Книги и аудиокниги на испанском
 Спросить ChatGPT
  
Найдено результатов: 117 (26 ms)
В испанском языке просто предлог "а" в качестве движения к какому-либо одушевлённому лицу не употребляется лишь для того, чтобы избежать путаницы, ведь предлог "а" также применяется в прямом дополнении опять же к одушевлённым лицам:
La profesora saludó a los alumnos
Наглядный пример:
Profesora acudió a los alumnos - Profesora acudió adonde los alumnos.(чуете разницу)
Echaron a la gente del parque.
Visito a mis padres dos veces a la semana.
Хотя даже здесь иногда возникает ералаш и неразбериха,как например, в фразе:
Presente a mi amigo a mis padres. - Тут может возникнуть сомнение кому кого представили: друга родителям или родителей другу.
С другой стороны, в РАЕ чётко обозначено, что предлог (a)donde означает также "где".
3. Como preposición (adonde) o locución preposicional (a donde) se utiliza, en la lengua coloquial, con el sentido de ‘junto a’ o ‘a casa de’: «El mozárabe regresó adonde Guacelmo» (Torbado Peregrino [Esp. 1993]); «Beatriz y Vicente se han ido a donde su tía» (Chase Pavo [C. Rica 1996]); «Esa misma tarde volvió adonde Prato» (UPietri Oficio [Ven. 1976]). Con este mismo sentido puede usarse también donde (→ donde, 6).
То бишь, по-русски это будет звучать как "где находится" кто-то.
 Andrei
Con todo el respeto del mundo me permito unos pequeños comentarios sobre tu traducción, Frasquiel.
La palabra *коли* se utiliza en ruso en calidad de adverbio o conjunción en varios sentidos. Para analizar esta palabra con más detalles mejor utilizar el Diccionario del Dal, por ejemplo, ya que esta palabra proviene del ruso más antiguo. Actualmente poca gente la utiliza en sus oraciones. Salvo, por supuesto, que estés en una aldea remota de la región de Arkhangelsk, por ejemplo.
En tu frase la opción de Cóndor *ya que, pues* es suficientemente aceptable. Si no buscas, por supuesto, la equivalencia estilística, más coloquial, más hortera o más paleta…
Pero, lo que me llamó poderosamente la atención, como nos lo dicen los políticos, es tu versión de interpretación de la parte *… и заглянул в наш двор…* Creo que en ningún caso esta frase puede ser traducida como *… echó un vistazo a la fachada (patio)…*
La frase original en ruso corresponde al supuesto de una mujer desesperada, supongo, que habla de poca utilidad para ella, personalmente, de la “milagrosa aparición” EN SU MUNDO (patio = двор = мир) de un “millonario” (príncipe = Bill Gates, por ejemplo).
Esta supuesta APARICIÓN, y no un VISTAZO del príncipe, es completamente inútil para nuestra mujer YA QUE (*коли* aquí lleva, precisamente, esta carga emocional) Bill en su vida privada ya disfruta de una chica, sea ésta novia o amiguita.
Saludos y espero que mis anotaciones te sean útiles.
 Пользователь удален
El chirizo pasa a ser colorado sólo cuando llega el pimentón de América.
Hasta finales del siglo XVII, como lo demuestran las palabras de Quevedo que habla en 1624 de “chorizos negros”, todavía no se usaba el pimentón.
En México cada zona tiene su tipo de chorizo particular, en Toluca y singular en la gastronomía de México, es el chorizo verde' nombrado por el colorante que ciertas plantas locales le dan. A ese tipo de chorizos se les suele agregar cacahuates y otros condimentos prehispánicos.
En el lenguaje coloquial y argot mexicano, a la palabra chorizo se le pueden adjudicar una serie innumerable de significados (por ejemplo: "...presentó un chorizo de excusas.") hasta albures de connotaciones fálicas.
Una variación del término, o quizá mejor dicho una contracción, es choro, que significa prácticamente un "discurso" o "sermón" (haciendo alusión a que dicho discurso es considerablemente extenso en duración).
El mas tradicional de los chorizos en Bolivia, es el chuquisaqueño, una variedad regional, elaborada a base de carnes de res y cerdo molidas y/o picadas; sazonadas con comino en grano, pimienta dulce, ají colorado y amarillo, sal, vinagre; hierba buena, cebolla, ajo, todo picado finamente para luego hacer la base del chorizo.
En Argentina y Uruguay es típico el "chorizo criollo", que se realiza sin "curar" —ni desecar ni ahumar— y que se coloca casi "fresco" para cocinar en el asado para luego hacer el delicioso choripan.
 Пользователь удален
En la lengua llamada culta (idem, cultivada), predomina el raciocinio analítico, basado en premisas preconcebidas. Es decir, toda análisis tarde o temprano llega a algún compromiso, léase CONVENSIONALISMO. Es muy importante no confundir un organismo vivo, que es la Lengua, con una serie de mecanismos y postulados que se podría llamar Gramática.
Sin ahondar mucho más, toda gramática (no confundir con el idioma!) es convencional, preconcebida y por tanto llena de excepciones, o sea, paradojas.
He aquí, toda discusión será muy rica, pero jamás llegará a un resultado definitivo, por tratarse de un asunto de índole infinita.
>JFS escribe:

>--------------

>Extraído del DICCIONARIO PANHISPÁNICO DE DUDAS

>

>3. Cuando significa ‘tener presente algo en la memoria’, en la lengua general culta funciona como intransitivo pronominal y va seguido de un complemento con de (acordarse de algo):

> «¿Te acordás de que lo hablamos unas cuantas veces?» (Benedetti Primavera [Ur. 1982]);

> «¿Os acordáis de cuando a Miguel se le rompió el micrófono?» (Montero Amo [Esp. 1988]).

>

>Aunque ya desde antiguo es frecuente omitir la preposición de cuando el complemento es una oración subordinada, especialmente en la lengua oral y coloquial (Me acordé que..., ¿Te acordás cuando...?), se recomienda mantenerla en la lengua escrita. Los verbos acordar y recordar comparten este significado, pero en la lengua general culta se construyen de modo diferente: acordar, como se acaba de explicar, es intransitivo pronominal (acordarse de algo), mientras que recordar (→ recordar(se), 2a) es transitivo (recordar [algo]).

 Пользователь удален
Salud Turista!
Abre, por favor, ese hilo (o tema, como dicen los españoles),creo, que sería una gran ayuda a la traducción de muchas obras literarias que se traducen al Ruso.
Hay aquí muchos amigos colombianos que aclararían características del habla colombiana, tan rica, que se ven en las obras de Garcia Márquez que se han traducido al ruso.
Por ejemplo: "La increíble y triste historia de la Cándida Herendira y su abuela desalmada" ; un libro de cuentos que ninguna mujer del planeta que se sienta romántica, puede dejar de leer.
Saludos para todos!
> -TURISTA- escribe:

>--------------

>Hola, Alfina, Angelito y Kaputnik (por orden alfabético):

>

>La idea del lunfardo u otro lenguaje coloquial de cada región no está mal. Creo que a mucha gente le interesaría. Podríamos abrir un post, o como se llame, sobre lenguajes reginales. Creo que habría muchos aportes. Pudiéramos poner la frase o el giro y explicarlo en un lenguaje normal. Yo coperaría con mis modestos conocimientos. ¿Equelucuá? = ¿Vale? ¿Estáis de acuerdo? Gur bay.

 Fran

>Морозов Евгений escribe:

>--------------

>Amigos, díganme ¿cómo es más usual (popular) decir: poner sobre el corazón una losa o una piedra; quitar del alma una losa o una piedra? A decir verdad, no me gusta mucho eso de losa que recomienda el diccionario. Gracias.

Es cierto que la frase que te ha propuesto Turista es quizá la más habitual y la más coloquial:
-“Quitarse un peso de encima”.
No obstante, como deseas que en las frases aparezcan las palabras “alma / corazón”, te propongo las siguientes variantes:
-“Echarse (cargarse) un peso en el alma / corazón”.
-“Quitarse un peso del alma / corazón”.
De todas formas, dependiendo del contexto y de lo que quieras expresar exactamente, incluso podría ser más adecuada la expresión “Poner una losa sobre el corazón”, que tú planteabas al principio. Por ejemplo:
-“Puse una losa sobre mi corazón para no volver a enamorarme nunca más”.
Las primeras expresiones creo que serían más adecuadas para indicar que ponemos o quitamos una carga más o menos pesada en nuestro corazón, pero lo suficientemente ligera como para no bloquearlo totalmente. La palabra “losa”, quizá porque evoca los sepulcros, le da a la frase un matiz mucho más rotundo, el de una carga tan pesada que es capaz de aislar y enterrar completamente el corazón anulando los sentimientos, y que al quitarla nos permite devolverlo a la vida.

Si estas generalidades no te sirven, indícanos más concretamente lo que quieres expresar con las frases, y quizá te podamos dar una respuesta más precisa.
Un cordial saludo.
 Condor
Hola Carlos. Creo que Marqués habla de 'conjunciones temporales':
* CUANDO
* TAN PRONTO COMO - general
* EN CUANTO - punto más concreto
o Tan pronto como pueda, te llamaré.
o Encontró a su amigo en cuanto salió de la Facultad.
* NADA MÁS - coloquial/arcaico (= tan pronto como/en cuanto)
* MIENTRAS + INDICATIVO - en frases temporales
* SIEMPRE QUE + INDICATIVO - en frases temporales
o Mientras yo cocino, tú pon la mesa.
o Siempre que leo, me quedo dormida. (= CUANDO, CADA VEZ + IND)
* ANTES DE + INFINITIVO (si se trata del mismo sujeto en las dos partes de la frase)
* HASTA + INFINITIVO (igual)
* DESPUÉS DE + INFINITIVO (igual)
o Antes de dormir, leo un poco.
o Estudio hasta cansarme.
o Después de leer, apago la luz.
* ANTES DE QUE + SUBJUNTIVO (sujetos diferentes)
o Antes de que salgamos, ellos vienen a despedirse.
* DESPUÉS DE QUE + INDICATIVO (pasado o presente)
* DESPUÉS DE QUE + SUBJUNTIVO (futuro)
* HASTA QUE + INDICATIVO (pasado o presente)
* HASTA QUE + SUBJUNTIVO (futuro)
o Estudió hasta que vinieron sus padres. (pasado - INDICATIVO)
o Estudiará hasta que vengan sus padres. (futuro - SUBJUNTIVO)
Es verdad que hay repeticiones en muchas lenguas... Pero, por supuesto que me voy a fijar en algo que me llame la atención, y en el castellano, bueno puro no, en andaluz, lo he notado un montón. Como en inglés observo otro fenómeno de decir "Gracias" a todo, extremadamente educados... Yo, al plantear esta pregunta, simplemente quería saber por qué lo hacen (incluyo a mí ), según ustedes. Es verdad que todo depednde de la zona geográfica, más cuando trate del sur, del nivel emotional de cada cual, uno tiene que leer más historia, si quiere llegar al grano del asunto... Porque si hubiera sabido explicarmelo yo no habría pedido vuestra opinión en este foro :-) No he preguntado por qué gesticulan mucho en el sur, porque esto está claro, debido al temperamento, vitalidad, además los gestos es parte, recurso de la lengua oral (coloquial). O me pondría contestar muy breve cualquier nativo aquí: Porque SI, porque somos ASI y punto. No he dicho que no me guste lo de repeticiones, me expreso de la misma manera a diario. Pero la que se da cuenta, por ejemplo, es mi abuela que no entiende y se queda con la boca abierta cuando yo le hablo con una velocidad cósmica, repito mil veces: Horosho, horosho, babushka, horosho...y eso que me conoce cómo a una chica más bien reservadora y de poco hablar. Entonces cuando me pregunté: ¿Por qué esa necesidad de hacerlo? O mejor dicho: ¿Por qué yo he llegado a esta necesidad? Eso es todo :-)
 Condor
Todo esto está en Internet:
En España "pata negra" significa que algo es de buena calidad. El cerdo de pata negra (con la pezuña de color oscuro, ni blanquecina ni pintada) tiene fama de ser bueno. Y con el cerdo se hacen embutidos, y el sacrosanto jamón. Cuando éstos tienen la etiqueta "de pata negra" es que son buenos.
Se usa de modo informal sobre todo para productos alimenticios o bebidas o similares como el tabaco para decir que algo es de muy buena calidad, lo mejor.
Un whisky pata negra o un tabaco pata negra, pero siempre en el lenguaje coloquial o informal.
En Argentina en Buenos Aires es un termino despectativo que se refiere a la policia bonaerense.
En Chile "el pata negra" es el que llega a una casa después de que se va el marido. En los campamentos mineros de Lota, donde se extraía carbón, había casas para hombres solteros y para hombres casados con sus respectivas familias. Cuando una mujer casada invitaba a su casa a algún minero soltero, mientras su marido se mataba al interior del pique, éste dejaba marcadas sus patas en las sábanas con el polvillo negro del carbón.
Но и это ещё не самое главное, данные синтаксические конструкции,оказывается, сложнее, чем мы себе их представляем. Дело в том, что, как написано в словаре, они могут выполнять 3 разных функции:
1. Adverbio relativo de lugar que expresa la dirección de un movimiento.
Funciona, a modo de conjunción, introduciendo oraciones de relativo con antecedente o sin él: «Desciende a los infiernos, adonde va a buscarlo la Diosa Madre» (Cousté Biografía [Arg. 1978]); «Regresamos adonde nos esperaba el taxi»
То есть, является относительным наречием, исполняющим функцию союза, указывающего направление движения, так же, как и предлог hacia.
Причём, первоначально,чтобы избежать конфузы, правило было таким, но не прижилось:
adonde
adv. relat. l. A qué parte, o a la parte que.
♦ Con antecedente expreso, se escribe en una sola palabra:
la casa adonde vamos. Con antecedente elíptico, se escribe en dos palabras:
van a donde les dijeron.
♦ No debe usarse con verbos de reposo:
la casa donde vivo, y no la casa adonde vivo.
2. В разговорной речи donde может то же использоваться в качестве предлога, означающего "к кому-то" или "в дом к".
En el habla coloquial se usa a veces como preposición, con el sentido de ‘junto a’ o ‘a casa de’: «Luego fue donde Freddy y se lo contó todo» (Vergés Cenizas [R. Dom. 1980]); «Violeta fue donde Marcelina a preguntarle qué pasaba» (Serrano Vida [Chile 1995]); «Voy donde el abuelo» (ASantos Vis [Esp. 1992]).
3. Когда donde используется не как предлог, а как местоимение, обозначающее не направление, а место(где), то оно,оказывается, может стоять как с предлогом en, так и без него, что окончательно запутывает бедных учеников. Другими словами, без стакана тут не разобраться.
Para indicar estado o situación (‘lugar en donde’), es opcional el uso de la preposición en ante el relativo donde, aunque, cuando no hay antecedente, suele ser más frecuente la ausencia de preposición: Ponlo donde quieras / Ponlo en donde quieras; La habitación en donde duermo es pequeña / La habitación donde duermo es pequeña.
3.Как предлог "adonde" или предложное выражение "a donde" может выступать вместо donde:
Como preposición (adonde) o locución preposicional (a donde) se utiliza, en la lengua coloquial, con el sentido de ‘junto a’ o ‘a casa de’
В заключение, небольшое упражнение, чтобы попытаться ещё больше сбить вас с толку:
Voy adonde mi madre donde me quieren más que acá.
Voy a donde mi madre donde me quieren más que acá.
Voy a donde mi madre en donde me quieren más que acá.
Voy donde mi madre adonde me quieren más que acá.
Voy a la casa de mi madre donde me quieren más que acá.
Voy a la casa de mi madre en donde me quieren más que acá.
Voy a la casa de mi madre adonde me quieren más que acá.
Так вот, вопрос на миллион, если среди этих выражений неправильные? Если все они правильные, то какие части речи в них употребляются и в каком значении?

Новое в блогах и на форуме

Favorito VS Querido ?
Clarita Clarita
 408     4     0    81 день назад
¿Como diferen los adjetivos "favorito" y "querido"? Ayudame, por favor))
Me ofrezco a enseñar español a personas de Rusia y Ukrania
Abel Abel
 560     0     0    106 дней назад
me ofrezco a enseñar español a cualquier persona de Rusia
Написать в форум или блог

Помогите перевести

Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
paramental
Искали 30 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 4 раз
cuentan mas de lo que piensas por mas que tengas la razon
Искали 42 раз
pusar
Искали 90 раз
Показать еще...