Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 107 (32 ms)
EMPANADAS DE CEBOLLA Y QUESO
Perú es uno de los países de América del Sur que ha conservado infinidad de tradiciones interesantes para el europeo estudiosos de sus costumbres y del idioma español. Una de los lugares más típicos de Perú es el mercado dominical de Písac, que se ha convertido en un verdadero imán turístico y en un lugar de encuentro cultural. Fui testifo de cómo hasta aquí llegan campesinos y artesanos de las comunidades vecinas ofreciendo telas, vasijas, toritos de Pucará y joyas de plata, que atraen a una multitud de turistas.
Del mismo modo los pobladores de las comunidades de Písac conviven con los usos del mercado moderno y las costumbres ancestrales del intercambio y la reciprocidad. Y, por encima de todo, se vive ese ambiente festivo tan característico de las ferias andinas.
Para mí fue una experiencia fascinante pasar la noche anterior a la feria, en Písac, y madrugar para asistir al despertar del pueblo y a la llegada de los vendedores.
Las faenas se inician cerca de las 5:30 de la mañana, luego de que las campanas de la iglesia alboroten la quietud del valle. La plaza se va poblando de hombres y mujeres que llegan a pie cargando sus productos: fresquísimas cebollas, choclitos del Urubamba, frutas de Quillabamba, una inmensa variedad de papas de la zona y un gran número de frutas cuyo nombre desconozco.
Antes de iniciar las ventas e intercambios, los mercaderes elevan una oración para que la venta del día les sea provechosa. Usted podrá observar que la venta de alimentos se sitúa en la esquina derecha, mirando hacia la plaza. Allí, los artesanos y hasta las vivanderas, tienden sus mercancías en el piso. Todos parecen tener su ubicación en medio de la improvisación del mercado.
La particularidad del mercado de Písac es que sus comerciantes no sólo venden sino que también INTERCAMBIAN productos. Por ejemplo, aquellos que viven en las tierras altas se abastecen de los productos de las tierras cálidas y viceversa.
El visitante realmente goza de un panorama agradable desde tempranas horas. Aún cuando no amanece, es grato toparse con el aroma del pan recién horneado. Pero el pan que se prepara en Písac posee características especiales. Algunos expertos dicen que es debido al famoso horno de Písac, hecho de barro y relativamente grande.
De otro lado, las empanadas de cebolla y queso hacen su aparición a partir de las once de la mañana, cuando ya la calle se ha vuelto intransitable. Irse sin probar estas delicias sencillas, es casi un pecado mortal.
Del mismo modo los pobladores de las comunidades de Písac conviven con los usos del mercado moderno y las costumbres ancestrales del intercambio y la reciprocidad. Y, por encima de todo, se vive ese ambiente festivo tan característico de las ferias andinas.
Para mí fue una experiencia fascinante pasar la noche anterior a la feria, en Písac, y madrugar para asistir al despertar del pueblo y a la llegada de los vendedores.
Las faenas se inician cerca de las 5:30 de la mañana, luego de que las campanas de la iglesia alboroten la quietud del valle. La plaza se va poblando de hombres y mujeres que llegan a pie cargando sus productos: fresquísimas cebollas, choclitos del Urubamba, frutas de Quillabamba, una inmensa variedad de papas de la zona y un gran número de frutas cuyo nombre desconozco.
Antes de iniciar las ventas e intercambios, los mercaderes elevan una oración para que la venta del día les sea provechosa. Usted podrá observar que la venta de alimentos se sitúa en la esquina derecha, mirando hacia la plaza. Allí, los artesanos y hasta las vivanderas, tienden sus mercancías en el piso. Todos parecen tener su ubicación en medio de la improvisación del mercado.
La particularidad del mercado de Písac es que sus comerciantes no sólo venden sino que también INTERCAMBIAN productos. Por ejemplo, aquellos que viven en las tierras altas se abastecen de los productos de las tierras cálidas y viceversa.
El visitante realmente goza de un panorama agradable desde tempranas horas. Aún cuando no amanece, es grato toparse con el aroma del pan recién horneado. Pero el pan que se prepara en Písac posee características especiales. Algunos expertos dicen que es debido al famoso horno de Písac, hecho de barro y relativamente grande.
De otro lado, las empanadas de cebolla y queso hacen su aparición a partir de las once de la mañana, cuando ya la calle se ha vuelto intransitable. Irse sin probar estas delicias sencillas, es casi un pecado mortal.
El desgaste de las dictaduras
Alberto Müller/ Desgaste de la dictadura cubana
Todos los sistemas autoritarios se desgastan y desaparecen, como ya ocurrió en la Unión Soviética y en Alemania.
Todas las dictaduras en la historia intentan perpetuarse en el poder por encima de la voluntad soberana de los pueblos. Durante el siglo XX sobresalieron dos grandes maestros de la represión, el encarcelamiento y la tortura, como José Stalin en la Rusia soviética y Adolfo Hitler en Alemania.
Se calcula que Stalin asesinó a más de diez millones de soviéticos en los campos de concentración y Hitler envió a las cámaras de gas a más de cinco millones de judíos y alemanes.
Pero estas dos figuras emblemáticas de la dictadura, tuvieron sus alumnos sobresalientes, como Pol Pot en Cambodia, Fidel Castro en Cuba, Kim-il Sung en Corea del Norte, Robert Mugabe en Zimbabwe y Muamar Gadafi en Libia, por mencionar sólo unos cuantos.
Pero al final, todos estos sistemas autoritarios se desgastan y desaparecen, como ya ocurrió en la Unión Soviética y en Alemania.
Ahora vemos el desgaste acelerado de las dictaduras en el Norte de África, que por años han prevalecido en esta zona pisoteando sin misericordia a sus pueblos:
Primero se desplomó Ben Alí el dictador de Túnez, con el levantamiento airado de los tunecinos. Como un efecto dominó le siguió Egipto y vimos la caída de Hosni Mubarak.
E inmediatamente le tocó su turno a Muamar Gadafi en Libia con un levantamiento masivo y popular en Trípoli que pedía su renuncia.
Pero Gadafi optó por la vía del genocidio y ordenó a su aviación y artillería masacrar al pueblo en las calles de Trípoli, con el saldo de más de mil libios muertos en apenas unas horas.
Los levantamientos han proseguido su curso en Yemén y Bahrein, pero lo que más atrae la atención de los observadores y humanistas contemporáneos, es que tanto el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Liga Árabe, la Organización del Atlántico Norte, la Unión Europea y todos los gobiernos del mundo libre, encabezados por Estados Unidos, Gran Bretaña, España y Francia, han condenado a Gadafi por genocida, menos Fidel Castro que es el único dirigente político del mundo actual –aunque retirado por enfermedad- que se ha atrevido a publicar tres notas defendiendo al dictador libio y como buen cómplice, silenciando la masacre reciente de Libia.
Esto ya de por sí, es un signo de desgaste moral del castrismo, aunque otros síntomas de miseria, quiebra económica y descontento generalizado en el país, van rondando el escenario cubano.
Todos los sistemas autoritarios se desgastan y desaparecen, como ya ocurrió en la Unión Soviética y en Alemania.
Todas las dictaduras en la historia intentan perpetuarse en el poder por encima de la voluntad soberana de los pueblos. Durante el siglo XX sobresalieron dos grandes maestros de la represión, el encarcelamiento y la tortura, como José Stalin en la Rusia soviética y Adolfo Hitler en Alemania.
Se calcula que Stalin asesinó a más de diez millones de soviéticos en los campos de concentración y Hitler envió a las cámaras de gas a más de cinco millones de judíos y alemanes.
Pero estas dos figuras emblemáticas de la dictadura, tuvieron sus alumnos sobresalientes, como Pol Pot en Cambodia, Fidel Castro en Cuba, Kim-il Sung en Corea del Norte, Robert Mugabe en Zimbabwe y Muamar Gadafi en Libia, por mencionar sólo unos cuantos.
Pero al final, todos estos sistemas autoritarios se desgastan y desaparecen, como ya ocurrió en la Unión Soviética y en Alemania.
Ahora vemos el desgaste acelerado de las dictaduras en el Norte de África, que por años han prevalecido en esta zona pisoteando sin misericordia a sus pueblos:
Primero se desplomó Ben Alí el dictador de Túnez, con el levantamiento airado de los tunecinos. Como un efecto dominó le siguió Egipto y vimos la caída de Hosni Mubarak.
E inmediatamente le tocó su turno a Muamar Gadafi en Libia con un levantamiento masivo y popular en Trípoli que pedía su renuncia.
Pero Gadafi optó por la vía del genocidio y ordenó a su aviación y artillería masacrar al pueblo en las calles de Trípoli, con el saldo de más de mil libios muertos en apenas unas horas.
Los levantamientos han proseguido su curso en Yemén y Bahrein, pero lo que más atrae la atención de los observadores y humanistas contemporáneos, es que tanto el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la Liga Árabe, la Organización del Atlántico Norte, la Unión Europea y todos los gobiernos del mundo libre, encabezados por Estados Unidos, Gran Bretaña, España y Francia, han condenado a Gadafi por genocida, menos Fidel Castro que es el único dirigente político del mundo actual –aunque retirado por enfermedad- que se ha atrevido a publicar tres notas defendiendo al dictador libio y como buen cómplice, silenciando la masacre reciente de Libia.
Esto ya de por sí, es un signo de desgaste moral del castrismo, aunque otros síntomas de miseria, quiebra económica y descontento generalizado en el país, van rondando el escenario cubano.
Veamos lo que dice la norma:
súper. 1. Adjetivo invariable, creado a partir del elemento compositivo super-, que significa, dicho de gasolina, ‘de octanaje superior al considerado normal’: nafta súper, gasolina súper. Se usa frecuentemente como sustantivo femenino: «La súper cuesta ya 76 pesetas» (País [Esp.] 1.4.85). También se emplea, en la lengua coloquial, con el sentido de ‘superior o magnífico’: «Hemos buscado un socio de calidad, un socio de clase súper» (NCastilla [Esp.] 13.5.99); «Tenemos un plan súper para esta noche» (Alou Aportación [Esp. 1991]). Puede funcionar ocasionalmente como adverbio, con el sentido de ‘magníficamente’: Lo pasamos súper en la fiesta.
2. Sustantivo masculino, acortamiento coloquial de la voz supermercado: «Sintió como si su carne fuera uno de esos bistecs que venden en el súper» (Villoro Noche [Méx. 1980]). Es invariable en plural: Han construido varios súper por aquella zona.
3. En cualquiera de estos usos es un elemento tónico e independiente, que debe escribirse con tilde por ser voz llana acabada en -r (→ tilde2, 1.1.2). No debe confundirse con el elemento compositivo super- (→ super-).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
-------------------------------------------- ------------------------------------
super-. 1. Elemento compositivo prefijo que denota ‘lugar situado por encima’: superciliar, superponer; ‘superioridad o excelencia’: superpotencia, superhombre; o ‘exceso’: superpoblación, superproducción. En el español coloquial actual se usa con mucha frecuencia para añadir valor superlativo a los adjetivos o adverbios a los que se une: superútil, superreservado, superbién.
2. Como el resto de los elementos compositivos prefijos, super- es átono y debe escribirse sin tilde y unido sin guion a la palabra base. No se considera correcta su escritura como elemento autónomo: «Se portan súper bien» (Tiempo [Col.] 11.2.97). No debe confundirse con el adjetivo y el sustantivo súper (→ súper), que sí son palabras independientes.
>Yelena escribe:
>--------------
>
>>BIB escribe:
>>--------------
>>Hola compañeros,
>>alguien conoce el significado de las expresiones ¡súper sic!, ¡extra-sic!
>
>Tiene sentido "súper (sic)", ya que lo correcto sería "super"
>
>Véase:
>"Se usa cuando se reproducen errores, tipográficos o de otra clase, o inconveniencias al citar textos, para informar al lector que el uso indebido se encuentra en la fuente original y no es obra del que cita"
súper. 1. Adjetivo invariable, creado a partir del elemento compositivo super-, que significa, dicho de gasolina, ‘de octanaje superior al considerado normal’: nafta súper, gasolina súper. Se usa frecuentemente como sustantivo femenino: «La súper cuesta ya 76 pesetas» (País [Esp.] 1.4.85). También se emplea, en la lengua coloquial, con el sentido de ‘superior o magnífico’: «Hemos buscado un socio de calidad, un socio de clase súper» (NCastilla [Esp.] 13.5.99); «Tenemos un plan súper para esta noche» (Alou Aportación [Esp. 1991]). Puede funcionar ocasionalmente como adverbio, con el sentido de ‘magníficamente’: Lo pasamos súper en la fiesta.
2. Sustantivo masculino, acortamiento coloquial de la voz supermercado: «Sintió como si su carne fuera uno de esos bistecs que venden en el súper» (Villoro Noche [Méx. 1980]). Es invariable en plural: Han construido varios súper por aquella zona.
3. En cualquiera de estos usos es un elemento tónico e independiente, que debe escribirse con tilde por ser voz llana acabada en -r (→ tilde2, 1.1.2). No debe confundirse con el elemento compositivo super- (→ super-).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
-------------------------------------------- ------------------------------------
super-. 1. Elemento compositivo prefijo que denota ‘lugar situado por encima’: superciliar, superponer; ‘superioridad o excelencia’: superpotencia, superhombre; o ‘exceso’: superpoblación, superproducción. En el español coloquial actual se usa con mucha frecuencia para añadir valor superlativo a los adjetivos o adverbios a los que se une: superútil, superreservado, superbién.
2. Como el resto de los elementos compositivos prefijos, super- es átono y debe escribirse sin tilde y unido sin guion a la palabra base. No se considera correcta su escritura como elemento autónomo: «Se portan súper bien» (Tiempo [Col.] 11.2.97). No debe confundirse con el adjetivo y el sustantivo súper (→ súper), que sí son palabras independientes.
>Yelena escribe:
>--------------
>
>>BIB escribe:
>>--------------
>>Hola compañeros,
>>alguien conoce el significado de las expresiones ¡súper sic!, ¡extra-sic!
>
>Tiene sentido "súper (sic)", ya que lo correcto sería "super"
>
>Véase:
>"Se usa cuando se reproducen errores, tipográficos o de otra clase, o inconveniencias al citar textos, para informar al lector que el uso indebido se encuentra en la fuente original y no es obra del que cita"
Aquí te dejo algo al respecto. Saqué del 'Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española':
vos. 1. Antiguo pronombre personal de
2.a persona de singular usado como tratamiento
normal, frente al tú, que se dirigía a
los inferiores o se usaba entre iguales de la
mayor intimidad, y al vuestra merced, tratamiento
de respeto (cf. Lapesa, Historia,
392). El pronombre vos llevaba las formas
verbales correspondientes a 'vosotros' (vos
decís) y su posesivo era vuestro. Este pronombre
desapareció en el uso de España a lo
largo del siglo xvn, quedando reducido el
sistema de la 2.a persona a la oposición tú
(tratamiento de confianza) / usted (tratamiento
de distancia), con las formas vosotros
/ustedes para 2.a persona de plural.
2. Pronombre personal de 2.a persona de
singular usado como tratamiento de confianza
en gran parte de Hispanoamérica, en
donde ocupa el lugar del tú usado en el resto
del mundo hispanohablante. El pronombre
correspondiente de plural es ustedes (el
mismo que corresponde a tú en América y algunas
zonas españolas). El voseo, o empleo
del pronombre vos, domina en Argentina,
Uruguay, Paraguay y América Central, excepto
Panamá; coexiste con el tuteo, o empleo
de tú, en Ecuador, Colombia y Chile,
aunque con carácter rústico o coloquial, y
vive en la lengua popular de zonas de Méjico,
Panamá, Venezuela, Perú y Bolivia.
El pronombre vos se caracteriza: 1.°, porque
su forma átona es te; 2°, porque su posesivo
es tuyo; 3.°, porque algunas de las formas
verbales que le corresponden son las de
la persona 'vosotros'. El siguiente ejemplo
ilustra las tres características: «¿ Vos no SENTÍS
a veces como si adentro TUYO tuvieras un
inquilino que TE dice cosas?» (Quino, Mafalda,
56).
En el Río de la Plata, zona de máxima implantación
del voseo, las formas del presente
de indicativo son -ás (cantas, conjugación 1 .a),
-és (tenes, conjugación 2.a), -ís (venís, conjugación
3.a); de imperativo, canta, tené, vent;
de presente de subjuntivo, cantes, tengas,
vengas; los pretéritos indefinidos, cantastes,
tuvistes, vinistes; los futuros, así como los
pretéritos imperfectos de indicativo y subjuntivo,
son los de 'tú' (cantarás, tenías, vinieras);
el presente de haber es has, y el de
ser, sos. Pero el sistema verbal presenta variantes
en los distintos países y regiones (incluso
dentro de la propia Argentina).
El aprecio social del voseo varía según los
países. En la región del Plata y en América
Central (excepto Panamá) es perfectamente
normal en todos los niveles. En el resto de
los países en que existe, el uso culto lo rechaza
como propio de las clases poco instruidas,
aunque en algunos de ellos se acepta en
el ámbito familiar.
vos. 1. Antiguo pronombre personal de
2.a persona de singular usado como tratamiento
normal, frente al tú, que se dirigía a
los inferiores o se usaba entre iguales de la
mayor intimidad, y al vuestra merced, tratamiento
de respeto (cf. Lapesa, Historia,
392). El pronombre vos llevaba las formas
verbales correspondientes a 'vosotros' (vos
decís) y su posesivo era vuestro. Este pronombre
desapareció en el uso de España a lo
largo del siglo xvn, quedando reducido el
sistema de la 2.a persona a la oposición tú
(tratamiento de confianza) / usted (tratamiento
de distancia), con las formas vosotros
/ustedes para 2.a persona de plural.
2. Pronombre personal de 2.a persona de
singular usado como tratamiento de confianza
en gran parte de Hispanoamérica, en
donde ocupa el lugar del tú usado en el resto
del mundo hispanohablante. El pronombre
correspondiente de plural es ustedes (el
mismo que corresponde a tú en América y algunas
zonas españolas). El voseo, o empleo
del pronombre vos, domina en Argentina,
Uruguay, Paraguay y América Central, excepto
Panamá; coexiste con el tuteo, o empleo
de tú, en Ecuador, Colombia y Chile,
aunque con carácter rústico o coloquial, y
vive en la lengua popular de zonas de Méjico,
Panamá, Venezuela, Perú y Bolivia.
El pronombre vos se caracteriza: 1.°, porque
su forma átona es te; 2°, porque su posesivo
es tuyo; 3.°, porque algunas de las formas
verbales que le corresponden son las de
la persona 'vosotros'. El siguiente ejemplo
ilustra las tres características: «¿ Vos no SENTÍS
a veces como si adentro TUYO tuvieras un
inquilino que TE dice cosas?» (Quino, Mafalda,
56).
En el Río de la Plata, zona de máxima implantación
del voseo, las formas del presente
de indicativo son -ás (cantas, conjugación 1 .a),
-és (tenes, conjugación 2.a), -ís (venís, conjugación
3.a); de imperativo, canta, tené, vent;
de presente de subjuntivo, cantes, tengas,
vengas; los pretéritos indefinidos, cantastes,
tuvistes, vinistes; los futuros, así como los
pretéritos imperfectos de indicativo y subjuntivo,
son los de 'tú' (cantarás, tenías, vinieras);
el presente de haber es has, y el de
ser, sos. Pero el sistema verbal presenta variantes
en los distintos países y regiones (incluso
dentro de la propia Argentina).
El aprecio social del voseo varía según los
países. En la región del Plata y en América
Central (excepto Panamá) es perfectamente
normal en todos los niveles. En el resto de
los países en que existe, el uso culto lo rechaza
como propio de las clases poco instruidas,
aunque en algunos de ellos se acepta en
el ámbito familiar.
El MORREO RUSO, o el arte contemporáneo.
El grupo de activistas ВОЙНА ha "atacado" a la policía del metro de Moscú con un arma poderosa: el beso en la boca.
El creador chileno Alfredo Jaar aterrizaba en el Arts Santa Monica para presentarnos su proyecto 'Qüestions, qüestions'. ¿Recuerdan los interrogantes que nos lanzaba desde los espacios públicos? Íbamos por la calle y nos topábamos con un póster en el que nos preguntaba: ¿Qué es la cultura?, ¿El arte es necesario?, ¿El arte es política?
En Rusia, donde la libertad de expresión es una quimera, y donde la policía arrastra fama de corrupta desde la caída de la Unión Soviética, un grupo artístico ha salido a la calle para ofrecer una réplica a estas eternas cuestiones. Se llaman ВОЙНА – "guerra", en su traducción al castellano -, nacieron en 2007 y la organización, creada por Dmitriv Prigov, ya cuenta con más de 200 activistas.
El colectivo pretende mover conciencias en un entorno en el que el miedo y la inercia han cuajado en la sociedad, y en el que la rigidez marca los tempos. Ya el 14 de junio lograron un gran impacto con la representación "polla capturada por el KGB", dibujando un pene de sesenta y cinco metros en un puente de San Petersburgo.
Ahora, el "ataque" se ha producido en el metro de Moscú, zona delicada por las aglomeraciones, y por el pánico a un atentado terrorista. Diversas mujeres se han abalanzado ante las agentes que vigilaban los vagones y, sin mediar palabra, les han besado en la boca.
Su propósito es la "creación de modelos románticos y alegres en el actual arte desalmado", según su propio manifiesto, en el que apuestan por el "renacimiento de la cultura rusa risueña, las tradiciones del absurdo y del sarcasmo en el contexto del gran arte".
He aquí una posible respuesta, arriesgada y polémica, a los interrogantes que nos hacía Jaar, y que nos alertaban – indirectamente - del exceso de decoración en la estética de nuestros tiempos. El arte será convulsivo, o no será, pensaría André Breton. De momento, el vídeo, colgado en YouTube, roza el millón de visitas.
El grupo de activistas ВОЙНА ha "atacado" a la policía del metro de Moscú con un arma poderosa: el beso en la boca.
El creador chileno Alfredo Jaar aterrizaba en el Arts Santa Monica para presentarnos su proyecto 'Qüestions, qüestions'. ¿Recuerdan los interrogantes que nos lanzaba desde los espacios públicos? Íbamos por la calle y nos topábamos con un póster en el que nos preguntaba: ¿Qué es la cultura?, ¿El arte es necesario?, ¿El arte es política?
En Rusia, donde la libertad de expresión es una quimera, y donde la policía arrastra fama de corrupta desde la caída de la Unión Soviética, un grupo artístico ha salido a la calle para ofrecer una réplica a estas eternas cuestiones. Se llaman ВОЙНА – "guerra", en su traducción al castellano -, nacieron en 2007 y la organización, creada por Dmitriv Prigov, ya cuenta con más de 200 activistas.
El colectivo pretende mover conciencias en un entorno en el que el miedo y la inercia han cuajado en la sociedad, y en el que la rigidez marca los tempos. Ya el 14 de junio lograron un gran impacto con la representación "polla capturada por el KGB", dibujando un pene de sesenta y cinco metros en un puente de San Petersburgo.
Ahora, el "ataque" se ha producido en el metro de Moscú, zona delicada por las aglomeraciones, y por el pánico a un atentado terrorista. Diversas mujeres se han abalanzado ante las agentes que vigilaban los vagones y, sin mediar palabra, les han besado en la boca.
Su propósito es la "creación de modelos románticos y alegres en el actual arte desalmado", según su propio manifiesto, en el que apuestan por el "renacimiento de la cultura rusa risueña, las tradiciones del absurdo y del sarcasmo en el contexto del gran arte".
He aquí una posible respuesta, arriesgada y polémica, a los interrogantes que nos hacía Jaar, y que nos alertaban – indirectamente - del exceso de decoración en la estética de nuestros tiempos. El arte será convulsivo, o no será, pensaría André Breton. De momento, el vídeo, colgado en YouTube, roza el millón de visitas.
a veo que el problema lingüístico planteado inicialmente se ha desviado a otras cuestiones de importancia, pero un poco ajenas a la ciencia del idioma.
Intentaré comentar correctamente el punto de vista de Bernardo.
1. La lingüística.
Una de las últimas tendencias de la lingÚÍSTICA ha impuesto la costumbre, no sin fundamentos, de transliterar desde el idioma de origen. Desde ese punto de vista no carecen de fundamento las transliteraciones similares a Catalunya, Girona, Platja D\'Aro, etc. De hecho, el español es una de las pocas lenguas que no usa ampliamente estas trasliteraciones. Los idiomas eslavos, en su mayoría, sí las aplican.
2. El idioma que deberían hablar los "extranjeros" que viven en Catalunya. Es una cuestión de respeto vivir permanente en un lugar y hablar el idioma de esa zona. No comprendo a los que viven permanentemente y Catalunya y no hablan Catalán, por poner un ejemplo. No creo que se pueda vivir en Rusia sin saber ruso. De hecho, muchos habitantes de Rusia hablan dos idiomas.
3. Por una cuestión puramente práctica y de utilidad, los catalanes no deberías "resistirse" tanto a hablar español.
4. He visto que siendo extranjero y estando de paso por Catalunya, lugar que conozco mejor que otras zonas de España, siempre mis conocidos catalanes hablan catalán en mi presencia. No es una cuestión muy ética. Nunca he hablado con mis compañeros de trabajo francés o ruso en presencia de mis amigos o alumnos catalanes. Normalmente se debe hablar la lengua que entienden todos.
5. No comparto el punto de vista de esa gente que "quiere ser más papista que el propio Papa". Independientemente del sentimiento nacional, la transliteración de los nombres, topónimos, etc. del catalán, gallego, ucraniano, ruso, se debe llevar a cabo a partir de la lengua original, tomando en consideración las posibilidades articulatorias de la lengua recipiente, así como de las tradiciones lingüísticas.
En una breve comunicación es imposible tocar todos los aspectos de este complejo problema, por eso y dentro de mis posibilidades de tiempo, intentaré retomar este tema en días próximos.
Intentaré comentar correctamente el punto de vista de Bernardo.
1. La lingüística.
Una de las últimas tendencias de la lingÚÍSTICA ha impuesto la costumbre, no sin fundamentos, de transliterar desde el idioma de origen. Desde ese punto de vista no carecen de fundamento las transliteraciones similares a Catalunya, Girona, Platja D\'Aro, etc. De hecho, el español es una de las pocas lenguas que no usa ampliamente estas trasliteraciones. Los idiomas eslavos, en su mayoría, sí las aplican.
2. El idioma que deberían hablar los "extranjeros" que viven en Catalunya. Es una cuestión de respeto vivir permanente en un lugar y hablar el idioma de esa zona. No comprendo a los que viven permanentemente y Catalunya y no hablan Catalán, por poner un ejemplo. No creo que se pueda vivir en Rusia sin saber ruso. De hecho, muchos habitantes de Rusia hablan dos idiomas.
3. Por una cuestión puramente práctica y de utilidad, los catalanes no deberías "resistirse" tanto a hablar español.
4. He visto que siendo extranjero y estando de paso por Catalunya, lugar que conozco mejor que otras zonas de España, siempre mis conocidos catalanes hablan catalán en mi presencia. No es una cuestión muy ética. Nunca he hablado con mis compañeros de trabajo francés o ruso en presencia de mis amigos o alumnos catalanes. Normalmente se debe hablar la lengua que entienden todos.
5. No comparto el punto de vista de esa gente que "quiere ser más papista que el propio Papa". Independientemente del sentimiento nacional, la transliteración de los nombres, topónimos, etc. del catalán, gallego, ucraniano, ruso, se debe llevar a cabo a partir de la lengua original, tomando en consideración las posibilidades articulatorias de la lengua recipiente, así como de las tradiciones lingüísticas.
En una breve comunicación es imposible tocar todos los aspectos de este complejo problema, por eso y dentro de mis posibilidades de tiempo, intentaré retomar este tema en días próximos.
el vasco incompleto
Recuerdo que una vez me hablaron de un vasco que no se sentía a gusto consigo mismo porque le faltaba algo por dentro que le impedía sentirse un verdadero vasco. Ante sus amigos íntimos se lamentaba y se atormentaba sobremanera. Todos se apiadaban de él, "pobre Patxi", decían, "no sabe lo que es sentirse un vasco completo", y lo consolaban al mismo tiempo que se alegraban de no padecer algo semejante. No sé cómo pero al cabo de mucho tiempo, y después de pasar de manicomio en manicomio, topó con un neurocirujano que le dio la solución. "No te falta nada, querido Patxi, te sobra. Hay una zona del cerebro activa que hace que te se bloqueen ese noble sentimiento. Sin duda, debes someterte a una lobotomía." Se me olvidaba decir que esta historia me la narraron en euskera, uno de los idiomas de España, mientras que un amigo, que sabía que no entendía el vasco, me la traducía al castellano, porque hay que poner de manifiesto un detalle importante que no sé si ocurre en otros sitios multilingües. A ellos no les importaba si entendía o no el vasco. Ellos querían que yo oyera hablar vasco. "¡Si quiere entender, que lo aprenda!", me insinuaban. A Patxi le practicaron la lobotomía, pero pasaban las semanas y no mejoraba. "Me sigo ¡sintiendo vasco pero no del todo, ¡ayyyyyy! El neurocirujano, que lo tenía muy claro, le practicó una segunda y, más tarde, otra tercera intervención. Le rebanó más de la mitad del seso. Esto que explico es totalmente cierto y sepan que ése fue un primer caso. Desde entonces, allí se siguen practicando infinidad de lobectomías, eso sí, con mucha discreción. ¡Ah!, se me olvidaba. En el postoperatorio el pobre Patxi no despertaba. "¡Patxi, Patxi, Patxi! ¿Nos oyes?", le gritaba el neurocirujano en vasco mientras lo zarandeba, "¡¡¡Patxiiiii!!!!"
Pasaron semanas y meses hasta que por fin despertó. Sobre el resultado de esta tercera lobotomía, no hay parte oficial, sólo se sabe que el paciente dijo con voz muy débil y quejumbrosa
---Diguiiiiiiii
Este "digui" significa literalmente "Dígame" pero no precisamente en la lengua de los vascos. Es en catalán.
Bueno que no se ofenda nadie. Ésta es una historia real que me explicaron a mí y yo la transmito. Aprovecho para decirle a Fulvio, un mienbro del foro, a quien especialmente le tengo mucha simpatía, y quien una vez me preguntó qué quería decir con nacionalismo virtual, que los fanatismos no corresponden a la realidad y que en vez de enriquecernos nos empobrecen y nos aíslan. Sí a las todas culturas: catalana, castellana, gallega, vasca, etc., pero SIN RESTAR, HAY QUE SUMARLAS.
Ya me corregiréis si hay faltas, no tengo tiempo de volver a leerlo. Gracias.
Pasaron semanas y meses hasta que por fin despertó. Sobre el resultado de esta tercera lobotomía, no hay parte oficial, sólo se sabe que el paciente dijo con voz muy débil y quejumbrosa
---Diguiiiiiiii
Este "digui" significa literalmente "Dígame" pero no precisamente en la lengua de los vascos. Es en catalán.
Bueno que no se ofenda nadie. Ésta es una historia real que me explicaron a mí y yo la transmito. Aprovecho para decirle a Fulvio, un mienbro del foro, a quien especialmente le tengo mucha simpatía, y quien una vez me preguntó qué quería decir con nacionalismo virtual, que los fanatismos no corresponden a la realidad y que en vez de enriquecernos nos empobrecen y nos aíslan. Sí a las todas culturas: catalana, castellana, gallega, vasca, etc., pero SIN RESTAR, HAY QUE SUMARLAS.
Ya me corregiréis si hay faltas, no tengo tiempo de volver a leerlo. Gracias.
Маркиз, почитай вот это, надеюсь, станет несколько понятней эта проблематика.
f) Es habitual que en las oraciones impersonales con se (→ se, 2.1a) el complemento directo, especialmente cuando es masculino, se exprese con las formas de dativo y no con las de acusativo, como correspondería a la función desempeñada: Se le considera el mejor actor de su tiempo; Se les vio merodeando por la zona. Parece demostrado que este tipo de oraciones se construían originariamente en castellano con pronombres de dativo. El uso de le(s) se ha mantenido mayoritariamente, tanto en España como en gran parte de América, cuando el complemento directo es masculino: «A su bisabuelo hoy no le hubieran permitido vivir como vivió: se le consideraría como un ejemplo de inmoralidad» (TBallester Filomeno [Esp. 1988]); «Se le vio [al niño] algunas veces contento» (VLlosa Tía [Perú 1977]); «Se le obligó a aceptar el régimen de encomienda» (Fuentes Ceremonias [Méx. 1989]); «En los puertos y rincones del Caribe se le conoció siempre como Wito» (Mutis Ilona [Col. 1988]); «Al rey se le veía poco» (UPietri Visita [Ven. 1990]); sin embargo, cuando el complemento directo es femenino, lo normal es usar la(s): «Se la veía muy contenta» (VLlosa Tía [Perú 1977]); aunque no faltan ejemplos de le(s): «Tan enamorada se le observaba, tan desencajadamente arrebolada se le veía» (Vergés Cenizas [R. Dom. 1980]). Se trata, pues, de un caso especial en el que se emplean desde los orígenes las formas de dativo en función de complemento directo. No obstante, muchos hablantes, conscientes de que la función que cumple el pronombre en ese tipo de oraciones es la de complemento directo, emplean en estos casos los pronombres de acusativo, uso generalizado en los países del Cono Sur: «Se lo veía zigzaguear entre los autos» (Cortázar Reunión [Arg. 1983]); «¡No se lo puede andar molestando por trivialidades!» (Magnabosco Santito [Ur. 1990]); «Nunca se lo vio ladrar ni gruñir» (Allende Casa [Chile 1982]).
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=le
Кстати, le / les вполне можно использовать с insultar, только вот значение немного меняется, почитай по этому поводу 4. а) на том же саите.
f) Es habitual que en las oraciones impersonales con se (→ se, 2.1a) el complemento directo, especialmente cuando es masculino, se exprese con las formas de dativo y no con las de acusativo, como correspondería a la función desempeñada: Se le considera el mejor actor de su tiempo; Se les vio merodeando por la zona. Parece demostrado que este tipo de oraciones se construían originariamente en castellano con pronombres de dativo. El uso de le(s) se ha mantenido mayoritariamente, tanto en España como en gran parte de América, cuando el complemento directo es masculino: «A su bisabuelo hoy no le hubieran permitido vivir como vivió: se le consideraría como un ejemplo de inmoralidad» (TBallester Filomeno [Esp. 1988]); «Se le vio [al niño] algunas veces contento» (VLlosa Tía [Perú 1977]); «Se le obligó a aceptar el régimen de encomienda» (Fuentes Ceremonias [Méx. 1989]); «En los puertos y rincones del Caribe se le conoció siempre como Wito» (Mutis Ilona [Col. 1988]); «Al rey se le veía poco» (UPietri Visita [Ven. 1990]); sin embargo, cuando el complemento directo es femenino, lo normal es usar la(s): «Se la veía muy contenta» (VLlosa Tía [Perú 1977]); aunque no faltan ejemplos de le(s): «Tan enamorada se le observaba, tan desencajadamente arrebolada se le veía» (Vergés Cenizas [R. Dom. 1980]). Se trata, pues, de un caso especial en el que se emplean desde los orígenes las formas de dativo en función de complemento directo. No obstante, muchos hablantes, conscientes de que la función que cumple el pronombre en ese tipo de oraciones es la de complemento directo, emplean en estos casos los pronombres de acusativo, uso generalizado en los países del Cono Sur: «Se lo veía zigzaguear entre los autos» (Cortázar Reunión [Arg. 1983]); «¡No se lo puede andar molestando por trivialidades!» (Magnabosco Santito [Ur. 1990]); «Nunca se lo vio ladrar ni gruñir» (Allende Casa [Chile 1982]).
http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltConsulta?lema=le
Кстати, le / les вполне можно использовать с insultar, только вот значение немного меняется, почитай по этому поводу 4. а) на том же саите.
7
Rostov vuelve a extender sus brazos y termina la pelea definitivamente !
Chi-Chon, me escucha desde el ring side?
-Lo escucho con dificultad, Kapusti !
-Que no se le escape Rostov! Hágale una entrevista ! ¿ Me entiende ?
Vemos desde nuestra cabina de transmisión que Rostov saca una bolsa enorme del interior de su camisa y comienza a recoger dinero de mano de todos los apostadores!!
Se ven protestas!
Mientras, los dos luchadores se van por los pasillos rodeados de seguidores!
Los luchadores se inclinan un poco y le tiran soberanos pedos congelados a sus respectivos seguidores!
Se produce una desbandada de ambos grupos de fanáticos para alejarse de terrible aromaaaaa !
Llega hasta aquí !
Que olor pestilente señoras y señores !
Mientras los luchadores se alejan, pegándose sopapos "bla bla bla" que ya no le importan a nadie !
No significan nada !
Vemos, que nuestro colaborador Chi-Chon, viene hacia la cabina, trayendo dos sobres muy abultados.
En la zona del ring side se ven tumultos, vuelan sillas y muchas botellas vacías de cava catalán !
Aquí llegó nuestro colaborador.
-Chi-Chon, logró entrevistar a Rostov?
-No, Kapusti.
-Rostov no quiso hacer declaraciones, pero, envió para usted, estos dos sobres. ¿ Los puedo abrir ?
- No, no no no !
-Tenga Chi-Chon, este otro sobre, es para usted, ya lo tenía preparado!
- Pero, es mas chico !
-Mejor un sobre chico, que ningún sobre.
Vaya a vestuarios Chi-Chon y prepare las entrevistas para nuestro querido público.
¿ se enteró cual era la clausula de Rostov sobre las apuestas?
-Si Kapusti, en caso de empate todas las apuestas serían para la banca, en este caso, el mismo Rostov.
Es una clausula justa !
En opinión de este relator, yo diría mas, JUSTISIMA !
Momento audiencia!
Estamos viendo, por las ventanas de nuestra cabina de transmisión , que los espectadores enfurecidos llegaron hasta aquí !
Gritan y nos hacen gestos poco amistosos !
Muchos, nos señalan con el dedo y luego, hacen gestos de cortar con un cuchillo, algo entre las piernas.
Nosotros y nuestras cámaras, yo también, nos vamos para los vestuarios a entrevistar a los protagonistas !
Aquí, el aire está muy caliente. La gente, está muy caliente!
Nos vamos a vestuarios !
Continuará......
Rostov vuelve a extender sus brazos y termina la pelea definitivamente !
Chi-Chon, me escucha desde el ring side?
-Lo escucho con dificultad, Kapusti !
-Que no se le escape Rostov! Hágale una entrevista ! ¿ Me entiende ?
Vemos desde nuestra cabina de transmisión que Rostov saca una bolsa enorme del interior de su camisa y comienza a recoger dinero de mano de todos los apostadores!!
Se ven protestas!
Mientras, los dos luchadores se van por los pasillos rodeados de seguidores!
Los luchadores se inclinan un poco y le tiran soberanos pedos congelados a sus respectivos seguidores!
Se produce una desbandada de ambos grupos de fanáticos para alejarse de terrible aromaaaaa !
Llega hasta aquí !
Que olor pestilente señoras y señores !
Mientras los luchadores se alejan, pegándose sopapos "bla bla bla" que ya no le importan a nadie !
No significan nada !
Vemos, que nuestro colaborador Chi-Chon, viene hacia la cabina, trayendo dos sobres muy abultados.
En la zona del ring side se ven tumultos, vuelan sillas y muchas botellas vacías de cava catalán !
Aquí llegó nuestro colaborador.
-Chi-Chon, logró entrevistar a Rostov?
-No, Kapusti.
-Rostov no quiso hacer declaraciones, pero, envió para usted, estos dos sobres. ¿ Los puedo abrir ?
- No, no no no !
-Tenga Chi-Chon, este otro sobre, es para usted, ya lo tenía preparado!
- Pero, es mas chico !
-Mejor un sobre chico, que ningún sobre.
Vaya a vestuarios Chi-Chon y prepare las entrevistas para nuestro querido público.
¿ se enteró cual era la clausula de Rostov sobre las apuestas?
-Si Kapusti, en caso de empate todas las apuestas serían para la banca, en este caso, el mismo Rostov.
Es una clausula justa !
En opinión de este relator, yo diría mas, JUSTISIMA !
Momento audiencia!
Estamos viendo, por las ventanas de nuestra cabina de transmisión , que los espectadores enfurecidos llegaron hasta aquí !
Gritan y nos hacen gestos poco amistosos !
Muchos, nos señalan con el dedo y luego, hacen gestos de cortar con un cuchillo, algo entre las piernas.
Nosotros y nuestras cámaras, yo también, nos vamos para los vestuarios a entrevistar a los protagonistas !
Aquí, el aire está muy caliente. La gente, está muy caliente!
Nos vamos a vestuarios !
Continuará......
Noo, si lo vamos a poner en términos chovinistas, estamos en el pozo.
Una cosa es el habla cotidiana del vulgo, y otra cosa es la prensa escrita.
Pero, tengo un ejemplo::
El otro día tuve una conversación con un ciudadano chino.
Me habló de su zona de origen, en china, y yo le pregunté ¿cual era?
El, me respondió, con un nombre y yo le respondí:
-Ha, si, la provincia de "Fu Kiang". Me miró con extrañeza.
-No, no no. Me respondió.
Entonces, me dí cuenta que había usado la antigua convención.
Este hombre, me volvió a pronunciar el nombre de la región y las otras zonas con las que delimitaba esta provincia. En ese momento, me dí cuenta que hablábamos de la misma región.
Mas tarde, en mi casa, corroboré que la nueva grafía, se acerca mucho mas al modo de la pronunciación china.
Entonces, para tener una mejor comunicación es necesario, yo diría, imprescindible, tratar de aprender las formas correctas de pronunciar los nombres extranjeros.
Fu Djian....
Entre nos, hablando entre casa, podemos hablar como queramos, pero a la hora de tener una comunicación efectiva deberíamos tratar de aprender.
Es un acto de cortesía y buena educación.
Juan Kennedy, suena para la mierda.
Miguel Gorbachov igual!
Aprendé un poco de chino, usá el coco!
>-Mới du lịch - escribe:
>--------------
>Precisamente lo que intentan hacer es cambiar. En cada idioma se dice como debe decirse en ese idioma. ¿Por qué no dices Moskva? Pues fácil, no está de acuerdo con las posibilidades articulatorias del español. Se optó por adaptar el nombre. Ahora bien, los españoles se han inventado el Burdeos, en lugar de Bordó. Ya eso es una tontería. Por cierto, la palabera Madrid se dice de modo diferente en diferentes idiomas. No podemos pedir que se diga como en el idioma original. Cada idioma tiene sus reglas articulatorias y de pronunciación.
>>Kaputnik Keruak написал:
>>--------------
>>No es con intención de mezclar política y lingüística, me parece.
>>Mas bien creo, que deberíamos adoptar las convenciones del país de origen como una formula de respeto.
>>Por otro lado, te imaginás si todos cambiáramos la forma de escribir todo lo extranjero?
>>El estudio de las lenguas comparadas iría a parar a los caños!
>>Saludos
>>Muy bueno tu "Fitito"!
Una cosa es el habla cotidiana del vulgo, y otra cosa es la prensa escrita.
Pero, tengo un ejemplo::
El otro día tuve una conversación con un ciudadano chino.
Me habló de su zona de origen, en china, y yo le pregunté ¿cual era?
El, me respondió, con un nombre y yo le respondí:
-Ha, si, la provincia de "Fu Kiang". Me miró con extrañeza.
-No, no no. Me respondió.
Entonces, me dí cuenta que había usado la antigua convención.
Este hombre, me volvió a pronunciar el nombre de la región y las otras zonas con las que delimitaba esta provincia. En ese momento, me dí cuenta que hablábamos de la misma región.
Mas tarde, en mi casa, corroboré que la nueva grafía, se acerca mucho mas al modo de la pronunciación china.
Entonces, para tener una mejor comunicación es necesario, yo diría, imprescindible, tratar de aprender las formas correctas de pronunciar los nombres extranjeros.
Fu Djian....
Entre nos, hablando entre casa, podemos hablar como queramos, pero a la hora de tener una comunicación efectiva deberíamos tratar de aprender.
Es un acto de cortesía y buena educación.
Juan Kennedy, suena para la mierda.
Miguel Gorbachov igual!
Aprendé un poco de chino, usá el coco!
>-Mới du lịch - escribe:
>--------------
>Precisamente lo que intentan hacer es cambiar. En cada idioma se dice como debe decirse en ese idioma. ¿Por qué no dices Moskva? Pues fácil, no está de acuerdo con las posibilidades articulatorias del español. Se optó por adaptar el nombre. Ahora bien, los españoles se han inventado el Burdeos, en lugar de Bordó. Ya eso es una tontería. Por cierto, la palabera Madrid se dice de modo diferente en diferentes idiomas. No podemos pedir que se diga como en el idioma original. Cada idioma tiene sus reglas articulatorias y de pronunciación.
>>Kaputnik Keruak написал:
>>--------------
>>No es con intención de mezclar política y lingüística, me parece.
>>Mas bien creo, que deberíamos adoptar las convenciones del país de origen como una formula de respeto.
>>Por otro lado, te imaginás si todos cambiáramos la forma de escribir todo lo extranjero?
>>El estudio de las lenguas comparadas iría a parar a los caños!
>>Saludos
>>Muy bueno tu "Fitito"!
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
хозбытовой
Искали 5 раз
cuentan mas de lo que piensas por mas que tengas la razon
Искали 42 раз
pusar
Искали 91 раз
дописка
Искали 44 раз
лекажный агрегат
Искали 46 раз