Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Maravillosa escribe:
>--------------
>Здравствуйте снова! )) А расскажите, что за традиция (вроде, только в Андалусии она живёт),- разрезать подвязку невесты и отрезать галстук жениха??? Что это означает!
>Un saludo!
Mis ascendientes eran andaluces y nunca les oí hablar de esta supuesta tradición. En Asturias creo que no es costumbre hacer esto en las bodas, al menos en las que yo he asistido como invitado no he visto hacerlo. En cambio, hace unos años estuve en una boda en Madrid en la que en mitad del banquete los amigos del novio le cortaron su corbata, al tiempo que las amigas de la novia hacían lo mismo con su liga. Luego las trocearon y colocaron en una bandeja que los amigos de los novios fueron pasando por las mesas de los invitados, vendiendo los trozos. A los hombres nos vendían pedazos de la liga de la novia, y a las mujeres pedazos de la corbata del novio. Como me resultó extraña esta actuación pregunté a algunos comensales próximos acerca de esto, y me dijeron que en Madrid era costumbre bastante habitual en esos tiempos, y que a veces incluso se utilizaban otras prendas como la camisa del novio o alguna prenda íntima de la novia.
Mi opinión es que no se trata de una verdadera tradición popular, sino de una moda pasajera de dudoso buen gusto. Creo que es más bien una broma por parte de los amigos que una tradición dotada de algún significado profundo.
En esta página de Internet puedes encontrar algunas tradiciones de boda auténticas y sus significados:
http://www.protocolo.org/social/bodas/costumbres_y_tradiciones_en_las_bodas_supersticiones_y_creencias_populares.html
Un cordial saludo.
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 11114 (66 ms)
>Maravillosa escribe:
>--------------
>Здравствуйте снова! )) А расскажите, что за традиция (вроде, только в Андалусии она живёт),- разрезать подвязку невесты и отрезать галстук жениха??? Что это означает!
>Un saludo!
Mis ascendientes eran andaluces y nunca les oí hablar de esta supuesta tradición. En Asturias creo que no es costumbre hacer esto en las bodas, al menos en las que yo he asistido como invitado no he visto hacerlo. En cambio, hace unos años estuve en una boda en Madrid en la que en mitad del banquete los amigos del novio le cortaron su corbata, al tiempo que las amigas de la novia hacían lo mismo con su liga. Luego las trocearon y colocaron en una bandeja que los amigos de los novios fueron pasando por las mesas de los invitados, vendiendo los trozos. A los hombres nos vendían pedazos de la liga de la novia, y a las mujeres pedazos de la corbata del novio. Como me resultó extraña esta actuación pregunté a algunos comensales próximos acerca de esto, y me dijeron que en Madrid era costumbre bastante habitual en esos tiempos, y que a veces incluso se utilizaban otras prendas como la camisa del novio o alguna prenda íntima de la novia.
Mi opinión es que no se trata de una verdadera tradición popular, sino de una moda pasajera de dudoso buen gusto. Creo que es más bien una broma por parte de los amigos que una tradición dotada de algún significado profundo.
En esta página de Internet puedes encontrar algunas tradiciones de boda auténticas y sus significados:
http://www.protocolo.org/social/bodas/costumbres_y_tradiciones_en_las_bodas_supersticiones_y_creencias_populares.html
Un cordial saludo.
no dude en dirigirnos
"Creer en su estrella"
Aparcamiento en batería..... Черт.....
Entonces estás de acuerdo conmigo. Hay que transliterar o adaptar desde el original y adaptarlo a nuestras posibilidades articulatorias. Ha habido dependencia. Parece que Cuba fue una de las primeras naciones en despedirse de esa dependencia. Es lógico. Mucha gente ha aprendido durante el comunismo. España, como dirían en Cuba, ha estado detrás de palo, es decir, atrasada. Interesante ver uno de los sellos de visados de una embajada de España, ponen Kyiv y no Kiev, como tradicionalmente ha sido en nuestro idioma. Catalunya tiene su sistema propio de transliteración. Es lógico, fonéticamente el catalán es más rico que el español (sin política o ismos). En 1986 propuse en un congreso internacional en Budapest un sistema de transliteración del ruso al español. He visto, para satisfacción mía, que algunos me han hecho caso.
>Carlos Abrego написал:
>--------------
>
>>Alejandro Gonzalez написал:
>>--------------
>>Hay una vertiente de este tema que siempre me ha interesado: el de la política lingüística. ¿Por qué durante décadas enteras tuvimos que leer, en castellano, apellidos como Tchekhov, Tchaikovsky, Bakhtine, etc., tomando la transliteración alemana, inglesa o francesa, en lugar de adecuar esos apellidos a nuestra propia fonética y escritura castellanas?
>>Y lo peor es que hasta el día de hoy se sigue encontrando Bakhtine en las ediciones actuales. Recuerdo que en un manual de química de la escuela aprendimos la tabla periódica de los elementos de Mendeljev (?)
>La primera vez que escribí Chejov, muchos pusieron el grito en el cielo. Eso fue en Moscú en 1968. Escribí también Jruchov, igual. Pero desde Cuba, desde que algunos de mis compañeros volvieron de la URSS a Cuba, empezaron a adaptar al castellano los nombres rusos.
>
>Esto ha sido una herencia de la dependencia cultural. Muchas de las primeras traducciones no fueron hechas directamente del ruso, sino que lo fueron a partir sobre todo del francés. Ya aquí he mencionado la existencia de tesis escritas por estudiantes de la Universidad Lumumba sobre este tema.
>
>La grafía que propuse no tuvo éxito ni en el semanal, ni en la agencia de noticias en que trabajaba. Creo que estamos en un prufundo acuerdo en esto.
>Carlos Abrego написал:
>--------------
>
>>Alejandro Gonzalez написал:
>>--------------
>>Hay una vertiente de este tema que siempre me ha interesado: el de la política lingüística. ¿Por qué durante décadas enteras tuvimos que leer, en castellano, apellidos como Tchekhov, Tchaikovsky, Bakhtine, etc., tomando la transliteración alemana, inglesa o francesa, en lugar de adecuar esos apellidos a nuestra propia fonética y escritura castellanas?
>>Y lo peor es que hasta el día de hoy se sigue encontrando Bakhtine en las ediciones actuales. Recuerdo que en un manual de química de la escuela aprendimos la tabla periódica de los elementos de Mendeljev (?)
>La primera vez que escribí Chejov, muchos pusieron el grito en el cielo. Eso fue en Moscú en 1968. Escribí también Jruchov, igual. Pero desde Cuba, desde que algunos de mis compañeros volvieron de la URSS a Cuba, empezaron a adaptar al castellano los nombres rusos.
>
>Esto ha sido una herencia de la dependencia cultural. Muchas de las primeras traducciones no fueron hechas directamente del ruso, sino que lo fueron a partir sobre todo del francés. Ya aquí he mencionado la existencia de tesis escritas por estudiantes de la Universidad Lumumba sobre este tema.
>
>La grafía que propuse no tuvo éxito ni en el semanal, ni en la agencia de noticias en que trabajaba. Creo que estamos en un prufundo acuerdo en esto.
Ya te había entendido antes, Fran.
El hecho es que aquí, aunque des los "buenos días" con la mejor intención del mundo, siempre hay alguien que le gusta provocar y te insulta o te acosa. No hay que hacer caso de los misántropos.
>Fran escribe:
>--------------
>
>>JFS escribe:
>>--------------
>>
>>>Fran escribe:
>>>--------------
>>>
>>>En mi opinión, discutir entre los usuarios del foro acerca del aspecto político de este asunto no nos va conducir a nada más que a enfados y discusiones estériles, porque en política al igual que en religión, cada uno tiene sus ideas y raramente se aleja de ellas por mucho que se discuta. Por eso, propongo que nos centremos en el aspecto puramente humanitario de este problema para ver si así tenemos un mayor consenso en ayudar a los afectados, que en definitiva es lo más importante y lo más urgente.
>>
>>¿Por qué no discutir de política o de religión? ¿Por qué hacerlos tabúes? ¿Porque la gente discute? Entonces, bienvenida sea la discusión.
>>
>>Creo, Fran, que estás equivocado. Las políticas, las religiones, etc., en fin, todo sobre lo que en definitiva podemos reflexionar, discutir, razonar, constituye en sí mismo la esencia de la democracia: la libertad. Es el camino para conocer, cambiar, corregir, reconstruir, avanzar...
>>
>>
>Quizá no me expresé bien en mi comentario, JFS, a tenor de lo que has escrito acerca del mismo. De ningún modo pretendo convertir en tabú la política o la religión, en una ocasión escribí en este mismo foro que con respeto y buena intención es lícito opinar de todo y se pueden cuestionar todas las opiniones. No era tampoco en absoluto mi propósito, censurar ni despreciar ninguno de los comentarios del resto de los participantes en este tema. Mi propuesta consistía en dejar de lado los aspectos políticos de este asunto, dada la disparidad de opiniones al respecto que se estaban produciendo, para centrarse exclusivamente en el aspecto humanitario del problema que Adelaida nos ha descrito con claridad, como espectadora de excepción que es de este drama. Mi intención era buscar un enfoque más productivo en el que pudiéramos estar casi todos de acuerdo, al margen de la ideología política de cada uno. No sé si la mía fue una propuesta acertada o equivocada, cada uno lo juzgará de una manera distinta, pero sí te aseguro que fue completamente bienintencionada.
>
>Por lo demás, agradezco a Ángel su opinión favorable acerca de mi anterior comentario, que a pesar de mis esfuerzos no deja de ser tan subjetivo y posiblemente equivocado como el de cualquier otro participante del foro.
>
>Un cordial saludo a todos.
>
El hecho es que aquí, aunque des los "buenos días" con la mejor intención del mundo, siempre hay alguien que le gusta provocar y te insulta o te acosa. No hay que hacer caso de los misántropos.
>Fran escribe:
>--------------
>
>>JFS escribe:
>>--------------
>>
>>>Fran escribe:
>>>--------------
>>>
>>>En mi opinión, discutir entre los usuarios del foro acerca del aspecto político de este asunto no nos va conducir a nada más que a enfados y discusiones estériles, porque en política al igual que en religión, cada uno tiene sus ideas y raramente se aleja de ellas por mucho que se discuta. Por eso, propongo que nos centremos en el aspecto puramente humanitario de este problema para ver si así tenemos un mayor consenso en ayudar a los afectados, que en definitiva es lo más importante y lo más urgente.
>>
>>¿Por qué no discutir de política o de religión? ¿Por qué hacerlos tabúes? ¿Porque la gente discute? Entonces, bienvenida sea la discusión.
>>
>>Creo, Fran, que estás equivocado. Las políticas, las religiones, etc., en fin, todo sobre lo que en definitiva podemos reflexionar, discutir, razonar, constituye en sí mismo la esencia de la democracia: la libertad. Es el camino para conocer, cambiar, corregir, reconstruir, avanzar...
>>
>>
>Quizá no me expresé bien en mi comentario, JFS, a tenor de lo que has escrito acerca del mismo. De ningún modo pretendo convertir en tabú la política o la religión, en una ocasión escribí en este mismo foro que con respeto y buena intención es lícito opinar de todo y se pueden cuestionar todas las opiniones. No era tampoco en absoluto mi propósito, censurar ni despreciar ninguno de los comentarios del resto de los participantes en este tema. Mi propuesta consistía en dejar de lado los aspectos políticos de este asunto, dada la disparidad de opiniones al respecto que se estaban produciendo, para centrarse exclusivamente en el aspecto humanitario del problema que Adelaida nos ha descrito con claridad, como espectadora de excepción que es de este drama. Mi intención era buscar un enfoque más productivo en el que pudiéramos estar casi todos de acuerdo, al margen de la ideología política de cada uno. No sé si la mía fue una propuesta acertada o equivocada, cada uno lo juzgará de una manera distinta, pero sí te aseguro que fue completamente bienintencionada.
>
>Por lo demás, agradezco a Ángel su opinión favorable acerca de mi anterior comentario, que a pesar de mis esfuerzos no deja de ser tan subjetivo y posiblemente equivocado como el de cualquier otro participante del foro.
>
>Un cordial saludo a todos.
>
José Miguel Lorenzo Arribas
"... En castellano, la lista de términos para decir, de una u otra manera, «prostituta», es casi interminable, siendo ya un topos las enumeraciones de los mismos a cargo de escritores (varones) de todas las épocas, que en una especie de ejercicio áulico exhiben una erudición acumulativa de términos que deben considerar graciosa.
En el caso de hoy, vamos a ocuparnos de la palabra ‘cortesana’, ambigua y polisémica, y un buen ejemplo de palabras no simétricas, es decir, aquellas cuyo significado varía según el género gramatical del vocablo, casi siempre peyorativizando el sustantivo femenino. Así, ‘cortesana’ debía ser, sin más la mujer que hace de la vida en la corte su oficio, o quien allí ejercita un honor, como damas, camareras y ayas que pululaban por los pasillos de palacio en los siglos de la Modernidad. Esta palabra, derivada del latín cohors, cohortis, en su variante masculina hace su aparición en forma sustantivada, vía Italia (cortegiano) hacia finales del siglo XV, como recuerda Corominas. Antes, como adjetivo, ‘cortesana/o’ inundó los textos y contextos del movimiento trovadoresco occitano, cuando la cortesía pasó a ser, más que una actitud, un modo de vida y de entender el mundo y sus relaciones. De ese ámbito semántico deriva el verbo «cortejar», pues moverse en la corte debía tener mucho de eso, siempre a expensas de arbitrariedades y favores del poderoso, como los que el dueño del cortijo (de la misma raíz etimológica) ejercía con respecto a quienes malvivían en sus gañanías.
Hoy, el RAE describe ‘cortesana’, en su séptima acepción como «mujer de costumbres libres», definición de regusto tan literario como obsoleto y contraproducente, porque lo que quiere decir realmente es lo que expresa en la entrada ‘dama cortesana’: «ramera de calidad», y nos dejamos de eufemismos. «Mujeres libres» o «sueltas» fueron, desde el siglo XVI, aquellas prostitutas que no ejercían su oficio en la mancebía, y por tanto no se sujetaban a los designios de ningún rufián, perseguidas por las autoridades con mucha mayor saña por cuanto que faltaba el referente masculino de legitimación, necesario en las estructuras de dominio patriarcal. Cuando en noviembre de 1559 se quema en un auto de fe en Valladolid, junto a otras/os 29 personas, a una beata del monasterio de Belén, se la acusa de actuar «como muger libre sin pastor». La libertad estaba penada......"
"... En castellano, la lista de términos para decir, de una u otra manera, «prostituta», es casi interminable, siendo ya un topos las enumeraciones de los mismos a cargo de escritores (varones) de todas las épocas, que en una especie de ejercicio áulico exhiben una erudición acumulativa de términos que deben considerar graciosa.
En el caso de hoy, vamos a ocuparnos de la palabra ‘cortesana’, ambigua y polisémica, y un buen ejemplo de palabras no simétricas, es decir, aquellas cuyo significado varía según el género gramatical del vocablo, casi siempre peyorativizando el sustantivo femenino. Así, ‘cortesana’ debía ser, sin más la mujer que hace de la vida en la corte su oficio, o quien allí ejercita un honor, como damas, camareras y ayas que pululaban por los pasillos de palacio en los siglos de la Modernidad. Esta palabra, derivada del latín cohors, cohortis, en su variante masculina hace su aparición en forma sustantivada, vía Italia (cortegiano) hacia finales del siglo XV, como recuerda Corominas. Antes, como adjetivo, ‘cortesana/o’ inundó los textos y contextos del movimiento trovadoresco occitano, cuando la cortesía pasó a ser, más que una actitud, un modo de vida y de entender el mundo y sus relaciones. De ese ámbito semántico deriva el verbo «cortejar», pues moverse en la corte debía tener mucho de eso, siempre a expensas de arbitrariedades y favores del poderoso, como los que el dueño del cortijo (de la misma raíz etimológica) ejercía con respecto a quienes malvivían en sus gañanías.
Hoy, el RAE describe ‘cortesana’, en su séptima acepción como «mujer de costumbres libres», definición de regusto tan literario como obsoleto y contraproducente, porque lo que quiere decir realmente es lo que expresa en la entrada ‘dama cortesana’: «ramera de calidad», y nos dejamos de eufemismos. «Mujeres libres» o «sueltas» fueron, desde el siglo XVI, aquellas prostitutas que no ejercían su oficio en la mancebía, y por tanto no se sujetaban a los designios de ningún rufián, perseguidas por las autoridades con mucha mayor saña por cuanto que faltaba el referente masculino de legitimación, necesario en las estructuras de dominio patriarcal. Cuando en noviembre de 1559 se quema en un auto de fe en Valladolid, junto a otras/os 29 personas, a una beata del monasterio de Belén, se la acusa de actuar «como muger libre sin pastor». La libertad estaba penada......"
Man'ko: he encontrado esto, no sé si tiene relación con lo que buscas. Perdona si te hago perder tiempo.
La gastroenteritis aguda (GEA) fisiopatológicamente se puede definir como una anomalía del transporte de líquidos y electrólitos a través de la mucosa intestinal y, por lo tanto, se caracteriza por el incremento de éstos en las heces, siendo anormalmente líquidas y frecuentes. Suele ser un proceso autolimitado y benigno en países desarrollados; sin embargo, es una entidad de importancia en la infancia en todo el mundo por su gran prevalencia y morbi-mortalidad. Si consideramos que existe un cierto grado de inmadurez en la mucosa intestinal, que los agentes etiológicos que afectan al intestino delgado preferentemente (porción que absorbe hasta el 80 % del agua) son habituales en la niñez, junto con otros factores anatomofisiológicos característicos de esta edad, se explica su mayor tendencia a la deshidratación.
Se diferencian 3 grupos etiológicos de GEA en la infancia: la infección enteral (GEA infecciosa) responsable de hasta el 80 % de los cuadros, las infecciones parenterales (infecciones respiratorias, urinarias o intraabdominales son asociaciones reconocidas en los primeros meses de vida) y la etiología no infecciosa que comprende una serie de procesos de variado origen (transgresiones dietéticas, intolerancias alimentarias, procesos inflamatorios intestinales, laxantes u otros tóxicos (antimetabolitos), y las enfermedades sistémicas como hipertiroidismo, fibrosis quística, etc.
Entre los agentes implicados en las GEA infecciosas encontramos virus (rotavirus, adenovirus, Norwalk, astrovirus, coronavirus...), bacterias (Salmonella, Shigella, Campylobacter, E. coli, Yersinia, Aeromonas...), parásitos (G. lamblia, Cryptosporidium, Ascaris, Entamoeba histolytica,...) y hongos (Candida albicans). La participación de los distintos gérmenes difiere de unas áreas a otras y depende de la metodología de estudio; aunque en España existe una gran coincidencia en considerar al Rotavirus como el agente viral más frecuente (sobre todo en menores de 2 años) y a la Salmonella como la bacteria con una mayor prevalencia. La etiología viral es la más frecuente en términos absolutos y en cuanto al predominio estacional hay mayor incidencia viral en otoño-invierno mientras que las bacterias afectan preferentemente en primavera-verano.
La gastroenteritis aguda (GEA) fisiopatológicamente se puede definir como una anomalía del transporte de líquidos y electrólitos a través de la mucosa intestinal y, por lo tanto, se caracteriza por el incremento de éstos en las heces, siendo anormalmente líquidas y frecuentes. Suele ser un proceso autolimitado y benigno en países desarrollados; sin embargo, es una entidad de importancia en la infancia en todo el mundo por su gran prevalencia y morbi-mortalidad. Si consideramos que existe un cierto grado de inmadurez en la mucosa intestinal, que los agentes etiológicos que afectan al intestino delgado preferentemente (porción que absorbe hasta el 80 % del agua) son habituales en la niñez, junto con otros factores anatomofisiológicos característicos de esta edad, se explica su mayor tendencia a la deshidratación.
Se diferencian 3 grupos etiológicos de GEA en la infancia: la infección enteral (GEA infecciosa) responsable de hasta el 80 % de los cuadros, las infecciones parenterales (infecciones respiratorias, urinarias o intraabdominales son asociaciones reconocidas en los primeros meses de vida) y la etiología no infecciosa que comprende una serie de procesos de variado origen (transgresiones dietéticas, intolerancias alimentarias, procesos inflamatorios intestinales, laxantes u otros tóxicos (antimetabolitos), y las enfermedades sistémicas como hipertiroidismo, fibrosis quística, etc.
Entre los agentes implicados en las GEA infecciosas encontramos virus (rotavirus, adenovirus, Norwalk, astrovirus, coronavirus...), bacterias (Salmonella, Shigella, Campylobacter, E. coli, Yersinia, Aeromonas...), parásitos (G. lamblia, Cryptosporidium, Ascaris, Entamoeba histolytica,...) y hongos (Candida albicans). La participación de los distintos gérmenes difiere de unas áreas a otras y depende de la metodología de estudio; aunque en España existe una gran coincidencia en considerar al Rotavirus como el agente viral más frecuente (sobre todo en menores de 2 años) y a la Salmonella como la bacteria con una mayor prevalencia. La etiología viral es la más frecuente en términos absolutos y en cuanto al predominio estacional hay mayor incidencia viral en otoño-invierno mientras que las bacterias afectan preferentemente en primavera-verano.
"Esta expresión es tan inconveniente como generalizada." Creo que está claro que esa expresión está muy generalizada. Así habla muchísima gente (menos yo). Desde la escuela, dónde el español era una de las lenguas estudiadas, y después en la universidad, todos los profesores lo decían (tanto nativos, como extranjeros) que es un uso incorrecto. En fin, ya yo lo he expresado en otros temas, que la norma está determinada por el uso. Pero en fin, cada uno puede hablar como quiera.
adónde. Adverbio interrogativo de lugar.
Solo se debe usar con verbos de movimiento:
¿Adónde me lleváis? Es popular usarlo con
otros: ¿Adónde estamos? A diferencia del
adonde no interrogativo, es tónico; por ello,
se escribe con tilde en la o.
Para adónde no existe la opción de escribirla
en una o dos palabras, como ocurre con
adonde.
"Se escribe siempre en una sola palabra."
.............................................. .................................................. ............................................
PD:
En el post anterior al copiarlo se perdieron los acentos.
Solo se debe usar con verbos de movimiento:
¿Adónde me lleváis? Es popular usarlo con
otros: ¿Adónde estamos? A diferencia del
adonde no interrogativo, es tónico; por ello,
se escribe con tilde en la o.
Para adónde no existe la opción de escribirla
en una o dos palabras, como ocurre con
adonde.
"Se escribe siempre en una sola palabra."
.............................................. .................................................. ............................................
PD:
En el post anterior al copiarlo se perdieron los acentos.
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
arrepentirse
Искали 98 раз
mandatario verbal
Искали 42 раз
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз