Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 133 (29 ms)
 Sergey
Bueno, no sé si felicitarte o compadecer😃. Lo de aquellos sinonimos - favorito es igual preferido, lo que tu eliges de los muchos otros y querido es o bien un adjetivo de cariño o bien un participio de cariño, amor o deseo.
Ahora les pongo un pasaje de Rayuela de J. Cortázar, en donde luce un adjetivo insólito al lado de amapolas:
Etienne veía en Morelli al perfecto occidental, al colonizador. Cumplida su modesta cosecha de amapolas búdicas, se volvía con las semillas al Quartier Latin. Si la revelación última era lo que quizá lo esperanzaba más, había que reconocer que su libro constituía ante todo una empresa literaria, precisamente porque se proponía como una destrucción de formas (de fórmulas) literarias.
ES CONVENIENTE SUBRAYAR UNA VEZ MÁS QUE el pronombre personal TI no lleva tilde nunca.
¿De dónde proviene el error? El error proviene de asimilarlo con mí, que puede ser adjetivo (mi casa) o nota musical (el mi), o con sí que puede confundirse con la preposición condicional (si vienes...), con la nota musical (en si menor). El único significado existente para 'ti' es el del pronombre personal y por lo tanto, no existe ambigüedad.
Para más detalles podría ver la fuente:http://www.ati.es
Tomar es un verbo con muchas significaciones. La Academia, sin dar una indicación regional da en la se xta (el espacio que pongo aquí es obligado, pues el pundoroso censor no deja publicar este adjetivo, tan inocente) entrada la siguiente definición. La vuelvo a copiar para los que no hayan puesto atención en la primera vez que la traje a cuenta:
6. tr. Comer o beber. Tomar un desayuno, el chocolate. U. t. c. prnl.
 Пользователь удален
Hola chicas:)
Lo de "al pedo", que es un claro argentinismo, me obliga mencionar su adjetivo "pedorro"... Tanto uno como el otro, son muy usados por la gente de todo nivel cultural en la lejana y misteriosa república Argentina...:)
>Yelena escribe:

>--------------

>Chi,

>

>не знаю, что Вы там подумали, но "чи" вдруг "выхватило" из детства "Обезьяна Чи-чи-чи продавала кирпичи" :)

>

>

>Ваше ""испанское" зря, напрасно, впустую" до Вас ни разу не слышала, хотя сейчас в Испании латиноамериканцев хватает.

El término castellanizado "eusquera" NO es censurable. ES VÁLIDO.
euskera. 1. Sustantivo masculino que el castellano ha tomado del vasco con el sentido de ‘lengua vasca’: «El nuevo espíritu promovió sistemáticamente el cultivo literario del euskera» (Paniagua España [Esp. 1987]). La grafía castellanizada eusquera, también válida, es menos frecuente. La denominación vasca euskara, variante preferida en esta lengua, no se emplea en castellano.
2. Como adjetivo significa ‘de la lengua vasca’ y es de una sola terminación, válida para ambos géneros: «La tabla siguiente muestra la analogía entre los nombres euskeras de las divisiones administrativas del País Vasco» (Ninyoles Idiomas [Esp. 1977]).
3. Junto al vasquismo euskera siguen vigentes en el uso las voces vasco y vascuence, nombres tradicionales en castellano para referirse a esta lengua y que también se usan como adjetivos (‘del País Vasco’ y ‘de la lengua vasca’): «Los socialistas siguen defendiendo la actual ley del vascuence como ‘el marco adecuado para el desarrollo del bilingüismo real existente en Navarra’» (DNavarra [Esp.] 20.5.99); «La pérdida en español moderno de distintas consonantes sonoras [...] es consecuencia del contacto con el vasco» (País [Esp.] 20.7.80).
4. La forma éuscaro, usada con cierta frecuencia hasta mediados del siglo xx como sustantivo masculino o como adjetivo de dos terminaciones (éuscaro -ra), ha caído en desuso: «El éuscaro o vasco carece de monumentos escritos» (MndzPelayo Heterodoxos [Esp. 1880-81]); «Lenguas similares a la éuscara tuvieron en la Península, antes de la dominación romana, una extensión muy amplia» (Lapesa Lengua [Esp. 1942]).
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
>Isabello escribe:

>--------------

>Euskera o euskara, no "eusQUera". Si quieres escribirlo en castellano, di "idioma vasco".

>

>_____________________________

>>Es muy interesante: tu conocida Galia, ¿habla ahora la eusquera?

>>

>

Вот несколько вариантов такого обращения: "enano"(лилипут), "gordi" (толстячок) u "ojitos" (глазки), "amor" (любовь) "cielo" (небо), el clásico "vida" (жизнь моя) es el preferido por los hombres, mientras que las mujeres son más propensas a bautizar a sus compañeros con adjetivos del tipo "osito" (медвеченок) , "peloncito" (лысый мой) o "cachorrito" (щенок). Есть испанки, которые не любят обращение Чурри.
>Sergey Usychkin escribe:

>--------------

>Растолкуйте, пожалуйста, значение слова CHURRI. Это какой-то сленг. К чуррос, судя по всему, никакого отношения не имеет.


>Isapostolos написал:

>--------------

>En la oración "....que es poco asequible para mayor parte de hispanohablantes, y menos para los niños..." - esta mal empleada la palabra "asequible", en estos casos se aplica "accesible".

Mentira, joder, me entro la duda y claro, estaba en lo cierto: resulta que el adjetivo "asequible" se usa también en el sentido de entender o comprender algo.
asequible - ‘que se puede derrotar’: «Jugará la primera eliminatoria ante el Vevey suizo, un rival asequible» (País [Esp.] 1.10.86); y ‘comprensible o fácil de entender’: «Ni siquiera las otras ramas de las humanidades [...] han podido preservar esa visión integradora y un discurso asequible al profano» (VLlosa Verdad [Perú 2002]). Como se ve en los ejemplos, puede llevar un complemento con a o para. Conviene evitar su empleo con el sentido de ‘que permite un fácil acceso o entrada’ o, referido a persona, ‘afable o de buen trato’, sentidos que corresponden al adjetivo accesible (→ accesible): Marca de incorrección.«Madrid es fácilmente asequible por autopistas» (Rojo Hotel [Bol. 1988]); Marca de incorrección.«Presenta al curandero como un ser asequible, comprensivo» (NCastilla [Esp.] 15.6.02).
Ambos adjetivos coinciden en el significado que quiere decir "inteligible.
accesible - referido a una idea o un escrito, ‘comprensible o inteligible’: «Estaba escrito a mano con una letra enmarañada, pero accesible» (Aguilar Error [Méx. 1995]). No es sinónimo de asequible, aunque ambas sean voces semánticamente próximas y se confundan frecuentemente en el uso. Mientras que accesible pertenece a la familia léxica derivada del verbo latino accedere (‘llegar, acceder’), asequible procede de un derivado del verbo latino assequi (‘conseguir, adquirir’); de ahí que para referirse a objetos que, por su precio moderado, pueden ser adquiridos sin dificultad, o con el sentido de ‘[precio] moderado’, se use con preferencia asequible, y no accesible
 Condor
porque. 1. La conjunción causal porque, átona, compuesta por la preposición por y la conjunción que, se escribe siempre como una sola palabra: Voy, no porque me llamen, sino porque quiero.
2. La misma conjunción puede expresar finalidad: Entró de puntillas porque no le oyese ('para que no le oyesen'). La Academia (Diccionario) da como válida también la grafía en dos palabras: Hice cuanto pude por que no llegara este caso; pero este uso no es corriente.
3. Debe evitarse la confusión entre la conjunción porque (—» 1 y 2) y el relativo con preposición por que, equivalente a "por el cual, por la cual, por los cuales o por las cuales': Estas son las razones por que no quiero ir.
4. Igualmente es preciso no confundir porque (conjunción) y por que (pronombre relativo) con por qué (pronombre o adjetivo interrogativo) y porqué (nombre masculino) (—> PORQUÉ). Aparte del sentido, la diferencia más patente está en que en los dos últimos es tónico el elemento que —por ello se escribe con tilde—, lo cual no ocurre en los primeros.
porqué. No debe confundirse por qué —pronombre o adjetivo interrogativo precedido de la preposición por— con porqué —nombre masculino que significa 'causa'—. Ejemplos del pronombre y adjetivo: ¿Por qué no contestas?; ¿Por qué razón no contestas?; No sabemos por qué no contestas. Ejemplo del nombre: No sabemos el porqué de tu silencio. Advertencia: en el caso del pronombre, la proposición interrogativa por qué no contestas puede ir precedida del artículo el: No sabemos el por qué no contestas. Se escribe por qué, separado, pues el artículo realza el carácter sustantivo de toda la proposición que sigue. No puede confundirse con No sabemos el porqué de tu silencio, o el porqué de que no contestes; aquí se ve claramente que el porqué es un nombre que podría ser reemplazado perfectamente por otros nombres sinónimos, como la causa o el motivo.
Diccionario de Dudas y de Dificultades de la Lengua Española. Manuel Seco
No llevan acento: fue, don, tren, tez, cual, dio, fe, bien, fui, pues, vio, sed, ya, cien, fin, luz, pan, pie, flan, dos, Juan, mar, soy, tres, res, etc.
Pero llevan acento diacrítico las siguientes palabras para diferenciar su función gramatical:



Con tilde o acento diacrítico



Sin tilde o acento diacrítico
aun

adverbio (con el significado de hasta, también, inclusive o siquiera con negación) o cuando forma parte de una locución conjuntiva: aun cuando

aún

adverbio de tiempo sustituible por todavía
de

preposición



del verbo dar
el

artículo

él

pronombre personal
mas

conjunción

más

adverbio
mi

adjetivo



pronombre personal
o

conjunción disyuntiva

ó

30 ó 40
(para diferenciar la conjunción del cero)
se

pronombre



del verbo ser o saber
si

conjunción condiciional



adverbio de afirmación
solo

adjetivo calificativo

sólo

adverbio de modo, sustituible por solamente, únicamente
te

pronombre



sustantivo (bebida)
tu

adjetivo



pronombre

La palabra solo puede funcionar como adjetivo o como adverbio:
Desayuna siempre solo. [solo = sin compañía]
Solo vamos a desayunar café con leche. [solo = solamente]
Solo desayuna un café con leche. [solo = solamente]
Desayuna un café solo. [solo = sin leche]
"Cuando quien escribe perciba el riesgo de ambigüedad, llevará acento ortográfico en su uso adverbial" (RAE 1999: 51).
Pasaré solo este verano aquí. [solo = en soledad, sin compañía]
Pasaré sólo este verano aquí. [solo = solamente, únicamente]
La forma ve, imperativo de ir, lleva acento solamente cuando forma parte de una palabra esdrújula, como es el caso del impertivo con dos pronombres clíticos:
Eso vételo quitando de la cabeza.
¿No lo creías? Pues vételo creyendo.
Vételo pensando.
Si no tienes tabaco, vételo a comprar a la tienda de la esquina.
Véteme de aquí que estás estorbando.
«Evítese el vulgarismo ves, por ve, para la persona "tú" del imperativo.» (M. Seco)
«Como se sabe, la segunda persona del singular del imperativo del verbo ir es ve. Pues bien, algunos hablantes, sin duda por analogía con la forma del presente de indicativo vas, dicen *ves: *ves a tu casa y tráeme el libro (por ve a tu casa y tráeme el libro).» (Gómez Tórrego 1991)
«Hay que evitar las formas *ves, oyes y *veis como imperativas; las formas correctas son ve, oye e id. En el caso de *ves pueden influir la desinencia -s de "vas", y la forma "ves" del verbo ver; y en el caso de *oyes, la segunda persona del presente de indicativo "oyes".» (Gómez Tórrego 1991)

Новое в блогах и на форуме

Favorito VS Querido ?
Clarita Clarita
 394     4     0    77 дней назад
¿Como diferen los adjetivos "favorito" y "querido"? Ayudame, por favor))
Me ofrezco a enseñar español a personas de Rusia y Ukrania
Abel Abel
 544     0     0    102 дня назад
me ofrezco a enseñar español a cualquier persona de Rusia
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 30 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 4 раз
Показать еще...