propone” (Álvarez, 2001, p. 161).
El sujeto de esta violencia no es la mujer sino todos los miembros de la familia. Es decir, se incluye sin pretenderlo “toda” la violencia en el hogar – que abarca a muchas más personas que las concernidas en las relaciones de pareja - , a la vez que deja fuera toda violencia entre pareja que no tiene lugar en el espacio doméstico, incluida la existente entre parejas que han dejado de serlo. Además, invisibiliza el resto de las violencias porque mucha gente acaba asociando violencia contra las mujeres con violencia doméstica. Esto parece ser una consecuencia no deseada de la visibilidad alcanzada por la problemática de los malos tratos en detrimento de las otras formas de agresiones s.e.xistas contra las mujeres. Oscurece también la cuestión de que la maltratada no lo está siendo por ser madre, novia, esposa o hija sino por ser mujer. Por último, sólo connota el espacio privado, como ha sido considerado durante mucho tiempo, dejando fuera todo el tratamiento político del tema.
* ”La RAE (Real Academia Española) propone el uso de “violencia doméstica” y rechaza el de “género””, La Voz de Galicia, 28 de mayo de 2004.
Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
cuentan mas de lo que piensas por mas que tengas la razon
Искали 42 раз
pusar
Искали 91 раз
дописка
Искали 44 раз
лекажный агрегат
Искали 46 раз
raciar
Искали 84 раз