Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 94 (22 ms)

>Vladimir Krotov escribe:

>Esta vez te lo pido a tí, estimado José Frasquiel, que no te enfades, pero ¿de dónde demonios sacaste esta conclusión? ¿Qué países componen esta gran mayoría? Sí,todavía quedan ALGUNOS países cuyos Códigos Penales contienen diferentes formas de castigo a las personas homos.e.x.u.a.l.e.s (y no creo que se trate de pena de muerte, por más duro que sea su régimen judicial), pero huelga decir que no podemos hablar ni de gran mayoría, ni de mayoría en general.

Владимир, если тебе действительно интересно, можешь почитать вот это:
"Hoy en día la homo.s.e.x.u.a.l.idad es ilegal en alrededor de 70 países en el mundo. Se castiga con la muerte en Irán, Afganistán, Arabia Saudita, Mauritania, Sudán, Pakistán, Yemen y en el norte de Nigeria.
En países donde las relaciones hom.o.s.e.x.u.ales no están mencionadas expresamente en la ley, se pueden invocar otras leyes. Por ejemplo, Congo usa la legislación de “crímenes contra la familia”. Algunas veces se emplean leyes anti-propaganda (por ejemplo, en Kuwait y Líbano) para restringir la libertad de opinión y el derecho de asociación de las personas LGBT.
Los estados con castigos más severos para la hom.o.s.e.x.u.a.l.idad son países musulmanes que aplican la ley Shari’a y las antiguas colonias del imperio británico, que todavía fundamentan sus leyes en la legislación colonial británica. Por el contrario, la homo.s.e.x.u.a.l.idad era raramente ilegal bajo la dominación francesa y la mayoría de las antiguas colonias españolas abandonaron las leyes anti-g.a.y. hace ya algún tiempo.
(continua)
Amigos, una de las razones que me hizo nombrar a la lexicografía, es justamente que su proceder es una convención. No es por orden de frecuencia, sino por orden de importancia semántica. Pero esto siguiendo su propio criterio, su opinión. A veces lo justifican por su antigüedad, me refiero a la del término de la entrada. Este criterio, resulta a veces cómodo, pero en muchos otros inexacto. La economía editorial, no permite distinguir como palabras independientes siguiendo su significado. A veces la distancia entre uno y otro es enorme y siguen figurando en la misma entrada. El argumento es el origen. Pero eso se le puede dejar a los diccionarios etimológicos. Los diccionarios deben de dar cuenta de la situación actual, ser realmente el resultado de la aplicación de la sincronía. Esta es mi opinión, pero no creo que haya muchos que la compartan.
Por otro lado, uso el diccionario de Moliner. Ella siguió por lo general los criterios de la RAE. No obstante, con frecuencia encuentro mayor información, ejemplos, envíos, régimenes preposicionales, abundante sinónimos, etc. Esto a veces resulta muy útil. Las definiciones también difieren en su formulación y también con frecuencia me han parecido más acertadas. Pero su defecto principal para nosotros los latinoamericanos es que es un diccionario para la Península y tal vez con algunos ejemplos de las Canarias.
Tengan todos un buen fin de semana.
El 20 de mayo: la libertad.
El 20 de mayo de 1902 Cuba fue libre e independiente al asumir la presidencia de la República Don Tomás de Estrada Palma, después de muchos años y muertos para obtenerla.
La alegría de los cubanos fue muy grande al ver arriar la bandera americana e izar la cubana en distintas dependencias gubernamentales como en El Morro y en la Plaza de Armas. Se cuenta que el generalísimo Máximo Gómez, al terminar la ceremonia de la inauguración presidencial de Estrada Palma, le dijo al general José Miguel Gómez: Creo que hemos llegado.
Los patriotas cubanos tuvieron que hacer concesiones para poder tener república. Ninguno quería la Enmienda Platt. El grupo encabezado por Juan Gualberto Gómez se opuso rotundamente, pero otros liderados principalmente por Manuel Sanguily votaron en su favor de forma pragmática, al ver que si no la aceptaban no serían libres, pensando que más tarde se la podrían quitar de encima tal como ocurrió en 1934.
Al arribar al poder el régimen de Fidel Castro se despreció esta fecha aludiendo que en la misma no hubo independencia porque la república que nació estaba mediatizada. No obstante traicionaron el ideal martiano, plegándose al servicio de la Unión Soviética y del comunismo internacional.
radiomarti.com
 Condor
A ver qué dice la Academia al respecto.
pegar(se). 1. Cuando significa ‘dar [un golpe o una serie de ellos] a alguien’, es transitivo; además del complemento directo, lleva un complemento indirecto de persona: «Se volvió el ex boxeador hacia Charo y le pegó dos bofetadas que la tiraron al suelo» (VqzMontalbán Soledad [Esp. 1977]). A menudo se omite el complemento directo, por quedar implícito o sobrentendido; en ese caso, el complemento de persona, en la lengua culta de la mayor parte del ámbito hispánico, sigue considerándose indirecto: «No es caso insólito que a un santo cualquiera sus devotos le peguen y lo castiguen hasta que acceda al milagro que se le pide» (Ortiz Música [Cuba 1975]). No obstante, en estos casos, es normal que los hablantes de ciertas zonas de España interpreten el complemento de persona como directo: Marca de incorrección.«Nos dijo que su padre la pegaba» (País@[Esp.] 9.7.94); este uso, influido además por el régimen del verbo sinónimo golpear, que rige complemento directo de persona, solo se da en zonas laístas (→ laísmo), por lo que se desaconseja en el habla culta. Lo mismo cabe decir si lo que recibe el golpe es una cosa: «Creo que le pego bien a la pelota» (Clarín [Arg.] 16.1.79).
2. Con el sentido de ‘pelear a golpes’, se usa en forma pronominal y lleva un complemento precedido de con: «Los inspectores se pegaron con él para quitarle la bomba» (Abc [Esp.] 17.2.87).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

>Carlos Abrego escribe:

>--------------

>

>

>La costumbre de escribir y agregar la tilde viene justamente de un "error" que cometen los latinoamericanos y que se está respandiendo, pero aún no es norma en España, ni en América.

El criterio que usted aplica (el de su carácter tónico) a la ahora de escribir con tilde diacrítica el interrogativo qué es completamente adecuado. La palabra qué es, en el enunciado que nos plantea, un interrogativo que introduce una subordinada interrogativa indirecta en función de complemento directo del verbo sabrá, se pronuncia tónica (en España y en América) y se escribe con tilde.
Sabrá con qué sueldo puede contar.

La preposición "con" viene exigida por el verbo contar. El interrogativo qué, además de introducir la subordinada interrogativa indirecta, cumple una función dentro de esta subordinada, en este caso la de complemento de régimen del verbo contar, que rige la preposición "con"..

Por último, la pronunciación tónica del interrogativo qué (y su correspondiente escritura con tilde) en el enunciado no constituye ningún error, sino que se considera correcta.

>Carlos Abrego escribe:
>--------------

>SABRÁ CON QUÉ SUELDO CONTAR

>

>La costumbre de escribir y agregar la tilde viene justamente de un "error" que cometen los latinoamericanos y que se está respandiendo, pero aún no es norma en España, ni en América.


El criterio que usted aplica (el de su carácter tónico) a la ahora de escribir con tilde diacrítica el interrogativo qué es completamente adecuado. La palabra qué es, en ese enunciado planteado, un interrogativo que introduce una subordinada interrogativa indirecta en función de complemento directo del verbo "sabrá", se pronuncia tónica (en España y en América) y se escribe con tilde.
La preposición "con" viene exigida por el verbo contar. El interrogativo "qué", además de introducir la subordinada interrogativa indirecta, cumple una función dentro de esta subordinada, en este caso la de complemento de régimen del verbo contar, que rige la preposición "con".

Por último, la pronunciación tónica del interrogativo "qué" (y su correspondiente escritura con tilde) en el enunciado no constituye ningún error, sino que se considera correcta.

¿de que se puede felicitar? El pais esta hecho una desgracia, la edad de salida a la jubilacion, los impuestos los aumentan cada mes asi como el precio de la gasolina!!!! Putin asesinando a gente inocente en Siria y se va a Finlandia para ponerse de acuerdo con el maniatico asesino de Trump!!!! que tipo de "felicidades". Este pais esta atravezando uno de sus peores periodos desde que Putin llego al poder casi cerca de 20 años. Y todo comenzo hace mas de 50 años, incluso desde la epoca de Stalin que aniquilo de apoco la construccion del Socialismo. Esta pais necesita una Nueva y Auitentica Revolucion Socialista que salve a su Pueblo, que esta cada dia mas atemorizado, Putin no permite las protestas, los que las desarrollan o van presos o quedan marcados pór la policia criminal del regimen. Disculpe por el adjetivo, pero este pais es una mierda, o mejor dicho esta convertido en una mierda por los miserabels que han ido turnando en el poder!!!
Рассмотрим ещё один любопытный пример, который может быть интересен практикующим письменным переводчикам на испанский язык. Существуют такие тонкости в правописании некоторых оборотов, которые в устной речи проходят незаметными. Например, так называемое "complemento del nombre":
La casa de madera
La casa sin ventanas
Niño que tiene pocos años
Zonas que tiene jardines.
В этой связи интересно, что в испанском языке есть такие существительные, почти всегда образованные от глаголов, которые как и "complemento de régimen preposicional" требуют в некоторых случаях для своих "adyacentes nominales" обязательное присутствие предлога "de":
La inauguración del teatro
La entrega de diplomas
Ese deseo de venganza
Теперь самое любопытное: когда вместо слова в качестве "adyacente nominal" стоит подчинённое предложение, то тут уже возникают определённые трудности. Допустим, в предложении:
Nuestro deseo de que vinieras. - обязательно должен быть предлог "de", иначе предложение будет неграмотным. То есть нельзя писать:
*Nuestro deseo que vinieras
А теперь сравните это предложение с другими, где "adyacente nominal" употребляется с относительным местоимением "que":
Ese deseo que vive en la palabra
Ese deseo que surge en mi alma
Так почему же в первом случае нельзя употреблять предложение без предлога "de", а во втором, нельзя употреблять с предлогом?
Да потому что это две разные конструкции. В первом случае:
La preposición tiene la función de convertir(o transponer) el SN en un adjetivo con función de adyacente de un núcleo sustantivo.
Таким образом, que в этом случае выполняет роль союза, a подчинённое предложение называется "oración subordinada sustantiva"
Во втором, que уже является относительным местоимением, а предложение называется "oración subordinada adjetiva".
 Пользователь удален
Muy buena síntesis , es verdad, si no hubiese sido por la presión de las revoluciones el capitalismo hubiese seguido siendo explotador como en sus principios.
Y si, el egoísmo es un motor económico beneficioso socialmente, es lo que impulsa esa oferta desmedida de productos que caracteriza a la sociedad de consumo.
Este modo de vida, debe ser lo que la gente quiere, por eso, imagino, todos quieren vivir en sociedades como estas.
El capitalismo es perfectible, por cierto, lo perfeciona la participación pública, el secreto es participar y ser escuchado.
En las dictaduras esto no es posible.
La elección es obvia ¿No?
>Навуходоносор escribe:

>--------------

>Muchos foreros están en lo cierto, pero yo daría un pequeño retoque. Cuando surgió el comunismo, corrían otros tiempos. A largo plazo se demostró inviable, eso sí, pero… ¿sirvió para algo? Creo que sí, y mucho - si no fuera por todas estas revoluciones, el capitalismo actual tampoco sería lo que es, con todos sus privilegios de los que gozamos los ciudadanos de a pie. Y creo que los regímenes totalitaristas mencionados eran y son más bien socialistas porque el comunismo en su estado puro y duro es una mera utopía, con su principio de distribución equitativa de bienes. Con lo egoísta que es el ser humano, nos encajamos mucho mejor en el sistema capitalista, por lo menos por ahora.

 Пользователь удален
Нужная цитата, подтверждающая ошибку в испанской части правил форума. Спасибо, Кондор, надеюсь ты уже догадываешься кто есть ху в нашем форуме. Со старым Новым годом тебе и всех членов форума.
>Condor написал:

>--------------

>

>>Ruben Nieto escribe:

>>--------------

>>Es una expresión de moda, quizá extraída del francés "par rapport à". Un galicismo procedente de una traducción inexacta. Es más correcto "con relación a", "En relación con ", " relativo a" o " relacionado con", dependiendo del contexto.

>

>DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS - Primera edición (octubre 2005)

>

>relación. en relación con o con relación a. ‘A propósito de’: «Mahomed guardaba cierta desconfianza en relación con Galeb» (Lezama Oppiano [Cuba 1977]); «Mostraron discrepancias con relación a la conducción del régimen» (Blanco Revolución [Ven. 2002]); y ‘en comparación con’: «Aumentó [la inflación] por primera vez en relación con el mes anterior» (Universal [Ven.] 3.11.96); «Consideran que su comunidad ha sido la más perjudicada con relación a otras zonas afectadas» (País [Esp.] 2.12.86). Las dos locuciones son válidas, no así Marca de incorrección.en relación a, resultado del cruce entre ambas.

>

>

>Diccionario panhispánico de dudas ©2005

>Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Новое в блогах и на форуме

Favorito VS Querido ?
Clarita Clarita
 401     4     0    78 дней назад
¿Como diferen los adjetivos "favorito" y "querido"? Ayudame, por favor))
Me ofrezco a enseñar español a personas de Rusia y Ukrania
Abel Abel
 550     0     0    103 дня назад
me ofrezco a enseñar español a cualquier persona de Rusia
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
bondable
Искали 112 раз
ДТВ
Искали 78 раз
Mossos de Escuadra
Искали 101 раз
пранкер
Искали 129 раз
desvado
Искали 61 раз
Показать еще...