Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Ekaterina escribe:
>--------------
>Que se yo! A ver. Ahora tengo dudas. Vamos a esperar a que nos digan la verdad. ) Porque, como se, "viejo lobo..." tambien vale. Ahora para mi importa saber que es mejor. Y que quiere decir precisamente "marinerazo". )
La palabra más adecuada siempre depende del contexto, pero intentaré aclarar un poco cómo se utilizan en España las palabras en cuestión.
El sufijo –azo/-aza se añade a muchas palabras, como decía Carlos, pero no sólo para dar el concepto de algo grande en tamaño, como apuntaba Alfa. También se utiliza para resaltar la excelente cualidad de algo, habitualmente en el lenguaje coloquial. Por ejemplo:
Cochazo: Un coche excelente en calidad y prestigio.
Medicazo: Un medico muy experto y con gran reputación.
Morenaza: Una mujer morena espectacular, no tanto por su color moreno como por su belleza.
De la misma manera se puede utilizar “marinerazo”, tal como indicó Кузя al incluir la entrada del Diccionario de la RAE que lo define en ese mismo sentido. Pero aunque sea totalmente correcto, el hecho es que en la práctica apenas se utiliza esta palabra. Quizá la razón para ello sea el parecido fonético que guarda con otra palabra, “mariconazo”, utilizada casi siempre como insulto. ¿Será ésta la palabra que vio la mente de Alfa al releer?
Hace años circulaba una cancioncilla que utilizaba en parte este parecido fonético para hacer el chiste fácil:
- Los hermanos “???ones”, eran unos mari.......neros (en la pausa marcada por los puntos, la mente completaba la palabra “maricones”).
Por eso, para evitar bromas de mal gusto, es mucho mejor utilizar la expresión “lobo de mar” para referirse a un marino sumamente experto. Además, como dice Carlos, es más elegante y evocadora. Se le puede anteponer alguna otra palabra para resaltarla aún más:
“Es un auténtico lobo de mar”, “Estás hecho todo un lobo de mar”, etc.
Yo utilizaría la expresión “viejo lobo de mar” sólo si hace referencia a un hombre de elevada edad. Resultaría un poco inapropiada si se trata de un hombre más joven, podría no gustarle.
Espero haber ayudado a resolver las dudas.
Saludos.
>Condor написал:
>--------------
>Por mí que salga todas las noches, pero que demuestre en el campo que es buen jugador.
>
>Это не было граматической ошибкой, а также и не стилистической, а скорее всего присутствие или опущение неопределённого артикля изменяет несколько смысл высказывания. В немецком, или же в английском, не задумываясь ни секунды, я бы употребил в этом предложение неопределённый артикль. Но в испанском... Попробую объяснить, как я это вижу.
>
>(1) Juan es UN buen jugador. —
>
>Здесь Хуана мы причисляем к числу хороших игроков, он является одним из числа других хороших игроков.
>
>
>(2) Por mí que salga todas las noches, pero que demuestre en el campo que es Ø buen jugador. —
>
>Здесь —согласно нашим социальным стереотипам— «buen jugador» является характерным качеством (т. е. речь идёт о нечто перманентном), свойственным футболисту —обратно же согласно нашим ожиданиям и/или предсталениям, каким должен быть футболист как таковой—.
>
>
>«[...] los sustantivos contables sin determinante y en singular son comunes [...] en expresiones que apuntan a estereotipos sociales relativos a propiedades características de personas o cosas: [...] El edificio tiene antena colectiva.»
>
>«Tampoco resultaría extraño emplear la expresión en singular [...] en Siempre
>usa pluma estilográficica [...].»
>
>«Por la misma razón, los predicados escuetos» (=sin determinante) «son característicos de las oraciones que expresan propiedades estables de los individuos [...].»
>
>
>Есть конечно же и другие контексты, в которых неопределённый артикль может равно как ставиться так и опускаться, как например (un) buen número de, (una) buena parte de, etc., а в других может зависить либо от предиката или же самой номинально синтагмы. Поэтому я ораничился только теми объяснениями, которые касаются только этого спорного предложения.
>
>
>Нуу... вот примерно так мы :) это видим :)
>
>
>
Son estas características permanentes las que definen una "clase". Por eso no se puede usar en este caso el artículo determinado, pues entonces lo convertiríamos en la totalidad de la "clase". Al mismo tiempo cuando se trata de una clasificación, cuando incluimos a una persona al interior de una clase se usa el verbo "ser" y no "estar".
Por eso decimos que "tal o cual jugador, por ejemplo, Ronaldo, es un buen jugador. No diríamos que "*Ronaldo está un buen jugador". Si hablamos de Messi estamos obligados a decir que es un excelente jugador... (Es broma).
>Дон Пикотиéссо написал:
>--------------
>
>>Condor написал:
>
>>"Por otro lado, el entierro no ha tenido lugar todavía. No tiene para el uso de esos tiempos verbales el momento preciso del evento olvidado. El entierro pudo haber sido anterior a ese día, como en ese día mismo o después."
>>
>>Maркиз, прочитал ещё раз. Я согласен с тем, что говорит Карлос, то есть он говорит, что из "se había olvidado del entierro" нельзя заключить состоялись ли уже похороны, так как "el momento preciso del evento olvidado" то бишь "el momento del entierro" в нём не указано.
>>
>>Это высказывание соотносится во времени только с "empezaron los dobles", и ничего дополнительного, что могло бы помочь локализировать время похорон, не говорится.
>>
>>Если бы в этой фразе было какое-нибудь наречие времени, которое определяло бы время похорон, тогда было бы понятно, когда они должны были состоятся: днём раньше, в то самое утро, в момент звучания колоколов, вечером того же дня или на следующий день.
>
>Видишь, что ты сам себе противоречишь:
>
>С одной стороны ты говоришь, что "к тому моменту когда ударили колокола, он уже забыл, больше не думал о похоронах, у него это как-то вылетело из головы", а потом начинаешь объяснять по-испански, что это произошло не к тому моменту, а до того момента, как начали звучать колокола.
>
>Здесь всё предельно ясно: к тому моменту когда ударили колокола, он уже забыл, больше не думал о похоронах, у него это как-то вылетело из головы,
Maркиз, я не протеворечу сам себе. Может не совсем удачно выразил мысль сказав "к тому моменту", так пусть будет "до того момента". И тем не менее я объяснил свою мысль довольно понятно сказав следущее
>то есть el haberse olvidado él del entierro было действием предыдущим al haber empezado los dobles.
Это уже ты тут накидал lоs dobleces и imperfecto вместо pluscuamperfecto ссылаясь при этом на высказывание Карлоса, мол, он это как раз и имеет в виду:
>2. Если ты хорошо понимаешь смысл фразы Карлоса Абрего, цитирую ещё раз:
"Por otro lado, el entierro no ha tenido lugar todavía. No tiene para el uso de esos tiempos verbales el momento preciso del evento olvidado. El entierro pudo haber sido anterior a ese día, como en ese día mismo o después".
>Другими словами, это по-русски называется несовершенство глагола(imperfección)
Маркиз, я внимательный читатель:)
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 1696 (92 ms)
"DAR A UNO PENA", es lo mismo que sentir "VERGUENZA. Me dá pena, equivale a sentirse avergonzado...¡pero en Mejico!. En España estar apenado es sentirse triste. Estados en absoluto similares, con lo cual estar en situaciones ridículas es muy fácil, si no sabemos con quíen hablamos ó de donde es...¡¡¡a pesar de hablar el mismo idioma!!
Algo similar ocurre, cuando te dicen: PARATE! En España significa; dejar de hacer algo que haces en ese momento, Por ejemplo si te estas movuiendo ó caminando, quedarse quieto, inmovil. ó si hablas , callarte. Pues bién, si un mejicano te dice párate, ó párese, simplemte te está diciendo que te pongas de pié, o que te incorpores. Es decir , te encuentras recostado, ó sentado en una silla ó en cuclillas.
Tuve una novia mejicana, y de ahí esas acepciones que mas de una vez me confundieron, y ya no te digo si te llamas Concepción, ó Maria Concepción, que es nombre de Virgen, en el culto cristiano, cuyo disminutivo Conchi, es de trato familiar ó a una jovencita..y trato mas serio seria el de Doña Concha. Ahora bién, no voy a traducir su significado en la Argentina /Uruguay, pues a buen seguro me vetan ó me expulsan por soez, ó por decir palabras malsonantes.
Pero a buen seguro que hay mas de uno, que de modo refinado interpretará que la concha, es la valva de un molusco, etc etc..pero..jajajaja ¡¡NO me atrevo a dar su significado explícito a no ser que tenga el indulto por anticipado!!
.."la frase acaba por ser dicha, cuando "la cosa" se la atribuyen a la madre de cada uno"...jejejeje y es como un menosprecio, un desaire...pero en cambio, tenemos una artista muy famosa que se llama Concha Velasco- podeis entrar a buscar en Internet dicha actriz-y en absoluto hay ninguna connotación con las cáscaras de las almejas...y dejo de hablar de las almejas y los mejillones, pues los españoles cuando nos ponemos a hablar es que aburrimos..¡¡¡y mas de éstos temas...gastronómicos, y de.....jejejejej!!!! Perdón.
Algo similar ocurre, cuando te dicen: PARATE! En España significa; dejar de hacer algo que haces en ese momento, Por ejemplo si te estas movuiendo ó caminando, quedarse quieto, inmovil. ó si hablas , callarte. Pues bién, si un mejicano te dice párate, ó párese, simplemte te está diciendo que te pongas de pié, o que te incorpores. Es decir , te encuentras recostado, ó sentado en una silla ó en cuclillas.
Tuve una novia mejicana, y de ahí esas acepciones que mas de una vez me confundieron, y ya no te digo si te llamas Concepción, ó Maria Concepción, que es nombre de Virgen, en el culto cristiano, cuyo disminutivo Conchi, es de trato familiar ó a una jovencita..y trato mas serio seria el de Doña Concha. Ahora bién, no voy a traducir su significado en la Argentina /Uruguay, pues a buen seguro me vetan ó me expulsan por soez, ó por decir palabras malsonantes.
Pero a buen seguro que hay mas de uno, que de modo refinado interpretará que la concha, es la valva de un molusco, etc etc..pero..jajajaja ¡¡NO me atrevo a dar su significado explícito a no ser que tenga el indulto por anticipado!!
.."la frase acaba por ser dicha, cuando "la cosa" se la atribuyen a la madre de cada uno"...jejejeje y es como un menosprecio, un desaire...pero en cambio, tenemos una artista muy famosa que se llama Concha Velasco- podeis entrar a buscar en Internet dicha actriz-y en absoluto hay ninguna connotación con las cáscaras de las almejas...y dejo de hablar de las almejas y los mejillones, pues los españoles cuando nos ponemos a hablar es que aburrimos..¡¡¡y mas de éstos temas...gastronómicos, y de.....jejejejej!!!! Perdón.
С другой стороны, Лена Прекрасная, я обратил внимание на твою цитату насчёт "trasno":
Marcial Valladares Núñez (1884):
Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar
TRASNO
......por su especial complacencia algunas veces en andar á trastazos con los hombres, atormentar á LAS GENTES y hacer mal á los criados....
Интересно то, что испанцы, насколько мне известно, никогда не употребляют слово "gente"(люди) во множественном числе - las gentes. В отличие от этого, в некоторых странах Южной Америки мы можем наблюдать это явление.
"El caso de «gente», como ya dijimos, es muy distinto. «Gente», sustantivo común, tiene numerosas acepciones. De ellas nos interesa hoy la primera, que es la forma de llamar de manera genérica a las personas: «Pluralidad de personas», dice el DRAE. Es decir, «gente» es, en primer lugar, un nombre genérico con el que se designa a una pluralidad de personas. Ésta puede ser total, refiriéndose a todos los seres humanos, como cuando decimos «La gente es muy voluble», «No se puede confiar en la gente», etc. Es como si dijésemos «Los seres humanos son muy volubles» o «No se puede confiar en los seres humanos». Pero «gente» puede ser también una pluralidad parcial, es decir, referirse sólo a un determinado conjunto de personas, como cuando estamos a la espera de un grupo de individuos, y en un momento dado preguntamos: «¿Ya llegó la gente?», o «¿Ya está toda la gente?». En estos casos se trata de una pluralidad de personas, pero no de todas las personas que forman el género humano, sino de un grupo determinado.
Ahora bien, en el mismo DRAE hallamos otra acepción, en la cual «gente» designa a cada persona en particular. El DRAE registra esta acepción como propia de algunos países hispanoamericanos: «En algunos países de América, persona, individuo». Es decir, el DRAE da a «gente» como sinónimo de «individuo» y de «persona», pero con un ámbito geográfico restringido, de «algunos países de América». No sabemos cuáles son esos países, pero Venezuela es uno de ellos. Otro, seguramente, es Argentina, pues en un texto de Domingo F. Sarmiento leemos: «Este es el estado de nuestras gentes, duchos en la discusión, rebeldes en la práctica». El mismo uso lo hallamos en el venezolano Mariano Picón Salas: «...las asoleadas y perezosas gentes latinas...».
Marcial Valladares Núñez (1884):
Diccionario gallego-castellano, Santiago, Imp. Seminario Conciliar
TRASNO
......por su especial complacencia algunas veces en andar á trastazos con los hombres, atormentar á LAS GENTES y hacer mal á los criados....
Интересно то, что испанцы, насколько мне известно, никогда не употребляют слово "gente"(люди) во множественном числе - las gentes. В отличие от этого, в некоторых странах Южной Америки мы можем наблюдать это явление.
"El caso de «gente», como ya dijimos, es muy distinto. «Gente», sustantivo común, tiene numerosas acepciones. De ellas nos interesa hoy la primera, que es la forma de llamar de manera genérica a las personas: «Pluralidad de personas», dice el DRAE. Es decir, «gente» es, en primer lugar, un nombre genérico con el que se designa a una pluralidad de personas. Ésta puede ser total, refiriéndose a todos los seres humanos, como cuando decimos «La gente es muy voluble», «No se puede confiar en la gente», etc. Es como si dijésemos «Los seres humanos son muy volubles» o «No se puede confiar en los seres humanos». Pero «gente» puede ser también una pluralidad parcial, es decir, referirse sólo a un determinado conjunto de personas, como cuando estamos a la espera de un grupo de individuos, y en un momento dado preguntamos: «¿Ya llegó la gente?», o «¿Ya está toda la gente?». En estos casos se trata de una pluralidad de personas, pero no de todas las personas que forman el género humano, sino de un grupo determinado.
Ahora bien, en el mismo DRAE hallamos otra acepción, en la cual «gente» designa a cada persona en particular. El DRAE registra esta acepción como propia de algunos países hispanoamericanos: «En algunos países de América, persona, individuo». Es decir, el DRAE da a «gente» como sinónimo de «individuo» y de «persona», pero con un ámbito geográfico restringido, de «algunos países de América». No sabemos cuáles son esos países, pero Venezuela es uno de ellos. Otro, seguramente, es Argentina, pues en un texto de Domingo F. Sarmiento leemos: «Este es el estado de nuestras gentes, duchos en la discusión, rebeldes en la práctica». El mismo uso lo hallamos en el venezolano Mariano Picón Salas: «...las asoleadas y perezosas gentes latinas...».
100 TANGOS DE ORO
Compilador: César Evaristo.
Edición: Carlos Santos Sáez.
© 2006 Ediciones Lea S.A.
Julio César Sanders formaba parte de una barra de amigos que se reunía noche tras noche en una esquina del barrio de Flores, en la ciudad de Buenos Aires. Uno de ellos, todos los días, tomaba un coche de caballos para alejarse del lugar, y se despedía al grito de "¡Adios muchachos!". Esa exclamación inspiró al músico, que compuso una bella melodía, para transformarla en el himno de la barra de Flores. Más tarde el poeta César Vedani escribió los versos. Es difícil encontrar nuevas versiones del tango, por su aureola de "mufa". Esta injusta fama, de provocador de mala suerte, nace en la década del 40, cuando los dueños de los cabaret echaban a una orquesta, y ésta se despedía tocando durante una semana "¡Adios muchachos!", convirtiendo al tango en sinónimo de perder el trabajo.
La grabo por primera vez Agustín Magaldi en 1927, y el éxito fue fulminante. Ignacio Corsini hizo una versión en 1928 y Carlos Gardel consagró en el mismo año. Merece ser disfrutada la versión de la orquesta de Alfredo de Angelis con la voz de Julio Martel. Lo han grabado el trompetista Louis Armstrong y la cantante italiana Milva.
Julio César Sanders formaba parte de una barra de amigos que se reunía noche tras noche en una esquina del barrio de Flores, en la ciudad de Buenos Aires. Uno de ellos, todos los días, tomaba un coche de caballos para alejarse del lugar, y se despedía al grito de "¡Adios muchachos!". Esa exclamación inspiró al músico, que compuso una bella melodía, para transformarla en el himno de la barra de Flores. Más tarde el poeta César Vedani escribió los versos. Es difícil encontrar nuevas versiones del tango, por su aureola de "mufa". Esta injusta fama, de provocador de mala suerte, nace en la década del 40, cuando los dueños de los cabaret echaban a una orquesta, y ésta se despedía tocando durante una semana "¡Adios muchachos!", convirtiendo al tango en sinónimo de perder el trabajo.
La grabo por primera vez Agustín Magaldi en 1927, y el éxito fue fulminante. Ignacio Corsini hizo una versión en 1928 y Carlos Gardel consagró en el mismo año. Merece ser disfrutada la versión de la orquesta de Alfredo de Angelis con la voz de Julio Martel. Lo han grabado el trompetista Louis Armstrong y la cantante italiana Milva.
Compilador: César Evaristo.
Edición: Carlos Santos Sáez.
© 2006 Ediciones Lea S.A.
Julio César Sanders formaba parte de una barra de amigos que se reunía noche tras noche en una esquina del barrio de Flores, en la ciudad de Buenos Aires. Uno de ellos, todos los días, tomaba un coche de caballos para alejarse del lugar, y se despedía al grito de "¡Adios muchachos!". Esa exclamación inspiró al músico, que compuso una bella melodía, para transformarla en el himno de la barra de Flores. Más tarde el poeta César Vedani escribió los versos. Es difícil encontrar nuevas versiones del tango, por su aureola de "mufa". Esta injusta fama, de provocador de mala suerte, nace en la década del 40, cuando los dueños de los cabaret echaban a una orquesta, y ésta se despedía tocando durante una semana "¡Adios muchachos!", convirtiendo al tango en sinónimo de perder el trabajo.
La grabo por primera vez Agustín Magaldi en 1927, y el éxito fue fulminante. Ignacio Corsini hizo una versión en 1928 y Carlos Gardel consagró en el mismo año. Merece ser disfrutada la versión de la orquesta de Alfredo de Angelis con la voz de Julio Martel. Lo han grabado el trompetista Louis Armstrong y la cantante italiana Milva.
Julio César Sanders formaba parte de una barra de amigos que se reunía noche tras noche en una esquina del barrio de Flores, en la ciudad de Buenos Aires. Uno de ellos, todos los días, tomaba un coche de caballos para alejarse del lugar, y se despedía al grito de "¡Adios muchachos!". Esa exclamación inspiró al músico, que compuso una bella melodía, para transformarla en el himno de la barra de Flores. Más tarde el poeta César Vedani escribió los versos. Es difícil encontrar nuevas versiones del tango, por su aureola de "mufa". Esta injusta fama, de provocador de mala suerte, nace en la década del 40, cuando los dueños de los cabaret echaban a una orquesta, y ésta se despedía tocando durante una semana "¡Adios muchachos!", convirtiendo al tango en sinónimo de perder el trabajo.
La grabo por primera vez Agustín Magaldi en 1927, y el éxito fue fulminante. Ignacio Corsini hizo una versión en 1928 y Carlos Gardel consagró en el mismo año. Merece ser disfrutada la versión de la orquesta de Alfredo de Angelis con la voz de Julio Martel. Lo han grabado el trompetista Louis Armstrong y la cantante italiana Milva.
No tengo mas remedio que intervenir. La Europa económica que vivimos no es mas que una Europa podrida de especuladores y usureros, arquetipo de las razas mas miserables de todo el orbe. Es la "Europa d e los Mercaderes", de los "especuladores"..no es la Europa de los comerciantes. Un comerciante no revienta los precios, ni arruina a los competidores. El máximo beneficio, es contrario a las buenas prácticas comerciales y humanas. ¡Estoy harto de "fenicios"!
El fin nunca justifica los medios. Por ejemplo. Vendo agua embotellada. Lo mejor para mi negocio seria sería, acumular un gran stock de agua en un almacen, e intentar comprar la de mis competidores, al mimso tiempo que envenenar todas las fuentes naturales, y negociar la "distribución y trasporte de la misma", bloqueando acuerdos con los grandes trasportistas, para ser exclusivamente el mayorista. A continuación contamino, con un bacilo algunas botellas a la venta en los grandes almacenes, y cuando se haya creado un clima de alarma social, "inocentemente" inicio sondeos de fusionarme con mis competidores en quiebra, para compararle sus existencias a bajo precio...Le facilitó mi propio "stock" NO CONTAMINADO, a diez veces, ó veinte ó 50 veces, su beneficio...pues bién. El Especulador los hace a a 500 ó mil veces, y encima se cubra las espaldas, comprando a los Inspectores, politicos, Jueces y tribunales y encima recibiré una medalla por benefactor, y salvador de la humanidad. Ahora imaginad eso mismo con la crisis de los créditos, y prestamos inmobiliaros, a las grandes monopolios e industrias multinacionales... y ese agua es "capital circulante", llamesé divisas, bonos converibles, ó fondos "garantizados" mi agua no contaminada...jejeje!!! ¿Entendeis lo de ser un comerciante ý un mercader? La riqueza se la reparten sólo los privilegiados que gozan de esa información del agua. Al ciudadano que no se entera, sólo le queda pagar, y aún así, te embargarán TU POZO, y todas las botellas que no lleven el "sello" de la embotelladora, te la quitarán por ser "sospechosa" de estar contaminada, y no de indemnizarán por nada, y recoger el agua de lluvia, estará prohibida por decreto, y TODOS LOS AVALES LEGALES... para evitar que sea tu el que "ESPECULES". ¡ Os vais enterando! Y si los pequeños paises se les ocurre poner los ojos en la Antartida...serán acusados de terroristas ó algo por el estilo, y desestabilizadores del Orden Mundial, y aniquilados...por atentar contra la reserva de agua dulce mas grande del planeta. Ya estan empezando ahora con discutir de quién es el Artico. No me atrevo a imaginar cómo acabará todo ésto...ó si alguien me "suicidará", en un accidente imprevisible, cuando me balanceba en una mecedora. Jejeje!
¿Que tal el español...se me entiende?
El fin nunca justifica los medios. Por ejemplo. Vendo agua embotellada. Lo mejor para mi negocio seria sería, acumular un gran stock de agua en un almacen, e intentar comprar la de mis competidores, al mimso tiempo que envenenar todas las fuentes naturales, y negociar la "distribución y trasporte de la misma", bloqueando acuerdos con los grandes trasportistas, para ser exclusivamente el mayorista. A continuación contamino, con un bacilo algunas botellas a la venta en los grandes almacenes, y cuando se haya creado un clima de alarma social, "inocentemente" inicio sondeos de fusionarme con mis competidores en quiebra, para compararle sus existencias a bajo precio...Le facilitó mi propio "stock" NO CONTAMINADO, a diez veces, ó veinte ó 50 veces, su beneficio...pues bién. El Especulador los hace a a 500 ó mil veces, y encima se cubra las espaldas, comprando a los Inspectores, politicos, Jueces y tribunales y encima recibiré una medalla por benefactor, y salvador de la humanidad. Ahora imaginad eso mismo con la crisis de los créditos, y prestamos inmobiliaros, a las grandes monopolios e industrias multinacionales... y ese agua es "capital circulante", llamesé divisas, bonos converibles, ó fondos "garantizados" mi agua no contaminada...jejeje!!! ¿Entendeis lo de ser un comerciante ý un mercader? La riqueza se la reparten sólo los privilegiados que gozan de esa información del agua. Al ciudadano que no se entera, sólo le queda pagar, y aún así, te embargarán TU POZO, y todas las botellas que no lleven el "sello" de la embotelladora, te la quitarán por ser "sospechosa" de estar contaminada, y no de indemnizarán por nada, y recoger el agua de lluvia, estará prohibida por decreto, y TODOS LOS AVALES LEGALES... para evitar que sea tu el que "ESPECULES". ¡ Os vais enterando! Y si los pequeños paises se les ocurre poner los ojos en la Antartida...serán acusados de terroristas ó algo por el estilo, y desestabilizadores del Orden Mundial, y aniquilados...por atentar contra la reserva de agua dulce mas grande del planeta. Ya estan empezando ahora con discutir de quién es el Artico. No me atrevo a imaginar cómo acabará todo ésto...ó si alguien me "suicidará", en un accidente imprevisible, cuando me balanceba en una mecedora. Jejeje!
¿Que tal el español...se me entiende?
Пять из этих супер-переводчиков перевели "совестью", то что другие переводят как "сознание", "мысль", "раздумье", "боязнь". Например я, не зная английского языка и не являясь профессиональным переводчиком, и то отчётливо вижу, что нельзя переводить это как "совесть", так как в этом случае возникает явное смысловое противоречие со значением этого слова в русском языке:
Совесть — способность личности самостоятельно формулировать собственные нравственные обязанности и реализовать нравственный самоконтроль, требовать от себя их выполнения и производить оценку совершаемых ей поступков; одно из выражений нравственного самосознания личности. Проявляется и в форме рационального осознания нравственного значения совершаемых действий, и в форме эмоциональных переживаний, т. н. «угрызений совести». В некоторых языках (греч. συνείδησις, лат. conscientia, фр. conscience, итал. coscienza, англ. consciente, нем. Gewissen)
В русском языке, поэтому, слово "совесть" может отождествляться с отвагой, решимостью, к которой она побуждает, но никак не к трусости. Я не могу никак врубиться, почему эти печатаемые так называемые мастера перевода допускают такие простейшие ошибки, бросающиеся в глаза даже простым дилетантам, как им можно доверять после этого?
Ведь и коню понятно, что термин consciente в английском языке имеет более широкий спектр значений, чем "совесть" в русском, и в данном случае, он означает, именно, "сознание, мысль, раздумье", а не что-либо иное. В заключение посмотрите, что означает это на испанском:
conciencia.
(Del lat. conscientĭa, y este calco del gr. συνείδησις).
1. f. Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta.
2. f. Conocimiento interior del bien y del mal.
3. f. Conocimiento reflexivo de las cosas.
4. f. Actividad mental a la que solo puede tener acceso el propio sujeto.
5. f. Psicol. Acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo.
Так вот, совесть, в русском понимании, скорее всего подходит к испанскому
escrúpulo.
(Del lat. scrupŭlus, piedrecilla).
1. m. Duda o recelo que punza la conciencia sobre si algo es o no cierto, si es bueno o malo, si obliga o no obliga; lo que trae inquieto y desasosegado el ánimo.
Это ощущение, однозначно, приводит людей больше к решимости, чем к трусости, или я не прав?
Совесть — способность личности самостоятельно формулировать собственные нравственные обязанности и реализовать нравственный самоконтроль, требовать от себя их выполнения и производить оценку совершаемых ей поступков; одно из выражений нравственного самосознания личности. Проявляется и в форме рационального осознания нравственного значения совершаемых действий, и в форме эмоциональных переживаний, т. н. «угрызений совести». В некоторых языках (греч. συνείδησις, лат. conscientia, фр. conscience, итал. coscienza, англ. consciente, нем. Gewissen)
В русском языке, поэтому, слово "совесть" может отождествляться с отвагой, решимостью, к которой она побуждает, но никак не к трусости. Я не могу никак врубиться, почему эти печатаемые так называемые мастера перевода допускают такие простейшие ошибки, бросающиеся в глаза даже простым дилетантам, как им можно доверять после этого?
Ведь и коню понятно, что термин consciente в английском языке имеет более широкий спектр значений, чем "совесть" в русском, и в данном случае, он означает, именно, "сознание, мысль, раздумье", а не что-либо иное. В заключение посмотрите, что означает это на испанском:
conciencia.
(Del lat. conscientĭa, y este calco del gr. συνείδησις).
1. f. Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta.
2. f. Conocimiento interior del bien y del mal.
3. f. Conocimiento reflexivo de las cosas.
4. f. Actividad mental a la que solo puede tener acceso el propio sujeto.
5. f. Psicol. Acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo.
Так вот, совесть, в русском понимании, скорее всего подходит к испанскому
escrúpulo.
(Del lat. scrupŭlus, piedrecilla).
1. m. Duda o recelo que punza la conciencia sobre si algo es o no cierto, si es bueno o malo, si obliga o no obliga; lo que trae inquieto y desasosegado el ánimo.
Это ощущение, однозначно, приводит людей больше к решимости, чем к трусости, или я не прав?
José Miguel Lorenzo Arribas
"... En castellano, la lista de términos para decir, de una u otra manera, «prostituta», es casi interminable, siendo ya un topos las enumeraciones de los mismos a cargo de escritores (varones) de todas las épocas, que en una especie de ejercicio áulico exhiben una erudición acumulativa de términos que deben considerar graciosa.
En el caso de hoy, vamos a ocuparnos de la palabra ‘cortesana’, ambigua y polisémica, y un buen ejemplo de palabras no simétricas, es decir, aquellas cuyo significado varía según el género gramatical del vocablo, casi siempre peyorativizando el sustantivo femenino. Así, ‘cortesana’ debía ser, sin más la mujer que hace de la vida en la corte su oficio, o quien allí ejercita un honor, como damas, camareras y ayas que pululaban por los pasillos de palacio en los siglos de la Modernidad. Esta palabra, derivada del latín cohors, cohortis, en su variante masculina hace su aparición en forma sustantivada, vía Italia (cortegiano) hacia finales del siglo XV, como recuerda Corominas. Antes, como adjetivo, ‘cortesana/o’ inundó los textos y contextos del movimiento trovadoresco occitano, cuando la cortesía pasó a ser, más que una actitud, un modo de vida y de entender el mundo y sus relaciones. De ese ámbito semántico deriva el verbo «cortejar», pues moverse en la corte debía tener mucho de eso, siempre a expensas de arbitrariedades y favores del poderoso, como los que el dueño del cortijo (de la misma raíz etimológica) ejercía con respecto a quienes malvivían en sus gañanías.
Hoy, el RAE describe ‘cortesana’, en su séptima acepción como «mujer de costumbres libres», definición de regusto tan literario como obsoleto y contraproducente, porque lo que quiere decir realmente es lo que expresa en la entrada ‘dama cortesana’: «ramera de calidad», y nos dejamos de eufemismos. «Mujeres libres» o «sueltas» fueron, desde el siglo XVI, aquellas prostitutas que no ejercían su oficio en la mancebía, y por tanto no se sujetaban a los designios de ningún rufián, perseguidas por las autoridades con mucha mayor saña por cuanto que faltaba el referente masculino de legitimación, necesario en las estructuras de dominio patriarcal. Cuando en noviembre de 1559 se quema en un auto de fe en Valladolid, junto a otras/os 29 personas, a una beata del monasterio de Belén, se la acusa de actuar «como muger libre sin pastor». La libertad estaba penada......"
"... En castellano, la lista de términos para decir, de una u otra manera, «prostituta», es casi interminable, siendo ya un topos las enumeraciones de los mismos a cargo de escritores (varones) de todas las épocas, que en una especie de ejercicio áulico exhiben una erudición acumulativa de términos que deben considerar graciosa.
En el caso de hoy, vamos a ocuparnos de la palabra ‘cortesana’, ambigua y polisémica, y un buen ejemplo de palabras no simétricas, es decir, aquellas cuyo significado varía según el género gramatical del vocablo, casi siempre peyorativizando el sustantivo femenino. Así, ‘cortesana’ debía ser, sin más la mujer que hace de la vida en la corte su oficio, o quien allí ejercita un honor, como damas, camareras y ayas que pululaban por los pasillos de palacio en los siglos de la Modernidad. Esta palabra, derivada del latín cohors, cohortis, en su variante masculina hace su aparición en forma sustantivada, vía Italia (cortegiano) hacia finales del siglo XV, como recuerda Corominas. Antes, como adjetivo, ‘cortesana/o’ inundó los textos y contextos del movimiento trovadoresco occitano, cuando la cortesía pasó a ser, más que una actitud, un modo de vida y de entender el mundo y sus relaciones. De ese ámbito semántico deriva el verbo «cortejar», pues moverse en la corte debía tener mucho de eso, siempre a expensas de arbitrariedades y favores del poderoso, como los que el dueño del cortijo (de la misma raíz etimológica) ejercía con respecto a quienes malvivían en sus gañanías.
Hoy, el RAE describe ‘cortesana’, en su séptima acepción como «mujer de costumbres libres», definición de regusto tan literario como obsoleto y contraproducente, porque lo que quiere decir realmente es lo que expresa en la entrada ‘dama cortesana’: «ramera de calidad», y nos dejamos de eufemismos. «Mujeres libres» o «sueltas» fueron, desde el siglo XVI, aquellas prostitutas que no ejercían su oficio en la mancebía, y por tanto no se sujetaban a los designios de ningún rufián, perseguidas por las autoridades con mucha mayor saña por cuanto que faltaba el referente masculino de legitimación, necesario en las estructuras de dominio patriarcal. Cuando en noviembre de 1559 se quema en un auto de fe en Valladolid, junto a otras/os 29 personas, a una beata del monasterio de Belén, se la acusa de actuar «como muger libre sin pastor». La libertad estaba penada......"
>Ekaterina escribe:
>--------------
>Que se yo! A ver. Ahora tengo dudas. Vamos a esperar a que nos digan la verdad. ) Porque, como se, "viejo lobo..." tambien vale. Ahora para mi importa saber que es mejor. Y que quiere decir precisamente "marinerazo". )
La palabra más adecuada siempre depende del contexto, pero intentaré aclarar un poco cómo se utilizan en España las palabras en cuestión.
El sufijo –azo/-aza se añade a muchas palabras, como decía Carlos, pero no sólo para dar el concepto de algo grande en tamaño, como apuntaba Alfa. También se utiliza para resaltar la excelente cualidad de algo, habitualmente en el lenguaje coloquial. Por ejemplo:
Cochazo: Un coche excelente en calidad y prestigio.
Medicazo: Un medico muy experto y con gran reputación.
Morenaza: Una mujer morena espectacular, no tanto por su color moreno como por su belleza.
De la misma manera se puede utilizar “marinerazo”, tal como indicó Кузя al incluir la entrada del Diccionario de la RAE que lo define en ese mismo sentido. Pero aunque sea totalmente correcto, el hecho es que en la práctica apenas se utiliza esta palabra. Quizá la razón para ello sea el parecido fonético que guarda con otra palabra, “mariconazo”, utilizada casi siempre como insulto. ¿Será ésta la palabra que vio la mente de Alfa al releer?
Hace años circulaba una cancioncilla que utilizaba en parte este parecido fonético para hacer el chiste fácil:
- Los hermanos “???ones”, eran unos mari.......neros (en la pausa marcada por los puntos, la mente completaba la palabra “maricones”).
Por eso, para evitar bromas de mal gusto, es mucho mejor utilizar la expresión “lobo de mar” para referirse a un marino sumamente experto. Además, como dice Carlos, es más elegante y evocadora. Se le puede anteponer alguna otra palabra para resaltarla aún más:
“Es un auténtico lobo de mar”, “Estás hecho todo un lobo de mar”, etc.
Yo utilizaría la expresión “viejo lobo de mar” sólo si hace referencia a un hombre de elevada edad. Resultaría un poco inapropiada si se trata de un hombre más joven, podría no gustarle.
Espero haber ayudado a resolver las dudas.
Saludos.
Me ha parecido curioso el siguiente comentario de una azafata EN ACTIVO:
"...Para trabajar en Renfe no es necesario hacer ningun curso. El dia que quieras trabajar en Renfe, Ave o similares basta con enviar tu CV y pasar las entrevistas. Si te seleccionan, ellos mismos te dan la formación, que es un curso de una semana, gratuita. No te piden tener ningun curso homologado de
absolutamente nada.
-Para trabajar en Congresos, tierra y demás, pasa exactamente lo mismo. Yo he trabajado en congresos y en Handling en el aeropuerto y JAMÁS me han pedido ningún curso. Cuando te seleccionan en las entrevistas, son las propias empresas las encargadas de tu formación, gratuita.
-Para trabajar en Cruceros, se requiere una licencia HOMOLOGADA POR LA MARINA que se obtiene en La marina española tras hacer un examen y cuesta unos 600 euros aproximadamente. No se puede trabajar en cruceros sin esta licencia.
-Para trabajar en Vuelo, se requiere EL CERTIFICADO DE TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS (TCP), HOMOLOGADO POR AVIACIÓN CIVIL, que se obtiene o bien en academias HOMOLOGADAS POR AVIACIÓN CIVIL, (que se dedican a impartir el curso de TCP únicamente) por eso este tipo de academias que te ofrecen el pack completo son un timo absoluto y no están homologadas, y cuestan alrededor de 3000 euros,..o bien en la propia compañía aérea, una vez has sido seleccionado en ella, además hay que aprobar un examen teorico y una parte práctica que consta de varias partes: Nadar 100 metros en 2 minutos 30 segundos, salvamento en agua, buceo, encencido de bengalas, manejo de extintores y extinción de fuegos y superar con exito la maqueta del avión con el examinador, tirarse por la rampa....etc. Una vez aprobado el curso y los examenes, obtienes tu certificado de TCP, que es un Folio de aspecto amarillo, sellado por Aviación civil y el ministerio de fomento y que no caduca, que además, debe ir acompañado de un certificado médico aeronáutico de clase 2, que solo se puede obtener en centros de medicina especializados. Sin este certificado médico, no puedes matricularte en el curso. Es requisito indispensable..."
"...Para trabajar en Renfe no es necesario hacer ningun curso. El dia que quieras trabajar en Renfe, Ave o similares basta con enviar tu CV y pasar las entrevistas. Si te seleccionan, ellos mismos te dan la formación, que es un curso de una semana, gratuita. No te piden tener ningun curso homologado de
absolutamente nada.
-Para trabajar en Congresos, tierra y demás, pasa exactamente lo mismo. Yo he trabajado en congresos y en Handling en el aeropuerto y JAMÁS me han pedido ningún curso. Cuando te seleccionan en las entrevistas, son las propias empresas las encargadas de tu formación, gratuita.
-Para trabajar en Cruceros, se requiere una licencia HOMOLOGADA POR LA MARINA que se obtiene en La marina española tras hacer un examen y cuesta unos 600 euros aproximadamente. No se puede trabajar en cruceros sin esta licencia.
-Para trabajar en Vuelo, se requiere EL CERTIFICADO DE TRIPULANTE DE CABINA DE PASAJEROS (TCP), HOMOLOGADO POR AVIACIÓN CIVIL, que se obtiene o bien en academias HOMOLOGADAS POR AVIACIÓN CIVIL, (que se dedican a impartir el curso de TCP únicamente) por eso este tipo de academias que te ofrecen el pack completo son un timo absoluto y no están homologadas, y cuestan alrededor de 3000 euros,..o bien en la propia compañía aérea, una vez has sido seleccionado en ella, además hay que aprobar un examen teorico y una parte práctica que consta de varias partes: Nadar 100 metros en 2 minutos 30 segundos, salvamento en agua, buceo, encencido de bengalas, manejo de extintores y extinción de fuegos y superar con exito la maqueta del avión con el examinador, tirarse por la rampa....etc. Una vez aprobado el curso y los examenes, obtienes tu certificado de TCP, que es un Folio de aspecto amarillo, sellado por Aviación civil y el ministerio de fomento y que no caduca, que además, debe ir acompañado de un certificado médico aeronáutico de clase 2, que solo se puede obtener en centros de medicina especializados. Sin este certificado médico, no puedes matricularte en el curso. Es requisito indispensable..."
>Condor написал:
>--------------
>Por mí que salga todas las noches, pero que demuestre en el campo que es buen jugador.
>
>Это не было граматической ошибкой, а также и не стилистической, а скорее всего присутствие или опущение неопределённого артикля изменяет несколько смысл высказывания. В немецком, или же в английском, не задумываясь ни секунды, я бы употребил в этом предложение неопределённый артикль. Но в испанском... Попробую объяснить, как я это вижу.
>
>(1) Juan es UN buen jugador. —
>
>Здесь Хуана мы причисляем к числу хороших игроков, он является одним из числа других хороших игроков.
>
>
>(2) Por mí que salga todas las noches, pero que demuestre en el campo que es Ø buen jugador. —
>
>Здесь —согласно нашим социальным стереотипам— «buen jugador» является характерным качеством (т. е. речь идёт о нечто перманентном), свойственным футболисту —обратно же согласно нашим ожиданиям и/или предсталениям, каким должен быть футболист как таковой—.
>
>
>«[...] los sustantivos contables sin determinante y en singular son comunes [...] en expresiones que apuntan a estereotipos sociales relativos a propiedades características de personas o cosas: [...] El edificio tiene antena colectiva.»
>
>«Tampoco resultaría extraño emplear la expresión en singular [...] en Siempre
>usa pluma estilográficica [...].»
>
>«Por la misma razón, los predicados escuetos» (=sin determinante) «son característicos de las oraciones que expresan propiedades estables de los individuos [...].»
>
>
>Есть конечно же и другие контексты, в которых неопределённый артикль может равно как ставиться так и опускаться, как например (un) buen número de, (una) buena parte de, etc., а в других может зависить либо от предиката или же самой номинально синтагмы. Поэтому я ораничился только теми объяснениями, которые касаются только этого спорного предложения.
>
>
>Нуу... вот примерно так мы :) это видим :)
>
>
>
Son estas características permanentes las que definen una "clase". Por eso no se puede usar en este caso el artículo determinado, pues entonces lo convertiríamos en la totalidad de la "clase". Al mismo tiempo cuando se trata de una clasificación, cuando incluimos a una persona al interior de una clase se usa el verbo "ser" y no "estar".
Por eso decimos que "tal o cual jugador, por ejemplo, Ronaldo, es un buen jugador. No diríamos que "*Ronaldo está un buen jugador". Si hablamos de Messi estamos obligados a decir que es un excelente jugador... (Es broma).
>Дон Пикотиéссо написал:
>--------------
>
>>Condor написал:
>
>>"Por otro lado, el entierro no ha tenido lugar todavía. No tiene para el uso de esos tiempos verbales el momento preciso del evento olvidado. El entierro pudo haber sido anterior a ese día, como en ese día mismo o después."
>>
>>Maркиз, прочитал ещё раз. Я согласен с тем, что говорит Карлос, то есть он говорит, что из "se había olvidado del entierro" нельзя заключить состоялись ли уже похороны, так как "el momento preciso del evento olvidado" то бишь "el momento del entierro" в нём не указано.
>>
>>Это высказывание соотносится во времени только с "empezaron los dobles", и ничего дополнительного, что могло бы помочь локализировать время похорон, не говорится.
>>
>>Если бы в этой фразе было какое-нибудь наречие времени, которое определяло бы время похорон, тогда было бы понятно, когда они должны были состоятся: днём раньше, в то самое утро, в момент звучания колоколов, вечером того же дня или на следующий день.
>
>Видишь, что ты сам себе противоречишь:
>
>С одной стороны ты говоришь, что "к тому моменту когда ударили колокола, он уже забыл, больше не думал о похоронах, у него это как-то вылетело из головы", а потом начинаешь объяснять по-испански, что это произошло не к тому моменту, а до того момента, как начали звучать колокола.
>
>Здесь всё предельно ясно: к тому моменту когда ударили колокола, он уже забыл, больше не думал о похоронах, у него это как-то вылетело из головы,
Maркиз, я не протеворечу сам себе. Может не совсем удачно выразил мысль сказав "к тому моменту", так пусть будет "до того момента". И тем не менее я объяснил свою мысль довольно понятно сказав следущее
>то есть el haberse olvidado él del entierro было действием предыдущим al haber empezado los dobles.
Это уже ты тут накидал lоs dobleces и imperfecto вместо pluscuamperfecto ссылаясь при этом на высказывание Карлоса, мол, он это как раз и имеет в виду:
>2. Если ты хорошо понимаешь смысл фразы Карлоса Абрего, цитирую ещё раз:
"Por otro lado, el entierro no ha tenido lugar todavía. No tiene para el uso de esos tiempos verbales el momento preciso del evento olvidado. El entierro pudo haber sido anterior a ese día, como en ese día mismo o después".
>Другими словами, это по-русски называется несовершенство глагола(imperfección)
Маркиз, я внимательный читатель:)
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
paramental
Искали 31 раз
расшплинтовать
Искали 49 раз
хозбытовой
Искали 5 раз
cuentan mas de lo que piensas por mas que tengas la razon
Искали 42 раз
pusar
Искали 91 раз