Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 27 (20 ms)
Garcilaso de la Vega (el Inca) (1539-1616), escritor y cronista peruano, uno de los mejores prosistas del renacimiento hispánico. Su visión del Imperio de los incas es fundamental en la historiografía colonial, y en ella brinda una imagen armoniosa, artísticamente idealizada y emocionalmente intensa del mundo precolombino y de los primeros años de la conquista.
Nació en Cuzco y era hijo natural pero noble por ambas ramas: su padre fue el conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas, vinculado a ilustres familias, y su madre la ñusta (princesa) inca Isabel Chimpo Ocllo, perteneciente a la corte cuzqueña. Escuchó tradiciones y relatos de los tiempos del esplendor inca y asistió a las primeras acciones de la conquista del Perú y las guerras civiles entre los conquistadores; resumió esa visión del fin de una era y el comienzo de otra muy distinta en una frase famosa: "Trocósenos el reinar en vasallaje".
Su obra máxima son los Comentarios reales, cuya primera parte (1609) trata de la historia, cultura e instituciones sociales del Imperio inca; en tanto que la segunda, titulada Historia general del Perú (publicada póstumamente en 1617), se ocupa de la conquista de esas tierras y de las guerras civiles. La crónica ofrece una síntesis ejemplar de las dos principales culturas que configuran el Perú, integradas dentro de una concepción providencialista de los procesos históricos, que él presenta como una marcha desde los oscuros tiempos de barbarie al advenimiento de la gran cultura europea moderna. Se le considera y aprecia como excepcional y tardío representante de la prosa renacentista, caracterizada por la mesura y el equilibrio entre la expresión y los contenidos, así como por su sobria belleza formal.
 Garcia
Yo tampoco comprendo la actitud "insecticida" que tiene la venerable señorita Bork hacia los demás miembros del foro. Es irrespetuosa y rompe la atmósfera cordial y amena que existe en esta comunidad. Me pregunto a quién son útiles personas así.
Por otra parte, una "traductora" que no maneja algo tan pero TAN elemental como el uso de los artículos definidos e indefinidos en castellano no puede presumir en absoluto de profesionalidad. Espero que Elena Bork sea su verdadero nombre y no un seudónimo, así ya sabemos qué ediciones NO comprar en las librerías (si es verdad que a esta persona acaso alguna vez le publicaron una traducción).
Saludos a los humildes, a los que dudan y a los que prefieren aprender en lugar de enseñar... a los demás, el más piadoso de los silencios.
>Carlos Abrego escribe:

>--------------

>

>>Yelena Bork escribe:

>>--------------

>>Alfa, reserve lo de "gran maestra" para otros/as, por favor. No me identifico como tal.

>>Entiendo que lo hace para ironizar y/o suavizar el lenguaje de las intervenciones.

>>

>>"Малиновый" como metáfora no es de uso exclusivo de Yesenin. Kliúyev utilizaba "малиновая речь".

>>

>>En ruso exsiste expresión "малиновый звон" (referiéndose a sonido muy agradable, suave, dulce), "не жизнь, а малина" (en plan "vidorra").

>>

>>Parece que se puede traducir "О, Русь - малиновое поле" como "Oh, Rus, campos queridos (dulces para el corazón); ".. малиновы меха.." como "dulces fuelles". Pero falta algo más. Здесь чувствуется что-то ещё молодецкое, разухабистое, задорное, с размахом и с любовью, а не такое уж подсахаренное.

>>

>>Что скажете?

>>

>>Saludos

>

>Deseo simplemente señalar que en España y en el resto del mundo hispánico (en el que hablamos castellano), no se dice "exsiste expresión". No me refiero a la ese que se coló de más, simple error mecánico, me refiero a la ausencia de artículo, ya sea determinado o indeterminado. Lo mismo se puede decir de "refiriéndose a sonido...", es necesario un artículo.

>

>Ты такая ж простая, как все,

>Как сто тысяч других в Росии.

>

>С. Есенин

>

>En mi pequeña antología de la poesía de Esenin o Yesenin, no encontré el texto al que te refieres.

>

>Por otro lado me ha parecido muy extraña tu oración: "En aquel entonces me inspire por traducir...". Por lo general uno se inspira en y no por. Tal vez quisiste decir que tuviste la inspiracion de traducir por... etc.

Regionalismo o chovinismo?
Queridos bípedos! Hoy encontré un articulo del periódico Catalán que me ha sorprendido muchísimo, ya que no me imaginaba para nada que en España de hoy puedan aparecer unos artículos tan majaderos y grotescos. Para que juzguen ustedes mismos.
Salvador Sostres firmaba en el mes de abril este artículo en el diario Avui. Ahora, con tanto jaleo entre la Cope y Cataluña, nos sirve para recordar que “cadenas del odio” hay en todas partes. No se lo pierdan porque no tiene desperdicio.
En Barcelona queda muy hortera hablar en español, yo sólo lo hablo con la criada y con algunos empleados. Es de pobres y de horteras, de analfabetos y de gente de poco nivel hablar un idioma que hace un ruido tan espantoso para pronunciar la jota. Éstos que no hablan catalán, a menudo tampoco saben inglés, ni francés, ni quién es monsieur Paccaud.
Pero no sólo en Cataluña el español es un síntoma de clase baja. El amigo Riera me facilita estos datos de la ONU del 2002. Renta per cápita de Noruega, 36.600 dólares; Dinamarca, 30.940; Islandia, 29.750. Tres países riquísimos, con economías internacionalizadas y lenguas más pequeñas que la nuestra pero que las hablan sin complejos. Contra esta absurda creencia de que el catalán nos cierra puertas, estos datos sobradamente elocuentes de si sirve o no sirve una lengua minoritaria. En cambio en el maravilloso mundo hispánico la pobreza es el único dato. La media de los 13 principales países americanos que tienen el español como lengua, desde Argentina, Chile y Méjico hasta Nicaragua, Honduras y Ecuador, es de 6.209 maltrechos dólares de renta per cápita. Cataluña hablando catalán y a pesar del espolio fiscal infringido por una España que no tiene ni la decencia de publicar las cifras del robo, tiene una renta de 26.420 dólares.
Hemos de escoger modelo: Noruega o unirnos a la caravana de la miseria. Sólo hay que ver como las zonas más ricas del estado tienen otra lengua propia, y es evidente que el estado lo mantenemos, pagando mucho y mucho, los que no hablamos en tercermundista. Es verdad que en español se han escrito páginas de una belleza emocionante, pero el destino de los países que lo hablan ha sido de una fatalidad irrevocable. Hablar español sí que cierra puertas y destinos: mira. El independentismo en Cataluña está absolutamente justificado aunque sólo sea para huir de la caspa y el polvo, de la tristeza de ser español.
Cómo les pareció esta inmundicia publicada por un periódico oficial, caballeros!
http://javimoya.com/blog/2005/12/04/hablar-espanol-es-de-pobres/
Perdón si he herido susceptibilidades, lo único que quería señalar o advertir era que Catalunya es un territorio dividido entre España y Francia, en contraste con lo de Leyendas de "España". Извините снова.
>GRAN TURISTA - ВЕЛИКИЙ ПУТЕШЕСТВЕННИК escribe:

>--------------

>Bernardo, cuando hablamos de las leyendas hoy, nos referimos sólo al hecho de Cataluña como parte de España. Sin ningún trasfondo o contenido político o de otra índole. Es una leyenda. No es un hecho científico. Y en ése sentido no he intentado inventar o cambiar nada. Así se trata el tema en muchos libros, páginas electrónicas, libros de texto. Entiendo perfectamente que Cataluña o como también se escribe Catalunya es un país. Hay personas que no están de acuerdo con ésa deficinición. No creo que yo, siendo extranjero, por muchas simpatías que tenga por ése pueblo, sea la persona adecuada para tocar ése tema. Es decir, intento hablar única y exclusivamente sin contenido de política y dentro del marco de la leyenda, puede que haya sido así y puede que no. Gracias.

>>Bernardo de Haro escribe:

>>--------------

>>Resulta en cierto modo chocante que hable de "Leyendas de España" al tratar estos pasajes, puesto que tanto la creación del escudo de Catalunya como la construcción del castillo de Cardona se remontan a la época de la "Marca Hispánica", cuando los nobles de Catalunya no renovaron el vasallaje al Sacro Imperio Romano Germánico, constituyéndose en un principado integrado por diferentes condados y bajo la enseña del conde de Barcelona, constituido como un "Primus inter pares". Y me choca lo de España, porque Catalunya es una nación cuyo territorio está dividido entre España y Francia, detalle que muchos parecen ignorar. Por otra parte, la caída de Cardona es coetánea a la de Barcelona en 1714, cuando el Borbón vencedor dejó a Catalunya sin fueros ni instituciones propias para someter a todo sus dominios a una homogeneización de estructura, legislación y organización a imagen de la Francia absolutista. En Catalunya -o al menos en el sector que está al sur de los Pirineos- no se guardan buenos recuerdos de la instauración borbónica.

>


>Alfred Perez escribe:

>"DAR A UNO PENA", es lo mismo que sentir "VERGUENZA. Me dá pena, equivale a sentirse avergonzado...¡pero en Mejico!. En España estar apenado es sentirse triste. Estados en absoluto similares, con lo cual estar en situaciones ridículas es muy fácil, si no sabemos con quíen hablamos ó de donde es...¡¡¡a pesar de hablar el mismo idioma!!

>

> Algo similar ocurre, cuando te dicen: PARATE! En España significa; dejar de hacer algo que haces en ese momento, Por ejemplo si te estas movuiendo ó caminando, quedarse quieto, inmovil. ó si hablas , callarte. Pues bién, si un mejicano te dice párate, ó párese, simplemte te está diciendo que te pongas de pié, o que te incorpores. Es decir , te encuentras recostado, ó sentado en una silla ó en cuclillas.

>

> Tuve una novia mejicana, y de ahí esas acepciones que mas de una vez me confundieron, y ya no te digo si te llamas Concepción, ó Maria Concepción, que es nombre de Virgen, en el culto cristiano, cuyo disminutivo Conchi, es de trato familiar ó a una jovencita..y trato mas serio seria el de Doña Concha. Ahora bién, no voy a traducir su significado en la Argentina /Uruguay, pues a buen seguro me vetan ó me expulsan por soez, ó por decir palabras malsonantes.

>

>Pero a buen seguro que hay mas de uno, que de modo refinado interpretará que la concha, es la valva de un molusco, etc etc..pero..jajajaja ¡¡NO me atrevo a dar su significado explícito a no ser que tenga el indulto por anticipado!!

>

> .."la frase acaba por ser dicha, cuando "la cosa" se la atribuyen a la madre de cada uno"...jejejeje y es como un menosprecio, un desaire...pero en cambio, tenemos una artista muy famosa que se llama Concha Velasco- podeis entrar a buscar en Internet dicha actriz-y en absoluto hay ninguna connotación con las cáscaras de las almejas...y dejo de hablar de las almejas y los mejillones, pues los españoles cuando nos ponemos a hablar es que aburrimos..¡¡¡y mas de éstos temas...gastronómicos, y de.....jejejejeje!!!! Perdón.

P.S:
Espero haya sido ameno..y ya no digamos de la riqueza linguistica de los chilenos, que a bién decir verdad, es mucho mas rica la lengua castellana en sus acepciones entre los sudamericanos, que en la propia madre patria, quizá por las lenguas amerindias ó porque el idioma se conservó inalterado al paso de los siglos. ¿Alguna filologa de hispánicas?
 Condor
21.2.5 Uso de los números para identificar las horas
21.2.5a Para identiicar las horas se usan los nombres de los números (que son
sustantivos) precedidos por el artículo determinado. Este es singular en la una y sus
fracciones (la una y cuarto) y plural en las demás designaciones horarias, incluido el
cero: las cero horas ‘las 12:00 p.m.’. La pregunta sobre la hora se forma en singular:
¿Qué hora es?, aunque también se registra el plural en la lengua coloquial: ¿Qué horas
son?
21.2.5b Son dos, fundamentalmente, las estructuras gramaticales que se usan
para identiicar la hora en el mundo hispánico. La primera se emplea en contextos
institucionales, administrativos y técnicos, y no con la misma extensión en todos
los países. Consiste en designar mediante un número del cero al veintitrés cada una
de las horas del día:
La campaña durará desde mañana lunes hasta el próximo domingo, con horario de 10 a
14 horas y de 16 a 20 horas (País [Esp.] 12/2/1980); Elisa llegó a la estación de Atocha, en
el Talgo 200, a las 13 horas y 17 minutos del lunes 26 de marzo (Gala, Invitados); Eran las
ocho y cuarenta y cuatro minutos (Borges, Ficciones).
Para indicar los minutos, alternan en este sistema la expresión yuxtapuesta (a las
tres veinte, restringida a algunos países) y la coordinada (a las tres y veinte), así como
la presencia y la ausencia de los sustantivos horas y minutos: a las tres horas veinte,
a las tres horas y veinte minutos, a las tres horas y veinte.
21.2.5c En la otra estructura se utilizan solo los numerales del uno al doce y, a in
de evitar la ambigüedad, es frecuente añadir un complemento con de referido a la
parte del día. Estos complementos son variables en función de países y costumbres,
pero gozan de preferencia los subrayados en las nueve de la mañana, las dos de la
tarde, las diez de la noche, las tres de la madrugada (o de la mañana). A las referencias
indicadas cabe añadir del mediodía, que en el español americano suele concebirse
como un punto coincidente con las doce, y en el europeo como un intervalo de límites
difusos: Establecieron una cita para encontrarnos a las dos del mediodía (García Morales,
Lógica); A la una del mediodía, Jano se sumergía en las azuladas aguas de la
piscina (Colinas, Año). En la lengua escrita, la especiicación de la parte del día se
hace a veces recurriendo a la expresión a. m. si es antes de mediodía (las 10 a. m. = las
diez de la mañana) o a p. m. si es después (las 10 p. m. = las diez de la noche).
21.2.5d En este último sistema, las fracciones que exceden de la hora se añaden
mediante la conjunción y: las once y veinticinco de la mañana, las dos y diez. Se considera
incorrecta la variante con la preposición sobre: veinticinco sobre las once. Las
fracciones de quince minutos pueden expresarse en números arábigos, pero lo normal
es que se recurra a las palabras cuarto y media (las nueve y cuarto, las siete y
media). Cuando la fracción supera la media hora, la mención se hace habitualmente
aludiendo a los minutos que faltan para la hora siguiente: {un cuarto ~ al cuarto
~ cuarto} para las siete (variante preferida en la mayor parte de los países americanos)
o las siete menos cuarto (variante más usada en España). Las fracciones de
cuartos de hora no se usan en el sistema de numeración de cero a veintitrés.
21.2.5e Cuando se expresa la hora mediante números arábigos, las fracciones se
indican en minutos del 0 al 59 en ambos sistemas. Para separar en la lengua escrita
las horas de los minutos (y, en su caso, de los segundos), se puede optar entre los dos
puntos y el punto, pero se desaconseja la coma. Así, a las nueve y cuarto corresponden
las opciones las 9:15, las 9.15 y, con los correspondientes símbolos, las 9:15 h, las
9.15 h o las 9 h 15 min.
Manual de la Nueva gramática de la lengua española (NGLE)
© Real Academia Española, 2010
© Asociación de Academias de la Lengua Española, 2010
Espasa Libros, S. L. U.
Origen europeo, liberal y antiespañol de las corridas de toros
por Ernesto Giménez Caballero
".....Bárbaro turista, escucha bien (te llamo bárbaro porque todo turismo es barbarie), escucha bien:
Yo acepto que las corridas de toros tienen una modalidad brutal, repugnante, plebeya, soez, intolerable.
Yo protesto con más energía que tú, con más coraje que tú, bárbaro turista, contra el sacrificio triste y ridículo de caballos famélicos e inservibles.
Yo me indigno, con indignación pura, testicular, superior a la tuya, lacrimosa de bárbaro sentimental, contra el mucho martirio innecesario que se hace al nobilísimo toro en las corridas.
Ahora bien: Si yo acepto el plebeyismo, la crueldad, la estupidez y la vileza en las corridas de toros, es con una condición imprescindible: la de que tú me reconozcas y aceptes, bárbaro turista, de que esa parte vulgar y soez de las corridas de toros no es española. Sino europea. Archieuropea. Tuya.
Escucha bien:
Las corridas de toros deben su aplebeyamiento actual a la Europa moderna, a esa de la Reforma, a la de los Derechos del Hombre, a la Revolución francesa, a la burguesía liberal del siglo XIX; es decir, a ti, bárbaro turista.

La suerte –suerte bellaca y vil– del picador, del «nuevo caballero»
Las corridas de toros no eran en España una fiesta «nacional y romántica» hasta el siglo XIX. Hasta que la nobleza caballeresca fué desposeída por la burguesía, gracias al movimiento de la Francia napoleónica y de la Inglaterra liberal. Hasta esa época, la fiesta de toros constituyó en España un deporte noble, de caballeros, ligado a un culto popular y milenario, casi divino, por el toro: animal sagrado en la mitología ibérica, mediterránea, antigua.
El caballero toreaba a caballo, ayudado por criados y servidores, ante damas ilustres, ante los monarcas. La fiesta de lancear toros era en la España heroica del seiscientos un sucedáneo viril de la guerra. (Ya lo vió Goya. ¡Goya, vértice de España, entre dos mundos, el noble y el liberal!) Ahora bien: la Revolución francesa derrocó al caballero y lo bajó del caballo, poniendo en su lugar al criado, a la chusma plebeya, cruel, que antes permanecía disciplinada en segundo término. Ese fué el origen histórico del repugnante «picador». El cual, en su odio al caballo como animal aristocrático, no vaciló en entregarle indefenso a las astas del toro.
Del mismo modo se origina el «torero» profesional, especie hispánica que no existió hasta la España moderna. Este «torero» no pudo evitar la parte vil y brutal que le daba la clase social ineducada, violenta, antiintelectual.
Las corridas de toros cristalizan en España como espectáculo nacional al mismo compás que el sistema parlamentario. (Raro era el diputado que no llegaba tarde al Parlamento en día de toros por asistir a la corrida.)
No es, pues, a la España genuina, jerárquica, humana y heroica del seiscientos a la que hay que culpar de la barbarie de las corridas, sino a la España europeizante, burguesa y mixtificada del siglo XIX. No a la cruel España, sino a la Europa humanitaria. A Francia, a los anglosajones: esa Europa que nos envilece y luego nos insulta, a los españoles.
.......
Creador el toro de nuestra fiesta más potente y fuerte –la más potente y fuerte del mundo actual–, hecha con sangre, muerte y sol, al gran estilo antiguo. Esa fiesta que «es un baño de juventud, de la más joven juventud vecina todavía de la animalidad» –como dijo Mauricio Barrès–. Si se salvan y se salvarán las fiestas de toros en España, es porque, en el fondo, constituyen todavía nuestro más alto mito, nuestro sacrificio religioso más profundo. El sacrificio del dios por mano de un sacerdote: el torero ante una concurrencia estremecida de fieles palpitantes. El toro es el mito trágico de España –como diría Nietzche–. Por eso ha llegado a sublimar hasta el cruel y vulgar de su fiesta. Por eso el torero adquiere a veces calidades heroicas, de alta estirpe humana –en su lucha con el toro.
..........."

Новое в блогах и на форуме

Помогите перевести: no haber por donde agarrar
VICTORIA VICTORIA
 808     4     0    129 дней назад
Как это переводится?
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз
Показать еще...