Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Primus inter pares написал:
>--------------
>
>>Primus inter pares написал:
>>--------------
>>a) Aquel en que se utilizan solo los números del 1 al 12 y se añade, en caso de ser necesario, la indicación del tramo del día en el que se incluye la hora que se expresa: «de la mañana» (desde que sale el sol hasta el mediodía, o desde la medianoche hasta que amanece): A las nueve de la mañana hacía ya un calor insoportable; Me desperté a las tres de la mañana y ya no pude conciliar el sueño; «de la tarde» (desde el mediodía hasta que el sol se pone): Contraerán matrimonio mañana, a la una de la tarde; Falleció en su casa a las seis y cuarto de la tarde; «de la noche» (desde que anochece hasta la medianoche): No llegaron hasta pasadas las once de la noche; La puerta se cierra a las doce en punto de la noche; «de la madrugada» (desde la medianoche hasta que amanece): A las tres de la madrugada el frío era insoportable; Una llamada telefónica lo despertó a las cuatro y media de la madrugada. No es correcta la expresión *doce de la tarde, usada en lugar de doce de la mañana, del día o del mediodía. (continua)
>
>El modelo de doce horas es el más utilizado cuando la hora se escribe con letras, y el más común en textos literarios y periodísticos. No obstante, este sistema también puede utilizarse si se opta por escribir la hora con cifras; pero, en ese caso, para evitar ambigüedades, deben emplearse, tras los números, las abreviaturas a. m. (del lat. ante merídiem ‘antes del mediodía’) y p. m. (del lat. post merídiem ‘después del mediodía’): 5.30 a. m. (‘cinco de la mañana o de la madrugada’) y 5.30 p. m. (‘cinco de la tarde’). Para las doce de la mañana se recomienda el empleo de la abreviatura m. (del lat. meridies ‘mediodía’): «Estudiantes con carné, gratis antes de las 12 m.» (Tiempo [Col.] 28.4.97).
>
b) Opcionalmente, puede emplearse tras las cifras el símbolo h (‘hora’), que, como todos los símbolos, debe escribirse sin punto (salvo, naturalmente, que se trate del punto que marca el final del enunciado): 17.30 h o 17:30 h. También es posible desglosar la mención de horas y minutos, e incluso segundos, utilizando para ello los símbolos correspondientes: La bomba se lanzó a las 15 h 24 min 12 s en un remoto paraje de Siberia. Este desglose es más común cuando se quiere expresar no tanto el momento en que ocurre un hecho, como su duración, especialmente en contextos científicos, deportivos y cualesquiera otros en que la precisión es esencial: El período de rotación de Marte es de 24 h 37 min 23 s; El primer clasificado hizo un tiempo de 13 h 35 min 14 s; El tiempo de cocción es de 2 h 40 min.
c) Las horas en punto se expresan mediante dos ceros en el lugar que corresponde a los minutos: 22.00 o 22:00. Pueden omitirse los dos ceros si tras la indicación de la hora se escribe el símbolo h. El acto comenzará a las 22 h.
d) Cuando se utilicen las abreviaturas a. m., m. y p. m., no debe usarse, además, el símbolo h, por ser evidente que se trata de una referencia horaria. Lo correcto es escribir 17.30 h, 5.30 p. m. (o 17:30 h, 5:30 p. m.).
>Turista- написал:
>--------------
>Esta es una información que, posiblemente, resultará interesante para los estudiosos del idioma español. Se trata del primer museo del idioma español en Latinoamérica y sobre algunos aspectos de la política lingüística:
>
>"09/10/2011
>
>Argentina inaugura museo del español, sin España
>
>
>Es una información de la agencia EFE.
>
>El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
>
>El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
>
>Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
>
>Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
>
>El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
>
>La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
>
>«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
>
>Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
>
>Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
>
>«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
>
>El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
>
>González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".
>Маркиз Де Помпа Дур escribe:
>--------------
>Bueno, en la primera oración yo me equivoque, ya que en ella "que" es un complemento directo
>
>Los alumnos que suspendió no protestaron
>
>Empero le pongo otro ejemplo claro, donde "que" es sujeto.
>
>Con los chicos que se examinaron no hablé.
>
>
Marqués, insisto, este ejemplo no es análogo al primero, en el primero hay dos oraciones, una subordinada a la otra, por eso "las cuales" y "quienes" son sujetos de la oración "las cuales(quienes) intervinieron activamente", y precisamente porque son sujetos no se pueden sustituir por "que".
En tu último ejemplo, el sujeto es implícto y es "yo" ¿quién no habló? yo.
Admití que se puede usar "que" para personas, pero aclaré que en otro tipo de frases, en las que "que", "quien(es)" y "cual(es)" no son sujetos. Por ejemplo:
Hubo varias personas afectadas por el huracán, las que (quienes) no alcanzaron a protegerse a tiempo.
No sé como se llame este tipo de estructura, pero la segunda frase sólo aclara las características del sujeto de la primera, no implica que el sujeto haya realizado otra acción, en otras palabras, la segunda frase es "causa" (por decirlo de algún modo, y no se me ocurrió otro mejor") y no "consecuencia" de la primera.
Pensando en que ejemplo darte me di cuenta de que el uso de "que", "quien(es)" y "el(la) cual, los(las) cuales"
depende del propósito de la segunda oración. Cuando el sujeto realiza dos acciones, como en tu primer ejemplo, y dado que se trata de personas, "las cuales" y "quienes" son insustituibles por "las que". Pero si la segunda frase se utiliza para aclarar algo de lo que ya se habló en la primera oración, como en el ejemplo que te acabo de dar, entonces sí se puede utilizar "las que".
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 722 (43 ms)
Continuamos con : Violencia que sufren las mujeres: cuestión de terminología
Violencia que sufren las mujeres: cuestión de terminología
Aspirina
12 марта 2011 21:02:14
Violencia doméstica Violencia doméstica es “la expresión más utilizada con bastante diferencia en el ámbito hispánico” * (ver abajo). Desde la perspectiva de género, este término es el más pernicioso de todos porque es el que más información oculta. Al definir, por ejemplo, la violencia como doméstica, esto es, “a través del ámbito en que se produce (…) difumina aspectos tan esenciales como son el objeto, el sujeto o el objetivo final de esa violencia. La expresión anuncia también el modelo social de intervención que se propone” (Álvarez, 2001, p. 161). El sujeto de esta violencia no es la mujer sino todos los miembros de la familia. Es decir, se incluye sin pretenderlo “toda” la violencia en el hogar – que abarca a muchas más personas que las concernidas en las relaciones de pareja - , a la vez que deja fuera toda violencia entre pareja que no tiene lugar en el espacio doméstico, incluida la existente entre parejas que han dejado de serlo. Además, invisibiliza el resto de las violencias porque mucha gente acaba asociando violencia contra las mujeres con violencia doméstica. Esto parece ser una consecuencia no deseada de la visibilidad alcanzada por la problemática de los malos tratos en detrimento de las otras formas de agresiones s.e.xistas contra las mujeres. Oscurece también la cuestión de que la maltratada no lo está siendo por ser madre, novia, esposa o hija sino por ser mujer. Por último, sólo connota el espacio privado, como ha sido considerado durante mucho tiempo, dejando fuera todo el tratamiento político del tema. * ”La RAE (Real Academia Española) propone el uso de “violencia doméstica” y rechaza el de “género””, La Voz de Galicia, 28 de mayo de 2004. Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Aspirina
12 марта 2011 21:02:14
Violencia doméstica Violencia doméstica es “la expresión más utilizada con bastante diferencia en el ámbito hispánico” * (ver abajo). Desde la perspectiva de género, este término es el más pernicioso de todos porque es el que más información oculta. Al definir, por ejemplo, la violencia como doméstica, esto es, “a través del ámbito en que se produce (…) difumina aspectos tan esenciales como son el objeto, el sujeto o el objetivo final de esa violencia. La expresión anuncia también el modelo social de intervención que se propone” (Álvarez, 2001, p. 161). El sujeto de esta violencia no es la mujer sino todos los miembros de la familia. Es decir, se incluye sin pretenderlo “toda” la violencia en el hogar – que abarca a muchas más personas que las concernidas en las relaciones de pareja - , a la vez que deja fuera toda violencia entre pareja que no tiene lugar en el espacio doméstico, incluida la existente entre parejas que han dejado de serlo. Además, invisibiliza el resto de las violencias porque mucha gente acaba asociando violencia contra las mujeres con violencia doméstica. Esto parece ser una consecuencia no deseada de la visibilidad alcanzada por la problemática de los malos tratos en detrimento de las otras formas de agresiones s.e.xistas contra las mujeres. Oscurece también la cuestión de que la maltratada no lo está siendo por ser madre, novia, esposa o hija sino por ser mujer. Por último, sólo connota el espacio privado, como ha sido considerado durante mucho tiempo, dejando fuera todo el tratamiento político del tema. * ”La RAE (Real Academia Española) propone el uso de “violencia doméstica” y rechaza el de “género””, La Voz de Galicia, 28 de mayo de 2004. Raquel Osborne “Apuntes sobre violencia de género”
Ir gerundio
Esta perífrasis no es solo progresiva, sino también incremental o acumulativa: muestra como un proceso se realiza en etapas sucesivas hasta llegar a un final (Voy ganando dinero poco a poco). Estas perífrasis se usan para expresar cambios graduales, con locuciones como poco a poco, a medida que, sucesivamente, etc. (El enfermo va mejorando notablemente).
Venir gerundio
Describe un proceso que se desarrolla a partir de un punto anterior al acto del habla que puede incluso prolongarse más allá (Nos viene diciendo mentiras), o cerrarse antes (Nos vino diciendo mentiras). A menudo su construcción va acompañada de modificadores que indican el límite inicial o final del proceso, o su duración: Venía ganando desde hacía años, Vengo diciéndote que hasta ahora no ha pasado nada.
Andar gerundio
Describe acciones que se interrumpen o se desarrollan en modo intermitente. Se puede construir en todos los tiempos verbales, excepto en imperativo; y, generalmente, añade connotaciones negativas o carácter inapropiado: Anda preguntando a todo el mundo lo mismo.
Llevar gerundio
Esta perífrasis exige una expresión cuantificativa que tenga carácter argumental: puede designar un periodo durante el cual se mantiene cierto estado (Llevo media hora esperando el autobús) o marcar el límite inicial (Repite lo mismo que lleva diciendo desde la mañana).
Seguir / continuar gerundio
Aquí se presupone que el proceso tenía lugar en un momento anterior y expresa la persistencia del momento: Siguió corriendo hasta llegar a la meta.
Se mantiene viva la polémica acerca de si las perífrasis de gerundio son propiamente perífrasis verbales o si se trata de construcciones en donde el gerundio se utiliza en función de complemento predicativo (Lleva dos meses viviendo allí).
Esta perífrasis no es solo progresiva, sino también incremental o acumulativa: muestra como un proceso se realiza en etapas sucesivas hasta llegar a un final (Voy ganando dinero poco a poco). Estas perífrasis se usan para expresar cambios graduales, con locuciones como poco a poco, a medida que, sucesivamente, etc. (El enfermo va mejorando notablemente).
Venir gerundio
Describe un proceso que se desarrolla a partir de un punto anterior al acto del habla que puede incluso prolongarse más allá (Nos viene diciendo mentiras), o cerrarse antes (Nos vino diciendo mentiras). A menudo su construcción va acompañada de modificadores que indican el límite inicial o final del proceso, o su duración: Venía ganando desde hacía años, Vengo diciéndote que hasta ahora no ha pasado nada.
Andar gerundio
Describe acciones que se interrumpen o se desarrollan en modo intermitente. Se puede construir en todos los tiempos verbales, excepto en imperativo; y, generalmente, añade connotaciones negativas o carácter inapropiado: Anda preguntando a todo el mundo lo mismo.
Llevar gerundio
Esta perífrasis exige una expresión cuantificativa que tenga carácter argumental: puede designar un periodo durante el cual se mantiene cierto estado (Llevo media hora esperando el autobús) o marcar el límite inicial (Repite lo mismo que lleva diciendo desde la mañana).
Seguir / continuar gerundio
Aquí se presupone que el proceso tenía lugar en un momento anterior y expresa la persistencia del momento: Siguió corriendo hasta llegar a la meta.
Se mantiene viva la polémica acerca de si las perífrasis de gerundio son propiamente perífrasis verbales o si se trata de construcciones en donde el gerundio se utiliza en función de complemento predicativo (Lleva dos meses viviendo allí).
Esta es una información que, posiblemente, resultará interesante para los estudiosos del idioma español. Se trata del primer museo del idioma español en Latinoamérica y sobre algunos aspectos de la política lingüística:
"09/10/2011
Argentina inaugura museo del español, sin España
Es una información de la agencia EFE.
El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".
"09/10/2011
Argentina inaugura museo del español, sin España
Es una información de la agencia EFE.
El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".
>Primus inter pares написал:
>--------------
>
>>Primus inter pares написал:
>>--------------
>>a) Aquel en que se utilizan solo los números del 1 al 12 y se añade, en caso de ser necesario, la indicación del tramo del día en el que se incluye la hora que se expresa: «de la mañana» (desde que sale el sol hasta el mediodía, o desde la medianoche hasta que amanece): A las nueve de la mañana hacía ya un calor insoportable; Me desperté a las tres de la mañana y ya no pude conciliar el sueño; «de la tarde» (desde el mediodía hasta que el sol se pone): Contraerán matrimonio mañana, a la una de la tarde; Falleció en su casa a las seis y cuarto de la tarde; «de la noche» (desde que anochece hasta la medianoche): No llegaron hasta pasadas las once de la noche; La puerta se cierra a las doce en punto de la noche; «de la madrugada» (desde la medianoche hasta que amanece): A las tres de la madrugada el frío era insoportable; Una llamada telefónica lo despertó a las cuatro y media de la madrugada. No es correcta la expresión *doce de la tarde, usada en lugar de doce de la mañana, del día o del mediodía. (continua)
>
>El modelo de doce horas es el más utilizado cuando la hora se escribe con letras, y el más común en textos literarios y periodísticos. No obstante, este sistema también puede utilizarse si se opta por escribir la hora con cifras; pero, en ese caso, para evitar ambigüedades, deben emplearse, tras los números, las abreviaturas a. m. (del lat. ante merídiem ‘antes del mediodía’) y p. m. (del lat. post merídiem ‘después del mediodía’): 5.30 a. m. (‘cinco de la mañana o de la madrugada’) y 5.30 p. m. (‘cinco de la tarde’). Para las doce de la mañana se recomienda el empleo de la abreviatura m. (del lat. meridies ‘mediodía’): «Estudiantes con carné, gratis antes de las 12 m.» (Tiempo [Col.] 28.4.97).
>
b) Opcionalmente, puede emplearse tras las cifras el símbolo h (‘hora’), que, como todos los símbolos, debe escribirse sin punto (salvo, naturalmente, que se trate del punto que marca el final del enunciado): 17.30 h o 17:30 h. También es posible desglosar la mención de horas y minutos, e incluso segundos, utilizando para ello los símbolos correspondientes: La bomba se lanzó a las 15 h 24 min 12 s en un remoto paraje de Siberia. Este desglose es más común cuando se quiere expresar no tanto el momento en que ocurre un hecho, como su duración, especialmente en contextos científicos, deportivos y cualesquiera otros en que la precisión es esencial: El período de rotación de Marte es de 24 h 37 min 23 s; El primer clasificado hizo un tiempo de 13 h 35 min 14 s; El tiempo de cocción es de 2 h 40 min.
c) Las horas en punto se expresan mediante dos ceros en el lugar que corresponde a los minutos: 22.00 o 22:00. Pueden omitirse los dos ceros si tras la indicación de la hora se escribe el símbolo h. El acto comenzará a las 22 h.
d) Cuando se utilicen las abreviaturas a. m., m. y p. m., no debe usarse, además, el símbolo h, por ser evidente que se trata de una referencia horaria. Lo correcto es escribir 17.30 h, 5.30 p. m. (o 17:30 h, 5:30 p. m.).
>Turista- написал:
>--------------
>Esta es una información que, posiblemente, resultará interesante para los estudiosos del idioma español. Se trata del primer museo del idioma español en Latinoamérica y sobre algunos aspectos de la política lingüística:
>
>"09/10/2011
>
>Argentina inaugura museo del español, sin España
>
>
>Es una información de la agencia EFE.
>
>El Gobierno argentino inaugró en Buenos Aires el primer museo latinoamericano del idioma español, curiosamente, sin haber invitado, consultar ni participar de ello al país de origen de esa lengua, España, y a la Real Academia Española (RAE).
>
>El embajador de España en Argentina, Rafael Estrella, no quiere hablar del asunto, pero según fuentes a las que ha accedido EL MUNDO ha sido ninguneado y ni siquiera recibió una invitación para el acto de inauguración del centro, que presidió la presidenta argentina Cristina Fernández.
>
>Tampoco la consejería de Cultura de España, a cargo de Manuel Durán, de vacaciones en España, recibió invitación a esta muestra, que sigue en obras y aún no ha abierto sus puertas al público.
>
>Se trata de la primera muestra en América Latina sobre el español. Hay un museo de la lengua en San Pablo, Brasil, pero dedicado al portugués.
>
>El museo está emplazado en un edificio anexo a la Biblioteca Nacional, en el solar donde vivieron, en la década del 40, el entonces presidente Juan Perón y su mítica primera dama, Eva Duarte, conocida como «la abanderada de los humildes».
>
>La directora del museo, María Pía López, declaró a la prensa que «en un país como Argentina, que fue un territorio colonial, hay algo que es necesario discutir todavía: la pretensión durante muchísimo tiempo de que España funcionara como centro rector de la norma estándar de la lengua».
>
>«Esas estandarizaciones, que son necesarias gramaticalmente para la vida escolar, tienden a considerar erróneas todas las variedades que no pertenecen al estándar», señaló.
>
>Y planteó que «un Museo de la Lengua tiene que ser más democrático que esa pretensión de la norma, no podemos tener una posición purista conservadora, la lengua es una potencia común que está recreada permanentemente por los hablantes».
>
>Tal vez sea por ello que en el Museo, según lo previsto hasta ahora y si no hay cambios, únicamente se expondrán muestras de la llamada »lengua nacional» de Argentina. Es decir, el acento peculiar, o dejo, con que los argentinos hablan el español en cada región, más algunas palabras de las jergas locales.
>
>«Un mapa parlante con grabaciones de poesías y cuentos para que uno pueda escuchar la misma frase dicha en cordobés, riojano, patagónico o porteño y mostrar que no solo habitamos un territorio donde hay heterogeneidad de lenguas, sino también que la lengua es un conjunto de variedades», explicó López.
>
>El director de la Biblioteca Nacional, Horacio González, reivindicó »la idea de un hilo conductor que atraviesa toda la historia argentina que es la construcción de su literatura a través de los usos más plásticos de la lengua».
>
>González advirtió que «está semiresuelto el problema con la RAE» porque «hay un avance de posiciones de las regiones latinoamericanas con relación a cómo amplió la Real Academia su visión del español». Y recordó «la disputa en el siglo XIX» en materia lingüística entre España y sus ex colonias que llevó al escritor y constitucionalista liberal, primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Juan María Gutiérrez, a renunciar al cargo de académico en 1876".
Tarkovski-padre es un gran poeta ruso del siglo XX, quien - ¡por una razón muy extraña que trato y no llego a entender hasta ahora! - ha sido evidentemente subestimado por los lectores rusos. No es que fue desconocido - ¡nada de eso! - pero pocos pudieron comprender toda la grandeza de este hombre y su significado real para la poesía rusa.
Первые свидания
Свиданий наших каждое мгновенье
Мы праздновали, как богоявленье,
Одни на целом свете. Ты была
Смелей и легче птичьего крыла,
По лестнице, как головокруженье,
Через ступень сбегала и вела
Сквозь влажную сирень в свои владенья
С той стороны зеркального стекла.
Когда настала ночь, была мне милость
Дарована, алтарные врата
Отворены, и в темноте светилась
И медленно клонилась нагота,
И, просыпаясь: "Будь благословенна!" -
Я говорил и знал, что дерзновенно
Мое благословенье: ты спала,
И тронуть веки синевой вселенной
К тебе сирень тянулась со стола,
И синевою тронутые веки
Спокойны были, и рука тепла.
А в хрустале пульсировали реки,
Дымились горы, брезжили моря,
И ты держала сферу на ладони
Хрустальную, и ты спала на троне,
И - Боже правый! - ты была моя.
Ты пробудилась и преобразила
Вседневный человеческий словарь,
И речь по горло полнозвучной силой
Наполнилась, и слово "ты" раскрыло
Свой новый смысл и означало: царь.
На свете все преобразилось, даже
Простые вещи - таз, кувшин, - когда
Стояла между нами, как на страже,
Слоистая и твердая вода.
Нас повело неведомо куда.
Пред нами расступались, как миражи,
Построенные чудом города,
Сама ложилась мята нам под ноги,
И птицам с нами было по дороге,
И рыбы поднимались по реке,
И небо развернулось перед нами...
Когда судьба по следу шла за нами,
Как сумасшедший с бритвою в руке.
Первые свидания
Свиданий наших каждое мгновенье
Мы праздновали, как богоявленье,
Одни на целом свете. Ты была
Смелей и легче птичьего крыла,
По лестнице, как головокруженье,
Через ступень сбегала и вела
Сквозь влажную сирень в свои владенья
С той стороны зеркального стекла.
Когда настала ночь, была мне милость
Дарована, алтарные врата
Отворены, и в темноте светилась
И медленно клонилась нагота,
И, просыпаясь: "Будь благословенна!" -
Я говорил и знал, что дерзновенно
Мое благословенье: ты спала,
И тронуть веки синевой вселенной
К тебе сирень тянулась со стола,
И синевою тронутые веки
Спокойны были, и рука тепла.
А в хрустале пульсировали реки,
Дымились горы, брезжили моря,
И ты держала сферу на ладони
Хрустальную, и ты спала на троне,
И - Боже правый! - ты была моя.
Ты пробудилась и преобразила
Вседневный человеческий словарь,
И речь по горло полнозвучной силой
Наполнилась, и слово "ты" раскрыло
Свой новый смысл и означало: царь.
На свете все преобразилось, даже
Простые вещи - таз, кувшин, - когда
Стояла между нами, как на страже,
Слоистая и твердая вода.
Нас повело неведомо куда.
Пред нами расступались, как миражи,
Построенные чудом города,
Сама ложилась мята нам под ноги,
И птицам с нами было по дороге,
И рыбы поднимались по реке,
И небо развернулось перед нами...
Когда судьба по следу шла за нами,
Как сумасшедший с бритвою в руке.
Dispongo ahora mismo de un documento escrito en castellano. Firmado por un Cónsul de España en funciones notariales.
Se trata de una “Copia de escritura de… Poder Especial otorgada por…”.
Y en el texto de este “Poder especial” aparecen las siguientes frases:
“Ante mí… comparece D. … y, al tal efecto, dispone que CONFIERE PODER especial, tal amplio y bastante como en derecho fuere necesario, a favor de …, para que, en nombre y representación del poderdante, pueda ejercitar los actos y facultades seguidamente determinadas, sin traba ni limitación alguna, de modo que tenga la completa representación del poderdante para:
Facultades
a).- Abrir,… (a partir de aquí sigue el texto escrito en 2 páginas completas)…”
Es decir, los Notarios españoles dan simplemente fe a lo que otorgan en su presencia los poderdantes.
Son los poderdantes que confieren los poderes por voluntad propia.
A base de estos otorgamientos los Notarios expiden los documentos escritos que llaman las “Copias de la Escritura de…”, ya que los originales se quedan en la Notaría o en el Consulado, como es el caso.
Por consiguiente, en esta COPIA de la ESCRITURA el Notario da fe y declara que dicho PODER corresponde únicamente a las VOLUNTADES de los poderdantes, a las FACULTADES concretas conferidas y NO al propio documento físicamente dicho.
Estos documentos, las COPIAS de las ESCRITURAS, llamamos popularmente PODERES. Y los entregamos físicamente en los Bancos, Juzgados, etc. Pero no lo son…
По-русски же ДОВЕРЕННОСТИ - это собственно ДОКУМЕНТЫ, в которых Нотариус подтверждает ВОЛЮ заявителя относительно делегируемых им ПОЛНОМОЧИЙ.
En el texto original que nos puso Аленка un PODERDANTE anuncia su voluntad de conferir ciertos PODERES. Con esto hablamos de unas FACULTADES que en ruso son ПОЛНОМОЧИЯ…
Así que, Carlos, lo tengo ahora bastante claro. Y todo ello gracias a tu pregunta…
Pero, igual, ¿estoy, otra vez, equivocado?
Se trata de una “Copia de escritura de… Poder Especial otorgada por…”.
Y en el texto de este “Poder especial” aparecen las siguientes frases:
“Ante mí… comparece D. … y, al tal efecto, dispone que CONFIERE PODER especial, tal amplio y bastante como en derecho fuere necesario, a favor de …, para que, en nombre y representación del poderdante, pueda ejercitar los actos y facultades seguidamente determinadas, sin traba ni limitación alguna, de modo que tenga la completa representación del poderdante para:
Facultades
a).- Abrir,… (a partir de aquí sigue el texto escrito en 2 páginas completas)…”
Es decir, los Notarios españoles dan simplemente fe a lo que otorgan en su presencia los poderdantes.
Son los poderdantes que confieren los poderes por voluntad propia.
A base de estos otorgamientos los Notarios expiden los documentos escritos que llaman las “Copias de la Escritura de…”, ya que los originales se quedan en la Notaría o en el Consulado, como es el caso.
Por consiguiente, en esta COPIA de la ESCRITURA el Notario da fe y declara que dicho PODER corresponde únicamente a las VOLUNTADES de los poderdantes, a las FACULTADES concretas conferidas y NO al propio documento físicamente dicho.
Estos documentos, las COPIAS de las ESCRITURAS, llamamos popularmente PODERES. Y los entregamos físicamente en los Bancos, Juzgados, etc. Pero no lo son…
По-русски же ДОВЕРЕННОСТИ - это собственно ДОКУМЕНТЫ, в которых Нотариус подтверждает ВОЛЮ заявителя относительно делегируемых им ПОЛНОМОЧИЙ.
En el texto original que nos puso Аленка un PODERDANTE anuncia su voluntad de conferir ciertos PODERES. Con esto hablamos de unas FACULTADES que en ruso son ПОЛНОМОЧИЯ…
Así que, Carlos, lo tengo ahora bastante claro. Y todo ello gracias a tu pregunta…
Pero, igual, ¿estoy, otra vez, equivocado?
>Маркиз Де Помпа Дур escribe:
>--------------
>Bueno, en la primera oración yo me equivoque, ya que en ella "que" es un complemento directo
>
>Los alumnos que suspendió no protestaron
>
>Empero le pongo otro ejemplo claro, donde "que" es sujeto.
>
>Con los chicos que se examinaron no hablé.
>
>
Marqués, insisto, este ejemplo no es análogo al primero, en el primero hay dos oraciones, una subordinada a la otra, por eso "las cuales" y "quienes" son sujetos de la oración "las cuales(quienes) intervinieron activamente", y precisamente porque son sujetos no se pueden sustituir por "que".
En tu último ejemplo, el sujeto es implícto y es "yo" ¿quién no habló? yo.
Admití que se puede usar "que" para personas, pero aclaré que en otro tipo de frases, en las que "que", "quien(es)" y "cual(es)" no son sujetos. Por ejemplo:
Hubo varias personas afectadas por el huracán, las que (quienes) no alcanzaron a protegerse a tiempo.
No sé como se llame este tipo de estructura, pero la segunda frase sólo aclara las características del sujeto de la primera, no implica que el sujeto haya realizado otra acción, en otras palabras, la segunda frase es "causa" (por decirlo de algún modo, y no se me ocurrió otro mejor") y no "consecuencia" de la primera.
Pensando en que ejemplo darte me di cuenta de que el uso de "que", "quien(es)" y "el(la) cual, los(las) cuales"
depende del propósito de la segunda oración. Cuando el sujeto realiza dos acciones, como en tu primer ejemplo, y dado que se trata de personas, "las cuales" y "quienes" son insustituibles por "las que". Pero si la segunda frase se utiliza para aclarar algo de lo que ya se habló en la primera oración, como en el ejemplo que te acabo de dar, entonces sí se puede utilizar "las que".
Continuación
La mujer rusa tiene fama, sobre todo entre los países latinos, de poseer una gran belleza, fría y a la vez sensual. Sin lugar a dudas, Rusia es un país donde la belleza de sus mujeres destaca muy por encima de la de los hombres rusos. Además de la cantidad de mujeres que hay en el país, 1 por cada 5 hombres, es interesante ver que no existe un estándar de belleza rusa: rubia, alta con ojos azules y un cuerpo perfecto (aunque éste sea el predominante).
La mujer rusa destaca por su sensual belleza, aunque no existe ningún estándar de belleza, aunque predominan los ojos azules, el pelo rubio y un cuerpo perfecto. Hay una mujer por cada cinco hombres.
Las mujeres rusas son especialmente inteligentes, universitarias, y se casan muy jóvenes. Son amantes de las artes y el deporte y se cultivan culturalmente.
Destaca, en la mujer rusa, su honestidad, su sinceridad y su gran capacidad para el trabajo. Muchas de ellas llevan el peso de la familia. Es habitual el que mujeres muy preparadas culturalmente, con estudios universitarios trabajando en empleos para gente sin formación o de formación mínima como asistentas, niñeras, obreras, empleadas... etc.
A las mujeres rusas le gustan los hombres extranjeros, europeos y norteamericanos porque los hombres rusos no las respetan lo suficiente y muchas sufren en el matrimonio malos tratos físicos y síquicos, Rusia soporta uno de los índices de divorcios más altos de Europa. Ven en los extranjeros una fórmula para la estabilidad emocional y económica.
La fama de buenos y apasionados amantes que tienen los latinos los hacen muy deseados por las mujeres rusas, ávidas de un hombre a la par fogoso y romántico.
La mujer rusa tiene fama, sobre todo entre los países latinos, de poseer una gran belleza, fría y a la vez sensual. Sin lugar a dudas, Rusia es un país donde la belleza de sus mujeres destaca muy por encima de la de los hombres rusos. Además de la cantidad de mujeres que hay en el país, 1 por cada 5 hombres, es interesante ver que no existe un estándar de belleza rusa: rubia, alta con ojos azules y un cuerpo perfecto (aunque éste sea el predominante).
La mujer rusa destaca por su sensual belleza, aunque no existe ningún estándar de belleza, aunque predominan los ojos azules, el pelo rubio y un cuerpo perfecto. Hay una mujer por cada cinco hombres.
Las mujeres rusas son especialmente inteligentes, universitarias, y se casan muy jóvenes. Son amantes de las artes y el deporte y se cultivan culturalmente.
Destaca, en la mujer rusa, su honestidad, su sinceridad y su gran capacidad para el trabajo. Muchas de ellas llevan el peso de la familia. Es habitual el que mujeres muy preparadas culturalmente, con estudios universitarios trabajando en empleos para gente sin formación o de formación mínima como asistentas, niñeras, obreras, empleadas... etc.
A las mujeres rusas le gustan los hombres extranjeros, europeos y norteamericanos porque los hombres rusos no las respetan lo suficiente y muchas sufren en el matrimonio malos tratos físicos y síquicos, Rusia soporta uno de los índices de divorcios más altos de Europa. Ven en los extranjeros una fórmula para la estabilidad emocional y económica.
La fama de buenos y apasionados amantes que tienen los latinos los hacen muy deseados por las mujeres rusas, ávidas de un hombre a la par fogoso y romántico.
Garcilaso de la Vega (el Inca) (1539-1616), escritor y cronista peruano, uno de los mejores prosistas del renacimiento hispánico. Su visión del Imperio de los incas es fundamental en la historiografía colonial, y en ella brinda una imagen armoniosa, artísticamente idealizada y emocionalmente intensa del mundo precolombino y de los primeros años de la conquista.
Nació en Cuzco y era hijo natural pero noble por ambas ramas: su padre fue el conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas, vinculado a ilustres familias, y su madre la ñusta (princesa) inca Isabel Chimpo Ocllo, perteneciente a la corte cuzqueña. Escuchó tradiciones y relatos de los tiempos del esplendor inca y asistió a las primeras acciones de la conquista del Perú y las guerras civiles entre los conquistadores; resumió esa visión del fin de una era y el comienzo de otra muy distinta en una frase famosa: "Trocósenos el reinar en vasallaje".
Su obra máxima son los Comentarios reales, cuya primera parte (1609) trata de la historia, cultura e instituciones sociales del Imperio inca; en tanto que la segunda, titulada Historia general del Perú (publicada póstumamente en 1617), se ocupa de la conquista de esas tierras y de las guerras civiles. La crónica ofrece una síntesis ejemplar de las dos principales culturas que configuran el Perú, integradas dentro de una concepción providencialista de los procesos históricos, que él presenta como una marcha desde los oscuros tiempos de barbarie al advenimiento de la gran cultura europea moderna. Se le considera y aprecia como excepcional y tardío representante de la prosa renacentista, caracterizada por la mesura y el equilibrio entre la expresión y los contenidos, así como por su sobria belleza formal.
Nació en Cuzco y era hijo natural pero noble por ambas ramas: su padre fue el conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas, vinculado a ilustres familias, y su madre la ñusta (princesa) inca Isabel Chimpo Ocllo, perteneciente a la corte cuzqueña. Escuchó tradiciones y relatos de los tiempos del esplendor inca y asistió a las primeras acciones de la conquista del Perú y las guerras civiles entre los conquistadores; resumió esa visión del fin de una era y el comienzo de otra muy distinta en una frase famosa: "Trocósenos el reinar en vasallaje".
Su obra máxima son los Comentarios reales, cuya primera parte (1609) trata de la historia, cultura e instituciones sociales del Imperio inca; en tanto que la segunda, titulada Historia general del Perú (publicada póstumamente en 1617), se ocupa de la conquista de esas tierras y de las guerras civiles. La crónica ofrece una síntesis ejemplar de las dos principales culturas que configuran el Perú, integradas dentro de una concepción providencialista de los procesos históricos, que él presenta como una marcha desde los oscuros tiempos de barbarie al advenimiento de la gran cultura europea moderna. Se le considera y aprecia como excepcional y tardío representante de la prosa renacentista, caracterizada por la mesura y el equilibrio entre la expresión y los contenidos, así como por su sobria belleza formal.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз
cuentan mas de lo que piensas por mas que tengas la razon
Искали 42 раз
pusar
Искали 91 раз
дописка
Искали 44 раз