Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 143 (43 ms)
Vivir en democracia no significa estar protegido por la ley ni amparado por el estado. Un informe reciente de Amnistía Internacional documenta el maltrato policial que sufren las personas LGBT, en especial las lesbianas y transgénero, en numerosas ciudades de Estados Unidos.
En otra democracia como Nicaragua todavía la homo.s.e.x.u.a.l.idad es un delito. Tras las reformas llevadas a cabo durante los últimos años en otros países de la región, es el único país democrático de América Latina cuya legislación castiga las relaciones homo.s.e.x.u.a.les consentidas entre adultos.
Pero no sólo es el Estado quien persigue sino también la sociedad, muchas veces ante la pasividad de las autoridades. Así en México, numerosas personas LGBT han sido asesinadas sin que la policía investigue adecuadamente los casos, calificándolos de “crímenes pasionales” en algunos casos. En Colombia son las guerrillas y paramilitares quienes acosan, maltratan y asesinas a las personas LGBT, imponiendo sus normas
sociales en los territorios que controlan.
Por ello, al hablar de la situación en el mundo no nos podemos centrar sólo en los Códigos Legales de cada país. La sociedad, en muchas ocasiones, es hom.ó.f.o.b.a aunque las leyes sean favorables. La reforma legal no lo es todo. Las actitudes sociales tienen que cambiar. Pero la ley es un comienzo y un recurso para quienes están en peligro. Las leyes que tratan a las personas como ciudadanos iguales con iguales derechos
constituyen un mensaje claro, tanto para las minorías s.e.x.u.a.l.e.s como para aquellos que abusen de ellas.
Hay que recordar el caso de Nicaragua, donde en 1992 la presidenta Violeta Chamorro dio la vuelta a las políticas del anterior gobierno sandinista y proscribió la homo.s.e.x.u.a.l.i.d.ad.
Activistas de todo el mundo han intensificado sus campañas de reforma legal y han buscado continuamente medios legales para luchar por sus derechos. Otros, imposibilitados para obtener justicia en sus países, han recurrido al sistema internacional de derechos humanos –sus tribunales, tratados y convenios- para reclamar sus derechos."
27 de noviembre a 4 de diciembre de 2010
www.rondafilmfestival.com
En documento adjunto las actas de los jurados
(en français en pièce jointe)
PALMARÉS
GOYESCA DE ORO

Premio al mejor largometraje presentado en la Sección Oficial a concurso, que cuenta con una dotación económica de 50.000 euros a repartir entre el director (10.000 euros) y el distribuidor español (40.000 euros), otorgado a la película:
Después de una larga y apasionada discusión, el jurado internacional de la Sección Oficial, compuesto por Simone Bitton, Román Chalbaud, Ignacio Herrera y Edouard Waintrop, ha decidido conceder la Goyesca de Oro a la película:

LES MAINS EN L'AIR (Manos arriba), de Romain Goupil (Francia),
por su puesta en escena, por su manera de narrar las aventuras de sus pequeños protagonistas y de imaginar nuevas formas de lucha contra el rechazo de los extranjeros y su persecución por el Estado. Y por su forma de hacer perceptible por todos los públicos un problema que se plantea de manera abierta en Francia y también puede tener siniestros episodios en otros países dentro y fuera de Europa.
El jurado internacional ha concedido también tres menciones especiales:

LOS COLORES DE LA MONTAÑA, de Carlos César Arbeláez (Colombia),
por la hermosísima visión que propone de la situación de su país a través de la mirada de una pandilla de amigos.
NOSTALGIA DE LA LUZ, de Patricio Guzmán (Chile, Francia, Alemania),
por la forma tan poética de contextualizar el destino de las víctimas de la tragedia chilena dentro de la aventura cósmica.
JOURNAL D'UN COOPÉRANT (Diario de un cooperante), de Robert Morin,
por la agudeza de su mirada sobre las ONG y la ayuda a los países africanos, además del rigor de su puesta en escena.

GOYESCA DEL PÚBLICO

Otorgada dentro de la Sección Oficial por votación de los espectadores y dotada con 10.000 euros para el director de la película:

LOS COLORES DE LA MONTAÑA, de Carlos César Arbeláez (Colombia)
Por otro lado, THE DAY I WASN’T BORN (El día en que no nací), de Florian Cossen (Alemania), fue la película preferida de los alumnos de enseñanza media de Ronda.

PREMIO CINÉCINÉMA – VENTANA ABIERTA

La cadena francesa de televisión CinéCinéma, de larga trayectoria en la defensa de la difusión del cine de autor a un público muy amplio, garantiza con su premio la adquisición de la película galardona por la suma de 15.000 euros en concepto de derechos de antena.
El jurado de la sección Ventana Abierta compuesto por el director Richard Brouillette y las estudiantes Eliana Antía y Andrea Lartategui, decidió dar el Premio CinéCinéma a la película:

ON THE OTHER SIDE OF THE LIFE, de Stefanie Brockhaus y Andy Wolff (Sudáfrica – Alemania),
por su mirada atenta y su capacidad de transformar la cámara en un ojo discreto y valiente, consiguiendo compartir con el público un retrato fiel de la población marginal sudafricana actual, de sus sentimientos y problemas.
El Jurado decidió conceder también sendas menciones especiales a las películas:

BASSIDJI, de Mehran Tamadon (Irán – Francia)
DE MADRID AL HIELO, de Bruno Lázaro Pacheco (Canadá – España)



MÁS INFORMACIÓN E IMÁGENES
DE ESTA PRIMERA EDICIÓN:

www.rondafilmfestival.com
 Condor
Seguimos investigando, ahora en cuanto al 'el hecho de que'.
Parte 1.
X 'Me preocupa el hecho de que no estudia vs Me preocupa el hecho de que no estudie'
A España
Bajo mi punto de vista, ambas formas son correctas e incluso intercambiables sin provocar desmayos si, siguiendo tu ejemplo, se sabe seguro que el estudiante no estudia.
Pero mientras que el uso de "que no estudia" no deja dudas de que el estudiante no estudia; el uso de "estudie" es más amplio porque puede referirse a una realidad menos comprobable, hipotética. Por ejemplo, el estudiante está al otro lado del mundo y me preocupa que no estudie, aunque no lo sé a ciencia cierta. O el estudiante tendrá que estudiar en un futuro y me preocupa que pueda no estudiar. En estos casos no podrías utilizar "que no estudia".
B España
Sabes que no estudia, y eso te preocupa: "Me preocupa el hecho de que no estudia"
Crees que es posible que no estudie, y te preocupa que pueda ocurrir: "Me preocupa que no estudie"
(No sé, con el subjuntivo yo no pondría "el hecho de").
C España
Estoy de acuerdo con A y B, pero quiero insistir en que no me parece correcto "el hecho de" con el subjuntivo, tal como indica B, precisamente por no ser un hecho sino una posibilidad.
"Me preocupa la posibilidad de que no estudie"
"Me preocupa la idea de que no estudie"
X El que ha planteado la cuestión
Por ejemplo:
Tengo una hija que quisiera estudiar dentro de poco tiempo y ahora que no gano suficiente, es la crisis y a la vez esa reforma maldita (hay que pagar tasas de estudios) me preocupa el hecho de que no estudi'e'.
(Estoy casi seguro que no estudia, pero tengo una pequeña esperanza que estudie)
No sé si suena bien.
D Colombia:
Sí suena bien.
....................
Continuará
 Fran

>Gran Turista escribe:

>--------------

>Natalie, проблема не Ваша. Это ее проблема. Многие испанцы считают себя пупом Земли. Практика показывает, что писатели, преподаватели, дипломаты из Латинской Америки намного образованнее, чем испанские. То, что Вы выучили с колумбийским преподавателем понятно всем, кроме испанцев. Тогда делайте выводы.

>>Natalie Terekhova escribe:

>>--------------

>>Кондор, для тех, кто учит, лучше выучить сначала один, но хорошо. У меня первый profesor был из Колумбии (вместе учились в Штатах), теперь учусь в испанской школе, где преподают castellano, и моя profesora меня постоянно ставит на место вопросом: "Natalia,¿eres de Mexica?"

>

Gran Turista, te pediría que no transmitas a otras personas tus prejuicios acerca de los españoles, especialmente a los rusohablantes que están aprendiendo nuestro idioma. Y al decir nuestro idioma quiero decir el de los españoles, colombianos, mexicanos, argentinos, …, el de todos, porque no es más de unos que de otros, y entre todos lo construimos y a todos sirve por igual.
Quiero pensar que la intención de la profesora de Natalie, es que al estudiar en un colegio español aprenda a hablar el español de España, con los modos y palabras que usamos habitualmente aquí, sin que esto suponga ningún desprecio al español de Colombia que a ella le enseñó su primer profesor, y que te aseguro también entendemos y respetamos. Personalmente, te puedo decir que me gustan los distintos acentos y modos de hablar de los hispanohablantes de América, y me consta que muchas personas allí hablan con una riqueza de vocabulario y de formas de expresión realmente admirables.
Creo que las diferencias en nuestras formas de hablar deben enriquecer nuestro idioma común, y no sembrar odios ni recelos de unos hacia otros.
Un saludo para todos los miembros del foro, y muy especialmente para los rusohablantes que se interesan por nuestro idioma, y que se unen de esta manera a una gran familia de hispanohablantes, que debería estar por encima de la nacionalidad que cada uno tenga.
 Пользователь удален
Es verdad Vladímir, soy demasiado subjetivo.
No veo, ni he visto buen fútbol en este campeonato.
Me ilusiono con lo que vi de Venezuela, Ecuador y Colombia, para mi, hacen un lindo juego.
Por otro lado odio ODIO el juego sucio y es cuestión de ver los partidos para ver de lo que hablo.
Y.... si, soy subjetivo.
Es la rivalidad Argentina-Uruguay.....
No me "banco" (tolero) la idea del fútbol como cosa de machos, que tienen los Uruguayos; esta idea la comparten Paraguay y Chile, tienen pocos recursos y recurren a golpear como sistema.
>Vladímir escribe:

>--------------

>

>>Kaputnik Keruak написал:

>>--------------

>>Ganó Uruguay....

>>Triunfó el juego sucio y la mafia de blater y cia.

>>Tipos que corren demasiado, demasiado tiempo, ahora no hay control antidoping , ya está todo arreglado, es mejor que quede todo igual.

>>Este Uruguay me recuerda la Italia de 1982.

>>Lo que no entiendo es porqué a la fifa le conviene este equipito salga campeón...

>>Referatos favorecedores antidoping ciegos y el juego sucio como sistema, es el fulbo que la fifa nos piensa entregar.

>>Crimen organizado, impunidad legal y desinterés por el buen fulbo es el futuro de este deporte.

>>Todos los demás equipos han sido mediocres, pero este seleccionado ganador, lo único que ha mostrado es que, por ganar, se puede hacer cualquier cosa si te lo permiten y se lo permitieron.

>>Perdió el fútbol y ganó el negocio multimillonario de los que se enriquecen a costa de los amantes de un deporte arte.

>>

>Vaya, Kaputnik, jamás te ví tan excitado y airado. ¿De veras el juego de Uruguay es tan sucio como lo pintas? ¿No es que te has puesto demasiado sujetivo?

Segunda parte:
Los corronchos vienen en muchas formas, sabores y colores. Los hay que no aguantan una broma y los hay que se la pasan mamando gallo todo el tiempo. Es de aclarar que al principio todos los colombianos eran corronchos. Después algunos se volvieron cachachos, otros paisas, otros boyacos, otros se dedicaron a trabajar y esos son los que viven por fuera de Colombia. Según la clasificación de la Universidad del Atlántico se dividen en los siguientes grupos:
Los corronchos políticos en general muy cercanos al pueblo, porque comparten las cosas de toda la gente con su propia familia. Algunos tienen el título nobiliario de Caciques, pero su humildad no les permite utilizar dichos honores tan evidentes.
Los corronchos champetuos hacen parte de un nuevo partido para tomarse el poder en Chibchombia.
Los corronchos vallenatos se la pasan llorando mientras arrugan un pañuelo en forma de acordión... aaaaayyyyy ombeee... a mi compadre Lucho Bermudez, que se volvió rolo, Dio tenga compasio' dél...
Los corronchos árabes que son capaces de vender a la mamá tía en cuotas...
Los corronchos hablan sin eses NI ERES para decir verde dicen vedde no estas eses, sino estas S..sss y se la pasan todo el día mamando gallo, eche, nojoda. Muchos piensan que los habitantes de la Costa Pacífica son también corronchos, pero no, esos son costeñochocoanos, es decir No se pudo entender (error léxico): (costeño africano)2 . Los corronchos no les gusta al interior del país porque les da mucho frío, pero cuando vienen viven en las discotecas de vallenato, champeta y regguetón con el fin de calentarse.
Ретроспектива позабытой феерии
В завершение, посмотрите ещё один жгучий хит тех времен, спетый Пекасом Канвасом:
Hernán Jesús González, mejor conocido como Pecos Kanvas (Caracas, 11 de noviembre de 1953 - Caracas, 2 de junio de 2008) fue un compositor y cantante venezolano de genero merengue, balada romantica y lambada.



La orquesta fue fundada por Renato Capriles, su actual director, el 15 de julio de 1958. Su lema ha sido: "La orquesta que impone el ritmo en Venezuela", siendo también muy admirada en el exterior, con veinte artistas en escena: 4 saxos, 3 trombones, 3 trompetas, 5 de ritmo y 4 cantantes (siempre con una figura femenina) y su Director, principalmente al ser una orquesta con un repertorio bastante extenso. Ha obtenido los más importantes premios de Venezuela. En muchos de los países visitados han salido al mercado disquero más de 50 CD, como es el caso de Colombia y EE.UU., y en Venezuela se han editado 99 LP., siendo éste un récord mundial en lo que a orquestas de baile se refiere.



Настоящей находкой для этого оркестра стала их новая солистка Liz Freitez, которой было всего 16 лет, когда она начала там петь. Несмотря на такой ранний возраст она поразительным образом сочетала в себе харизматичный сексапил, ангельский голосок и умение эротично, ярко и непринуждённо вести себя на сцене. Другими словами, почти что всё мужское население бредило ею. Зажигать народ они умели в то время по полной программе. В то время "Los Melodicos" могли запросто собирать целые стадионы зрителей и, если провести аналогию с Россией, то этот оркестр можно сравнить по популярности с группой "Мираж". Некоторые их песни превращались даже в своего рода мини спектакли, как, например, песня Diabolo.



1.2. Monosílabos. Las palabras de una sola sílaba no se acentúan nunca gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica (→ 3.1): mes, bien, fe, fui, pan, vio. Puesto que, dependiendo de distintos factores, una misma secuencia de vocales puede articularse como diptongo (→ diptongo) o como hiato (→ hiato), para saber si una palabra es o no monosílaba desde el punto de vista ortográfico, hay que tener en cuenta que algunas combinaciones vocálicas se consideran siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica, sea cual sea su pronunciación. En concreto, toda combinación de vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica, así como la combinación de dos vocales cerradas distintas, han de considerarse diptongos desde el punto de vista ortográfico. Esta convención es una de las novedades introducidas en la Ortografía académica de 1999. Por eso, algunas palabras que antes de esta fecha se consideraban bisílabas pasan ahora a ser consideradas monosílabas a efectos de acentuación gráfica, por contener alguna de las secuencias vocálicas antes señaladas, y, como consecuencia de ello, deben escribirse sin tilde. Estas palabras son formas verbales como crie, crio, criais, crieis (de criar); fie, fio, fiais, fieis (de fiar); flui, fluis (de fluir); frio, friais (de freír); frui, fruis (de fruir); guie, guio, guiais, guieis (de guiar); hui, huis (de huir); lie, lio, liais, lieis (de liar); pie, pio, piais, pieis (de piar); rio, riais (de reír); los sustantivos guion, ion, muon, pion, prion, ruan y truhan; y, entre los nombres propios, Ruan y Sion. No obstante, es admisible acentuar gráficamente estas palabras, por ser agudas acabadas en -n, -s o vocal, si quien escribe articula nítidamente como hiatos las secuencias vocálicas que contienen y, en consecuencia, las considera bisílabas: fié, huí, riáis, guión, truhán, etc. La pronunciación monosilábica es predominante en amplias zonas de Hispanoamérica, especialmente en México y en el área centroamericana, mientras que en otros países americanos como la Argentina, el Ecuador, Colombia y Venezuela, al igual que en España, es mayoritaria la pronunciación bisilábica.
DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS - Primera edición (octubre 2005)
Fui no se acentúa porque es monosílabo. Creo que las Academias son claras y explícitas.
 Condor
Aquí te dejo algo al respecto. Saqué del 'Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española':
vos. 1. Antiguo pronombre personal de
2.a persona de singular usado como tratamiento
normal, frente al tú, que se dirigía a
los inferiores o se usaba entre iguales de la
mayor intimidad, y al vuestra merced, tratamiento
de respeto (cf. Lapesa, Historia,
392). El pronombre vos llevaba las formas
verbales correspondientes a 'vosotros' (vos
decís) y su posesivo era vuestro. Este pronombre
desapareció en el uso de España a lo
largo del siglo xvn, quedando reducido el
sistema de la 2.a persona a la oposición tú
(tratamiento de confianza) / usted (tratamiento
de distancia), con las formas vosotros
/ustedes para 2.a persona de plural.
2. Pronombre personal de 2.a persona de
singular usado como tratamiento de confianza
en gran parte de Hispanoamérica, en
donde ocupa el lugar del tú usado en el resto
del mundo hispanohablante. El pronombre
correspondiente de plural es ustedes (el
mismo que corresponde a tú en América y algunas
zonas españolas). El voseo, o empleo
del pronombre vos, domina en Argentina,
Uruguay, Paraguay y América Central, excepto
Panamá; coexiste con el tuteo, o empleo
de tú, en Ecuador, Colombia y Chile,
aunque con carácter rústico o coloquial, y
vive en la lengua popular de zonas de Méjico,
Panamá, Venezuela, Perú y Bolivia.
El pronombre vos se caracteriza: 1.°, porque
su forma átona es te; 2°, porque su posesivo
es tuyo; 3.°, porque algunas de las formas
verbales que le corresponden son las de
la persona 'vosotros'. El siguiente ejemplo
ilustra las tres características: «¿ Vos no SENTÍS
a veces como si adentro TUYO tuvieras un
inquilino que TE dice cosas?» (Quino, Mafalda,
56).
En el Río de la Plata, zona de máxima implantación
del voseo, las formas del presente
de indicativo son -ás (cantas, conjugación 1 .a),
-és (tenes, conjugación 2.a), -ís (venís, conjugación
3.a); de imperativo, canta, tené, vent;
de presente de subjuntivo, cantes, tengas,
vengas; los pretéritos indefinidos, cantastes,
tuvistes, vinistes; los futuros, así como los
pretéritos imperfectos de indicativo y subjuntivo,
son los de 'tú' (cantarás, tenías, vinieras);
el presente de haber es has, y el de
ser, sos. Pero el sistema verbal presenta variantes
en los distintos países y regiones (incluso
dentro de la propia Argentina).
El aprecio social del voseo varía según los
países. En la región del Plata y en América
Central (excepto Panamá) es perfectamente
normal en todos los niveles. En el resto de
los países en que existe, el uso culto lo rechaza
como propio de las clases poco instruidas,
aunque en algunos de ellos se acepta en
el ámbito familiar.
 Condor
Qué difícil es hablar el español
Qué difícil es hablar el español
-“I will call you back”-,
te diría cualquier gringo,
-“Yo te llamo pa trá”-,
te dicen en Puelto Lico!
:)



Yo viaje por distinto países,
conocí las más lindas mujeres,
yo probé deliciosa comida,
yo bailé ritmos muy diferentes.

Desde México fui a Patagonia,
y en España unos años viví,
me esforcé por hablar el idioma,
pero yo nunca lo conseguí…

Que difícil es hablar el español,
porque todo lo que dices tiene otra definición.
Que difícil entender el español,
si lo aprendes, no te muevas de región!

Que difícil es hablar el español,
porque todo lo que dices tiene otra definición.
Que difícil es hablar el español,
Yo ya me doy por vencido “para mi país me voy.”

Yo estudiaba el castellano cuando hacia la secundaria,
de excursión de promoción nos fuimos para las Islas Canarias.
En el viaje comprendí que de español no sabía nada,
y decidí estudiar filología hispana en Salamanca.

Terminada la carrera yo viajé a Ciudad de México,
sentía que necesitaba enriquecer mi léxico.
Muy pronto vi que con el español tenía una tara,
y decidí estudiar otros tres años
en Guadalajara.

Cuatro meses en Bolivia,
un post grado en Costa Rica,
y unos cursos de lectura con un profesor de Cuba.
Tanto estudio y tanto esfuerzo, y al final tu ya lo ves:
ESTE IDIOMA NO SE ENTIENDE
NI AL DERECHO NI AL REVÉS!

Que difícil es hablar el español,
porque todo lo que dices tiene otra definición.
Que difícil es hablar el español,
yo ya me doy por vencido “para mi país me voy.”

En Venezuela compré con mi plata una camisa de pana,
Y mis amigos me decían ‘Ese es mi pana, ese es mi pana!’
Y en Colombia el porro es un ritmo alegre que se canta,
pero todos me miran mal cuando yo digo que me encanta.

Los chilenos dicen cuando hay algo lejos “que esta a la chucha”,
y en Colombia el mal olor de las axilas “es la chucha”,
mientras tanto en Uruguay a ese olor le dicen ‘chivo’,
y el diccionario define al chivo como a una ‘cabra con barbuchas’.

Y cambiando una vocal la palabra queda “chucho”,
y “chucho” es un perrito en Salvador y Guatemala.
Y en Honduras es tacaño, y a Jesús le dicen Chucho,
con tantas definiciones, como se usa esa puta palabra!?

Chucho es frío en Argentina,
Chucho en Chile es una cárcel,
Chucho en México si hay alguien,
con el don de ser muy hábil.

El chucho de Chucho es un chucho ladrando,
y por chucho a Chucho lo echaron al chucho,
el Chucho era frío y lo agarró un chucho
-“Que chucho”- decía,
-“extraño a mi chucho”.

Que difícil es hablar el español,
porque todo lo que dices tiene otra definición.
Que difícil entender el español,
yo ya me doy por vencido “para mi país me voy.”

Comencé por aprender los nombres de los alimentos,
pero fríjol es ‘poroto’ y ‘habichuela’ al mismo tiempo.
Y aunque estaba confundido con lo que comía en la mesa,
de algo yo estaba seguro,
un ‘strawberry‘ es una fresa.

Y que sorpresa cuando en México a mi me dijeron ‘fresa’
por tener ropa de Armani y pedir un buen vino en la mesa.

Con la misma ropa me dijeron ‘cheto’ en Argentina.
-“Cheto es fresa yo pensé”-, y pregunté en el mercado en la esquina:

-“Aquí están buenas las chetas?”-, y la cajera se enojó.
-“Andate a la re (peep) que te remil parió!”

Y -“Fresas, parce”- me dijo un colombiano mientras vió que yo mareado me sentaba en una silla.
-“Hermanito no sea bruto, y apúntese en la mano:
En Buenos Aires a la fresa le dicen frutilla”.

Ya yo me cansé de pasar por idiota
digo lo que a mí me enseñan y nadie entiende ni jota
y si “ni jota” no se entiende pues pregunte en Bogotá.
Yo me rindo, me abro,
me voy pa’ Canadá!

Un ‘pastel’ es un ‘ponqué’, y un ‘ponqué’ es una ‘torta’
y una ‘torta’ el puñetazo que me dio una española en la boca!

Ella se veía muy linda caminando por la playa
Yo quería decirle algún piropo para conquistarla.
Me acerqué y le dije lo primero que se me ocurrió,
Se volteó, me gritó, me escupió y me cacheteó!

-‘Capullo’- yo le dije, porque estaba muy bonita.
y si capullo es un insulto, quien me explica la maldita cancioncita?

(lindo capullo de alelí, si tu supieras mi dolor,
correspondieras a mi amor, y calmaras mi sufri fri fri fri)

Sufrimiento es lo que yo tengo,
y por más que yo me esfuerzo yo a ti nunca te comprendo.
Ya no sé lo que hay que hacer,
para hacerse entender,
y la plata de mis clases no quisieron devolver.

Que difícil es hablar el español,
porque todo lo que dices tiene otra definición.
Que difícil entender el español,
Yo ya me doy por vencido “para mi planeta me voy.”

Новое в блогах и на форуме

Favorito VS Querido ?
Clarita Clarita
 400     4     0    78 дней назад
¿Como diferen los adjetivos "favorito" y "querido"? Ayudame, por favor))
Me ofrezco a enseñar español a personas de Rusia y Ukrania
Abel Abel
 550     0     0    103 дня назад
me ofrezco a enseñar español a cualquier persona de Rusia
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
прозвонка
Искали 42 раз
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 30 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
Показать еще...