Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 8127 (62 ms)
 Condor
Весёлая песенка La Adelita с очаровательным акцентом.
Весёлая песенка La Adelita с очаровательным акцентом.



Letra de La Adelita :
En lo alto de una abrupta serranía
acampado se encontraba un regimiento
y una moza que valiente lo seguía
locamente enamorada del sargento.
Popular entre la tropa era Adelita,
la mujer que el sargento idolatraba
que además de ser valiente era bonita
que hasta el mismo coronel la respetaba.
Y se oía que decía
aquel que tanto la quería…
Si Adelita se fuera con otro
la seguiría por tierra y por mar,
si por mar en un buque de guerra
si por tierra en un tren militar.
Si Adelita quisiera ser mi esposa,
y si Adelita ya fuera mi mujer,
le compraría un vestido de seda
para llevarla a bailar al cuartel.
Y después que terminó la cruel batalla
y la tropa regresó a su campamento
por la vez de una mujer que sollozaba
la plegaria se oyó en el campamento.
Y al oírla el sargento temeroso
de perder para siempre su adorada
escondiendo su dolor bajo el reboso
a su amada le cantó de esta manera…
Y se oía que decía
aquel que tanto se moría…
Y si acaso yo muero en la guerra,
y mi cadáver lo van a sepultar,
Adelita, por Dios te lo ruego,
que por mí no vayas a llorar
Letra de La Adelita :
En lo alto de una abrupta serranía
acampado se encontraba un regimiento
y una moza que valiente lo seguía
locamente enamorada del sargento.
Popular entre la tropa era Adelita,
la mujer que el sargento idolatraba
que además de ser valiente era bonita
que hasta el mismo coronel la respetaba.
Y se oía que decía
aquel que tanto la quería…
Si Adelita se fuera con otro
la seguiría por tierra y por mar,
si por mar en un buque de guerra
si por tierra en un tren militar.
Si Adelita quisiera ser mi esposa,
y si Adelita ya fuera mi mujer,
le compraría un vestido de seda
para llevarla a bailar al cuartel.
Y después que terminó la cruel batalla
y la tropa regresó a su campamento
por la vez de una mujer que sollozaba
la plegaria se oyó en el campamento.
Y al oírla el sargento temeroso
de perder para siempre su adorada
escondiendo su dolor bajo el reboso
a su amada le cantó de esta manera…
Y se oía que decía
aquel que tanto se moría…
Y si acaso yo muero en la guerra,
y mi cadáver lo van a sepultar,
Adelita, por Dios te lo ruego,
que por mí no vayas a llorar
ESCUELAS Y CARCELES
El presidente de gobierno decide salir a la calle y ver como está la situación en las escuelas y cárceles. Primero visita las escuelas y al llegar a la primera, el director, aprovechando la ocasión le comunica las carencias del colegio en cuanto a infraestructuras deportivas, sanitarias, docentes, recreativas, y como no, le pide dinero. El presidente toma nota de cada anomalía y después de meditar largo rato le dice al director:
Querido director, tu labor en este colegio es encomiable pues con la carencia de medios que tienes, estás sacando las cosas adelante y merece todo mi respeto tu labor, así como la de tus profesores; pero sabes que el país está pasando una crisis económica muy fuerte y tenemos todos que apretarnos el cinturón. Pero no te preocupes, aunque ahora no puedo darte el dinero que me pides, ten por seguro que en cuando tengamos algo disponible será para tu colegio. Y así pasa con varios colegios de esta ciudad. En esto que el presidente decide ir a ver la cárcel regional y pasa lo mismo, el director de la cárcel le indica las carencias del centro. Le pide dinero para poder comprar televisores para cada celda, para hacer una piscina y que los reclusos puedan tomar un baño en sus horas de asueto, para construir un edificio inteligente a fin de que los reclusos puedan pasar unas horas de intimidad con sus mujeres; para que los presos tengan un computador en cada celda a fin de poder estudiar una carrera a la que se apuntarán con matricula gratuita. El presidente se queda pensativo y le dice:
De acuerdo, te voy a dar lo que necesites para que realices todas las mejoras que me has pedido y más.
Mientras dice esto, imagínense al secretario del presidente con una cara de asombro de madre. Cuando de regreso, están el presidente y el secretario hablando en el coche del resultado de la visita, el secretario no puede más y, con todos los respetos, le pregunta al presidente:
Señor presidente, ¿Cómo es posible que no tengamos dinero para ayudar a los muchachos de los colegios a formar su futuro, el futuro de nuestro país, lo más importante que tenemos y sin embargo, le haya dado ayuda al director de la cárcel?
El presidente pone cara de intelectual y le dice:
Mira, lo que es seguro es que jamás volveremos al colegio, pero a la cárcel, ¿Quién sabe?
¿Sabía usted? Que Cuba era en 1958 el tercer país de América Latina con mayor solidez monetaria por sus reservas de oro, dólares y valores convertible en oro detrás sólo de Venezuela y Brasil.
¿Sabía usted? Que Cuba tenía la inflación más baja de Latinoamérica con 1.4%. La media era de México con 7.8 y la más alta era la de Bolivia con el 63 %.
¿Sabía usted? Que Cuba ocupaba el cuarto lugar en recibir el mayor porcentaje de la remuneración de obreros y empleados en relación con el ingreso nacional en 1958.
1.- Gran Bretaña con el 74%
2.- Estados Unidos con el 71.1 %
3.- Canadá con el 68.5 %
4.- Cuba con el 66 %
5.- Suiza con el 64.4%
11.- Argentina con el 57.2%
15.- Japón con el 53 %
Юра: ¿qué tiene que ver el comentario de Fulvio con el tuyo? Fulvio hacía referencia a un hecho histórico concreto, por cierto trágico, como fue el genocidio que realizó la corona española en los territorios americanos. ¿Eso puede salir "caro"? Además, no se trata de acusar a los españoles de hoy, quien así lo entienda va por mal camino. No es cuestión de revanchismos. Aquello sucedió, como sucedió la Alemania nazi o la Rusia stalinista. Mal podría hoy un ruso acusar a un alemán de "nazi", o a un francés de "invasor napoelónico". Eso por un lado. Por el otro, tus comentarios no son adecuados. Me consta que muchos argentinos viajaron a España y trabajan como mulas; eso de que "los latinoamericanos vienen a España para trabajar un mes y pedir el paro" es una generalización salvaje. Tú mismo sabes que no es así. Y además, ¿quién obliga a las empresas españolas a hacer negocios en América? ¿Están haciendo beneficencia? ¿Están pagando culpas por la matanza indígena? Aquí la lógica es la del capitalismo, que si mañana tiene que hambrear a los propios españoles, no dudará en hacerlo. ¡No confundas al enemigo, Юра!
>Pero que coño dices.

>Caro le salio e España descubrir America, para unos puñados de oro que nos llevamos, que por cierto los corsarios Franceses e Ingleses nos robaban.

>Caro nos salio, por que ese oro al que tu haces referencia lo hemos devuelto con creces, España a pagado y esta pagando miles de infraestructuras en Sudacamerica, hace menos de un mes vino a España llorando el Evo Morales y le perdonamos una deuda de mil millones de euros. Y asi con todos los paises de Sudamerica.

>Y que decir de los miles de inmigrantes que vienen a España a "trabajar", que trabajan un mes y ya quieren cobrar el paro.

>Fulvio haber si te informas antes de hablar.

>

>>Fulvio F escribe:

>>--------------

>>En Argentina aún se lo llama Día de la Raza, hay un proyecto para que se lo denomine de una manera similar a la de Venezuela, pero parece que va lento... Con todo respeto hacia los amigos españoles, ¿qué es lo que festejan el 12 de octubre? ¿Que tres naves llenas de presidiarios llegaron a estas tierras que no los esperaban ni los necesitaban, ni siquiera sabiendo a dónde habían llegadorealmente? ¿Que esclavizaron a los pueblos indígenas mientras les sacaban todo el oro posible y tenían mano de obra esclava para cultivar las tierras? ¿Ese es el Día de la Hispanidad para ustedes? ¿No tenían una fecha mejor? ¿No reconocen aún que a partir de ese día comenzaron a escribir uno de los capítulos más sangrientos de la historia de la humanidad?

>

El que nace pobre y feo, tiene grandes posibilidades de que al crecer se le desarrollen ambas condiciones.
Porque cualquiera que se enaltece, será humillado; y el que se humilla, será enaltecido. (Evangelio según San Lucas. Capítulo 14)
Los modos de nuevo.
Encontré una interesante nota en un libro didáctico sobre español, que confirmo mis anteriores aseveraciones, detractadas por otros miembros de este foro.
Alguien, en un momento determinado, puede decir una frase como:
Se enfado de que nos riéramos.
Pero el mismo hablante, en la misma ocasión y para referirse al mismo hecho, puede decir:
Se enfado porque nos reíamos
Evidentemente, lo expresado no es más ni menos cierto por el hecho de usar el indicativo o el subjuntivo; el uso de uno u otro modo se debe sencillamente a una diferencia formal: el primer tipo de estructura exige el subjuntivo y el segundo el indicativo.

>Alfonso Sastre написал:

>--------------

>TatianaP: 350 euros es un subsidio misarable en España, puede parecer mucho en Rusia donde el salario medio ronda los 500 euros, pero con el nivel de vida de España te aseguro que las familias que cobran subsidios apenas pueden comer. Con el dinero que te gastas en España para comida en un dia en otros paises puedes comprer la de toda la semana.

>

>

El problema es que en Rusia hay una enorme diferencia entre los salarios en Moscú y San Petersburgo u otras ciudades. 500 euro es miserable para Moscú. Por salario así trabajan solo los emigrantes o los estudiantes, mientras en pequeñas ciudades es un salario bastante bueno
Función atributiva

SER y ESTAR tienen una función atributiva cuando se usan como verbos copulativos en predicados nominales con atributo (por eso función atributiva).

La característica general del uso atributivo de los verbos SER y ESTAR es que SER categoriza y ESTAR describe.

En el caso de SER copulativo hay varias combinaciones sintácticas.

a) SER + sintagma nominal:

Mario es profesor.
La casa es mía.
Sois estudiantes.

Por definición, cuando el atributo es un sintagma nominal, se usa tan sólo el verbo SER. Eso se debe a que el verbo SER en su uso atributivo siempre categoriza o clasifica, al igual que el sustantivo (y su sustituto el pronombre): bien sabido es que desde el punto de vista conceptual, con el sustantivo categorizamos y clasificamos la realidad caótica que nos rodea.


b) SER + sintagma adjetival que clasifica al sujeto:

Su madre era muy exigente.
La novela es triste.

a) SER + sintagma preposicional para expresar diferentes funciones semánticas:

El profesor no es de aquí. [origen]
El libro es de mi sobrino. [posesión]
La lectura no es para mí. [inadecuación]
Es de día.[tiempo]
etc.

Además, el término del sintagma preposicional puede ser un infinitivo:

La comida no es para desperdiciarla.
El campo es para vivir en él.
Es de temer que no venga.


En el caso de ESTAR copulativo también hay varias combinaciones sintácticas:

a) ESTAR + sintagma nominal:
No existe.

b) ESTAR + sintagma adjetival que describe al sujeto para expresar situación o condición:

Su madre estaba muy triste.
Estoy enfermo.

c) ESTAR + sintagma preposicional para expresar situación o condición:

La casa está en malas condiciones.
La noche está de perros.
María está de profesora en la otra escuela.
Para eso estoy.
La camisa está sin planchar.
Aún está por saberse lo que ha pasado.
Estaba para acostarme.

Alternativas con ESTAR atributivo: encontrarse, hallarse, verse y quedar(se) etc:

Quedamos contentos.

15.2. Función atributiva

Ser y estar tienen una función atributiva cuando se usan como verbos copulativos en predicados nominales con atributo (por eso función atributiva).

La característica general del uso atributivo de los verbos ser y estar es que ser categoriza y estar describe.

En el caso de SER copulativo hay varias combinaciones sintácticas.

a) SER + sintagma nominal:

Mario es profesor.
La casa es mía.
Sois estudiantes.

Por definición, cuando el atributo es un sintagma nominal, se usa tan sólo el verbo ser. Eso se debe a que el verbo ser en su uso atributivo siempre categoriza o clasifica, al igual que el sustantivo (y su sustituto el pronombre): bien sabido es que desde el punto de vista conceptual, con el sustantivo categorizamos y clasificamos la realidad caótica que nos rodea.


b) SER + sintagma adjetival que clasifica al sujeto:

Su madre era muy exigente.
La novela es triste.

a) SER + sintagma preposicional para expresar diferentes funciones semánticas:

El profesor no es de aquí. [origen]
El libro es de mi sobrino. [posesión]
La lectura no es para mí. [inadecuación]
Es de día.[tiempo]
etc.

Además, el término del sintagma preposicional puede ser un infinitivo:

La comida no es para desperdiciarla.
El campo es para vivir en él.
Es de temer que no venga.


En el caso de ESTAR copulativo también hay varias combinaciones sintácticas:

a) ESTAR + sintagma nominal:
No existe.

b) ESTAR + sintagma adjetival que describe al sujeto para expresar situación o condición:

Su madre estaba muy triste.
Estoy enfermo.

c) ESTAR + sintagma preposicional para expresar situación o condición:

La casa está en malas condiciones.
La noche está de perros.
María está de profesora en la otra escuela.
Para eso estoy.
La camisa está sin planchar.
Aún está por saberse lo que ha pasado.
Estaba para acostarme.

Alternativas con ESTAR atributivo: encontrarse, hallarse, verse y quedar(se) etc:

Quedamos contentos.



 Condor
Condicional compuesto [<=Antepospretérito <= Condicional perfecto (habría cantado)] (en su VALOR BÁSICO es un tiempo de INDICATIVO) indica una acción futura, anterior a otra en el futuro, en conexión con un pasado:
——C (<–pasado)———X (<–presente)———B (<–cond. perf.)———A (<–futuro)——
Nos dijeron (C) que cuando regresáramos (A) ya habrían terminado (B) la obra.
Nos dijeron (C) que mañana (A) ya habrían resuelto (B) el problema.
— Es un tiempo relativo. Corresponde, en el estilo indirecto, al futuro compuesto [<=Antefuturo <= Futuro perfecto (habré cantado)] del estilo directo cuando el verbo del que depende está en pasado:
Cuando llegues ya habré preparado el equipaje. —>
Dijo (C) que cuando llegara (A) ya habría preparado (B) el equipaje.
Regla:
«CONDICIONAL COMPUESTO (HABRÍA CANTADO) es un ANTEPOSPRETÉRITO en la terminología de Andrés Bello, ya que denota un tiempo anterior a un condicional, es decir, a un pospretérito. Así, en "Afirmaron que cuando llegara el invierno habrían recogido la cosecha", se dice que la recogida de la cosecha es anterior a la llegada del invierno, la cual, a su vez, es posterior a la afirmación.»
«Al igual que en el caso de HABRÉ CANTADO, también en HABRÍA CANTADO es más frecuente la interpretación modal (condicional de conjetura) que la propiamente temporal (antepospretérito). En la primera, Habría estado de viaje equivale a Probablemente había estado de viaje.»

Новое в блогах и на форуме

Помогите перевести: no haber por donde agarrar
VICTORIA VICTORIA
 803     4     0    128 дней назад
Как это переводится?
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
epifan
Искали 123 раз
maniposter
Искали 91 раз
мазеудерживающее кольцо
Искали 42 раз
ДТВ
Искали 79 раз
Mossos de Escuadra
Искали 101 раз
Показать еще...