Cлово или словосочетание на русском или испанском
Спросить ChatGPT
Книги и аудиокниги на испанском
>Дон Гуапо написал:
>--------------
>a. Que venga cuando quiera. - Ты в этом случае должен сохранять спряжения обоих глаголов в 3м лице. Ты же не можешь сказать:
>Que venga cuando quieras; Que venga cuando quieran
Пусть придёт, когда ты захочишь/ пожелаешь. Пусть придёт, когда вы/Вы/ пожелаете / когда они пожилают.
Я даже очень "можешь сказать"!
# (1)
Criado. El señor coronel Páez busca al señor.
Don Justo. ¿Aquí?
Criado. Está allá afuera.
Don Justo. Dígale que no puedo recibirlo.
Carlos. ¡Papá! Habla con él.
Don Justo. No. Que me vea mañana en mi despacho.
Criado. Muy bien, señor. (A Laura.) Señorita, la señora le llama.
Laura. (Se levanta.) Voy en seguida. (Sale el criado.) Papá, la visita de Páez parece cosa de la Providencia. Habla con él y salva muchachos.
Don Justo. Si lo hiciera, ¿aceptarías que te visitara el joven Carral?
Laura. QUE VENGA CUANDO QUIERAS. Pero nunca me casaré con él. Sólo seré la esposa de Octavio. (Sale.)
[Wilberto L. Cantón. Nosotros, somos Dios]
( ! ) Que venga (él, es decir, el joven Carral) cuando quieras (tú, papá).
# (2)
que venga la paz cuando nosotros queramos:
QUE VENGA CUANDO QUERAMOS NO HACER GUERRA.
http://www.fotolog.com/hxchurlo/15822059/
# (3)
El crecer viene aunque nosotras no queramos, mejor que venga cuando queramos que cuando NO...
http://www.fotolog.com/morochyta/47950102/
>То же самое происходит с предложением:
>Hazlo cuando quieras - только в этом случае вместо глагола venga стоит hazlo(повелительное наклонение 2лица).
>
>
# (1)
bueno, como querias saber con cuantas frecuencia teniamos relaciones, 2 o tres veces a la semana, cuando queriamos, pero ya ves q eso no influye en nada, ella llego igual y fue una bonita sorpresa!!
asi q HAZLO CUANDO QUIERAN, o sino se transformara como en una gimnasia, veras q sin pensarlo o buscarlo llegara solito (a menos q pase un ano, puedes pedir ayuda pero no lo creo)
http://foro.enfemenino.com/forum/matern1/__f4350_matern1-Una-preguntilla-intima.html
# (2)
Bebesitoya no te preocupes que es bromita, HAZLO CUANDO QUERAIS o mejor dicho cuando podais
http://www.proyecto-bebe.es/foro.htm?p=57&thema_id=16&topic_id=7591&PHPSESSID=udhi8enscijbujnpdnvn6atug5
Ve también los tres ejemplos (los de la web) en el mensaje de –2012-05-03 11:36:11–.
________________________
И всё-таки она вертится!
Спросить ChatGPT
Найдено результатов: 867 (151 ms)
El Estado de Illinois dice adiós a la práctica cruel de la pena de muerte. El gobernador Pat Quinn ha firmado este miércoles la abolición de la pena capital tras un largo y tortuoso camino que comenzó hace diez años. Hace dos meses, el Capitolio de Illinois votó a favor de prohibir la pena de muerte.
Así pues, Illinois se une a los otros 15 Estados de la Unión que no tienen la pena capital como castigo en sus legislaciones -de un total de 50-. Otros 34 la permiten. La moratoria de hace diez años se inició como consecuencia de la sospecha de que al menos
13 personas habían sido condenadas a morir por error. Poco antes de abandonar el poder en 2003, el anterior gobernador Ryan vació los corredores de la muerte de Illinois y conmutó las condenas de 167 presos. La última ejecución de Illinois se llevó a cabo en 1999. Aun así,15 presos seguían en la actualidad en ese Estado condenados a muerte, sentencias que el gobernador Quinn ha conmutado por cadenas perpetuas sin posibilidad de libertad condicional.
La nueva ley que prohíbe la pena de muerte entrará en vigor el próximo 1 de julio. El último Estado en sumarse a las filas abolicionistas fue Nuevo México en el año 2009, aunque la gobernadora republicana Susana Martínez ha expresado deseos de reinstaurarla tras su llegada al poder el pasado mes de noviembre.
Desde que el Tribunal Supremo reinstaurase la pena capital en 1976, en Illinois se han cometido 17 homicidios legales. Andrew Kokoraleis fue el último en fallecer tras una inyección letal el 17 de marzo de 1999 tras ser encontrado culpable de mutilar y asesinar a una mujer de 21 años.
Desde 1977, en Estados Unidos han sido ejecutadas 1.242 personas. En total, 3.261 personas esperan en los corredores de la muerte de Estados Unidos a que les llegue su turno, con una espera media de quince años desde que se dicta la condena hasta que se les coloca la inyección letal en el brazo.
Así pues, Illinois se une a los otros 15 Estados de la Unión que no tienen la pena capital como castigo en sus legislaciones -de un total de 50-. Otros 34 la permiten. La moratoria de hace diez años se inició como consecuencia de la sospecha de que al menos
13 personas habían sido condenadas a morir por error. Poco antes de abandonar el poder en 2003, el anterior gobernador Ryan vació los corredores de la muerte de Illinois y conmutó las condenas de 167 presos. La última ejecución de Illinois se llevó a cabo en 1999. Aun así,15 presos seguían en la actualidad en ese Estado condenados a muerte, sentencias que el gobernador Quinn ha conmutado por cadenas perpetuas sin posibilidad de libertad condicional.
La nueva ley que prohíbe la pena de muerte entrará en vigor el próximo 1 de julio. El último Estado en sumarse a las filas abolicionistas fue Nuevo México en el año 2009, aunque la gobernadora republicana Susana Martínez ha expresado deseos de reinstaurarla tras su llegada al poder el pasado mes de noviembre.
Desde que el Tribunal Supremo reinstaurase la pena capital en 1976, en Illinois se han cometido 17 homicidios legales. Andrew Kokoraleis fue el último en fallecer tras una inyección letal el 17 de marzo de 1999 tras ser encontrado culpable de mutilar y asesinar a una mujer de 21 años.
Desde 1977, en Estados Unidos han sido ejecutadas 1.242 personas. En total, 3.261 personas esperan en los corredores de la muerte de Estados Unidos a que les llegue su turno, con una espera media de quince años desde que se dicta la condena hasta que se les coloca la inyección letal en el brazo.
A quien le gusta que los extranjeros anden comentando sobre su país como eruditos infalibles? En un sinnumero de sitios de internet muchas personas se dedican a exponer sus mas profundos y serios analisis, sin mayor deseo que hacer mella del arbol caido y semejar grandes conocimientos. Yo no considero educado, ni correcto que se hable asi de Cuba en ningun lugar y menos por los que no son cubanos, que solo han estado hasta cierto punto involucrados en nuestro dia a dia. Acaso cree alguien que este tipo de comentarios tiene alguna finalidad sana? Hay quienes admiran la luz y el calor del astro rey y otros que insisten en contar sus manchas. Pasando a las cuestiones del idioma quisiera decir que el conocimiento del castellano (no del español porque en España se hablan muchos idiomas y no se considera ¨que hayan destruido el español¨) va mas alla de la pronunciacion diferenciada de la c, s o z, de un acento o frases; es muy comprensible que un archipielago(ese es el termino correcto) con una poblacion hija de Africa y España en su mayoria, con una cultura resultante de sus predecesoras pero a la vez diferente, hable pues una version un tanto particular del idioma, el uso correcto de nuestra lengua implica ademas la educacion, la cortesia, la modestia y muchos valores ademas que a veces son subestimados por muchos a la hora de opinar de Cuba y que a veces pasan desapercibidos al mirar la humildad de nuestro pueblo, quiero decirles que cuando se habla de Cuba, cuando se comenta de nuestros problemas con tanta frialdad, insultan nuestros principios, nuestra idiosincracia, nuestra familia y todo lo que con desinteres ha entregado nuestro pueblo en aras de la solidaridad. Hay una frase muy cierta que dice: "...trata de que cuando hables, tus palabras valgan mas que tu silencio..."
No escribi esto con la intencion de ofender sino con el orgullo de hablar bien de mi pais. Acaso no empleo correctamente la lengua de Cervantes por el hecho de que le diga: asere respeta mi tierra?
No escribi esto con la intencion de ofender sino con el orgullo de hablar bien de mi pais. Acaso no empleo correctamente la lengua de Cervantes por el hecho de que le diga: asere respeta mi tierra?
¿Sabía usted qué es un PUTICLUB? No intente decir que esa palabra no existe en español. Yo la estoy usando, entonces, existe.
Pues bien en un interesante comentario de Miguel A. Román se dice que
"Bien, si tu respuesta es no, supongo que deberían sugerirle a tus papás que controlen mejor tu uso de Internet.
El caso es que todos los demás sabemos qué es un puticlub (al menos sabrán qué significa esa palabra). Como lo sabe un ciudadano europeo que ha presentado un formulario en un ayuntamiento levantino solicitando abrir un local y en el campo “actividad” ha escrito: puticlub. Y cuando le han preguntado cómo se ha atrevido a escribir semejante cosa, su respuesta ha sido simple:
– Así se dice en español ¿no?
– Es que debería usted haber puesto “bar”.- le aconsejaría el funcionario.
– Es que yo no voy a poner un bar, sino un puticlub.
Y tendría razón en ambas cosas. Primero en que es inequívocamente un término del español, (pese al evidente anglicismo club). Y, segundo, en que el término está correctamente empleado: no es un bar, esto es, según el DRAE: Local en que se despachan bebidas que suelen tomarse de pie, ante el mostrador, sino en todo caso un “bar de alterne”, aquel local donde ciertas chicas tratan con los clientes, para estimularles a hacer gasto en su compañía, del cual obtienen generalmente porcentaje. O sea, un puticlub.
Sin embargo, el término, pese a ser español, ampliamente conocido y utilizado desde hace ya décadas, incluido un uso literario, extendido por casi todas las áreas hispanoparlantes y designar inequívocamente un concepto concreto, no aparece en el Diccionario de la Real Academia.
Pero es que, contrariamente a lo que algunos piensan, el DRAE no es un catálogo exhaustivo del léxico del idioma. Ni lo es, ni pretende serlo ni, aunque lo pretendiera, lo podrá ser. Entre otras cosas porque las palabras nacen muy abajo, y hasta que llegan a las narices de los académicos, ya maduras y con su nicho bien asentado, han transcurrido normalmente varios años".
Pues bien en un interesante comentario de Miguel A. Román se dice que
"Bien, si tu respuesta es no, supongo que deberían sugerirle a tus papás que controlen mejor tu uso de Internet.
El caso es que todos los demás sabemos qué es un puticlub (al menos sabrán qué significa esa palabra). Como lo sabe un ciudadano europeo que ha presentado un formulario en un ayuntamiento levantino solicitando abrir un local y en el campo “actividad” ha escrito: puticlub. Y cuando le han preguntado cómo se ha atrevido a escribir semejante cosa, su respuesta ha sido simple:
– Así se dice en español ¿no?
– Es que debería usted haber puesto “bar”.- le aconsejaría el funcionario.
– Es que yo no voy a poner un bar, sino un puticlub.
Y tendría razón en ambas cosas. Primero en que es inequívocamente un término del español, (pese al evidente anglicismo club). Y, segundo, en que el término está correctamente empleado: no es un bar, esto es, según el DRAE: Local en que se despachan bebidas que suelen tomarse de pie, ante el mostrador, sino en todo caso un “bar de alterne”, aquel local donde ciertas chicas tratan con los clientes, para estimularles a hacer gasto en su compañía, del cual obtienen generalmente porcentaje. O sea, un puticlub.
Sin embargo, el término, pese a ser español, ampliamente conocido y utilizado desde hace ya décadas, incluido un uso literario, extendido por casi todas las áreas hispanoparlantes y designar inequívocamente un concepto concreto, no aparece en el Diccionario de la Real Academia.
Pero es que, contrariamente a lo que algunos piensan, el DRAE no es un catálogo exhaustivo del léxico del idioma. Ni lo es, ni pretende serlo ni, aunque lo pretendiera, lo podrá ser. Entre otras cosas porque las palabras nacen muy abajo, y hasta que llegan a las narices de los académicos, ya maduras y con su nicho bien asentado, han transcurrido normalmente varios años".
Un texto que circula entre profesores de lengua en argentina:
Lleno de argentinismos.
"Nuestro querido idioma castellano"
Protagonistas: una familia y una visitante canadiense, que se alojó en la casa del emisor por espacio de tres meses.
La historia es digna de un profundo análisis lingüístico y palabra más, palabra menos, es así:
Durante un plácido almuerzo, de pronto, la ilustre visitante,en un castellano con marcado acento canadiense, preguntó inocentemente:
- Pero... para ustedes ... ¿todo es pedo?
- ¿¿¿Cóóómo...???
- Sí, claro... Es que hay cosas que todavía no entiendo del todo...
- ¿Por ejemplo?
- Hoy Agustín fue caminando hasta el centro a cambiar una remera y el negocio estaba cerrado. Cuando volvió dijo: 'Me hicieron ir al pedo'.
- Claro, eso significa que fue de gusto.... o sea, en vano, inútilmente..
- Sí, sí, pero en plural es diferente. Cuando el otro día vinimos en taxi,
al bajar Micaela dijo: 'Este tachero nos trajo a los pedos'.
- Eso quiere decir que venían rápido...
- Sí, ya me di cuenta. Pero me resulta difícil entender la diferencia del singular al plural... Además... hay otras frases que no son lo mismo, por ejemplo:
Estar 'en' pedo, que estar 'al' pedo.
- Claro, estar 'en' pedo, es estar borracho; estar 'al' pedo, es estar sin hacer nada.....
- ¡Eso! ¡eso!, suena parecido a ir 'al pedo'... Pero..... también lo usan cuando quieren significar negativa a hacer algo...
- A veces, en ese caso decimos: - 'No voy a ir ni en pedo', que significa que de ninguna manera lo haremos, o sea... ni borracho iría, ¿me entendés?
- Sí, ahora sí. Aunque todavía me queda otra; cuando el otro día Agustín no puso la mesa y vos te enojaste, Agustín luego me contó que vos lo habías 'cagado a pedos'...
- Sí, en ese caso quiere decir que lo reté, que le llamé la atención...
- Ahora entiendo un poco más... pero... me acordé de otra. Cuando fuimos al partido de fútbol y el delantero hizo un gol, el comentario de Agustín fue: 'Le salió de pedo'...
- Eso significa que lo hizo por pura suerte, que fue de casualidad.. .¿sí?
- Sí. Una última pregunta... ¿qué quieren decir cuando Micaela le dice a Agustín: '¿¿¿¡¡¡vos... te tiraste un pedo!!!???'. ..
- Ah no, disculpame, los otros pedos no importan, pero eso no se dice, es de muy mala educación decirle a otro en público, que se tiró un pedo...
NO HAY CASO...NO NOS ENTIENDE NADIE...O SEA: ES AL PEDO EXPLICARLE A UN EXTRANJERO NUESTRO IDIOMA...!
Lleno de argentinismos.
"Nuestro querido idioma castellano"
Protagonistas: una familia y una visitante canadiense, que se alojó en la casa del emisor por espacio de tres meses.
La historia es digna de un profundo análisis lingüístico y palabra más, palabra menos, es así:
Durante un plácido almuerzo, de pronto, la ilustre visitante,en un castellano con marcado acento canadiense, preguntó inocentemente:
- Pero... para ustedes ... ¿todo es pedo?
- ¿¿¿Cóóómo...???
- Sí, claro... Es que hay cosas que todavía no entiendo del todo...
- ¿Por ejemplo?
- Hoy Agustín fue caminando hasta el centro a cambiar una remera y el negocio estaba cerrado. Cuando volvió dijo: 'Me hicieron ir al pedo'.
- Claro, eso significa que fue de gusto.... o sea, en vano, inútilmente..
- Sí, sí, pero en plural es diferente. Cuando el otro día vinimos en taxi,
al bajar Micaela dijo: 'Este tachero nos trajo a los pedos'.
- Eso quiere decir que venían rápido...
- Sí, ya me di cuenta. Pero me resulta difícil entender la diferencia del singular al plural... Además... hay otras frases que no son lo mismo, por ejemplo:
Estar 'en' pedo, que estar 'al' pedo.
- Claro, estar 'en' pedo, es estar borracho; estar 'al' pedo, es estar sin hacer nada.....
- ¡Eso! ¡eso!, suena parecido a ir 'al pedo'... Pero..... también lo usan cuando quieren significar negativa a hacer algo...
- A veces, en ese caso decimos: - 'No voy a ir ni en pedo', que significa que de ninguna manera lo haremos, o sea... ni borracho iría, ¿me entendés?
- Sí, ahora sí. Aunque todavía me queda otra; cuando el otro día Agustín no puso la mesa y vos te enojaste, Agustín luego me contó que vos lo habías 'cagado a pedos'...
- Sí, en ese caso quiere decir que lo reté, que le llamé la atención...
- Ahora entiendo un poco más... pero... me acordé de otra. Cuando fuimos al partido de fútbol y el delantero hizo un gol, el comentario de Agustín fue: 'Le salió de pedo'...
- Eso significa que lo hizo por pura suerte, que fue de casualidad.. .¿sí?
- Sí. Una última pregunta... ¿qué quieren decir cuando Micaela le dice a Agustín: '¿¿¿¡¡¡vos... te tiraste un pedo!!!???'. ..
- Ah no, disculpame, los otros pedos no importan, pero eso no se dice, es de muy mala educación decirle a otro en público, que se tiró un pedo...
NO HAY CASO...NO NOS ENTIENDE NADIE...O SEA: ES AL PEDO EXPLICARLE A UN EXTRANJERO NUESTRO IDIOMA...!
Perdón si he herido susceptibilidades, lo único que quería señalar o advertir era que Catalunya es un territorio dividido entre España y Francia, en contraste con lo de Leyendas de "España". Извините снова.
>GRAN TURISTA - ВЕЛИКИЙ ПУТЕШЕСТВЕННИК escribe:
>--------------
>Bernardo, cuando hablamos de las leyendas hoy, nos referimos sólo al hecho de Cataluña como parte de España. Sin ningún trasfondo o contenido político o de otra índole. Es una leyenda. No es un hecho científico. Y en ése sentido no he intentado inventar o cambiar nada. Así se trata el tema en muchos libros, páginas electrónicas, libros de texto. Entiendo perfectamente que Cataluña o como también se escribe Catalunya es un país. Hay personas que no están de acuerdo con ésa deficinición. No creo que yo, siendo extranjero, por muchas simpatías que tenga por ése pueblo, sea la persona adecuada para tocar ése tema. Es decir, intento hablar única y exclusivamente sin contenido de política y dentro del marco de la leyenda, puede que haya sido así y puede que no. Gracias.
>>Bernardo de Haro escribe:
>>--------------
>>Resulta en cierto modo chocante que hable de "Leyendas de España" al tratar estos pasajes, puesto que tanto la creación del escudo de Catalunya como la construcción del castillo de Cardona se remontan a la época de la "Marca Hispánica", cuando los nobles de Catalunya no renovaron el vasallaje al Sacro Imperio Romano Germánico, constituyéndose en un principado integrado por diferentes condados y bajo la enseña del conde de Barcelona, constituido como un "Primus inter pares". Y me choca lo de España, porque Catalunya es una nación cuyo territorio está dividido entre España y Francia, detalle que muchos parecen ignorar. Por otra parte, la caída de Cardona es coetánea a la de Barcelona en 1714, cuando el Borbón vencedor dejó a Catalunya sin fueros ni instituciones propias para someter a todo sus dominios a una homogeneización de estructura, legislación y organización a imagen de la Francia absolutista. En Catalunya -o al menos en el sector que está al sur de los Pirineos- no se guardan buenos recuerdos de la instauración borbónica.
>
>GRAN TURISTA - ВЕЛИКИЙ ПУТЕШЕСТВЕННИК escribe:
>--------------
>Bernardo, cuando hablamos de las leyendas hoy, nos referimos sólo al hecho de Cataluña como parte de España. Sin ningún trasfondo o contenido político o de otra índole. Es una leyenda. No es un hecho científico. Y en ése sentido no he intentado inventar o cambiar nada. Así se trata el tema en muchos libros, páginas electrónicas, libros de texto. Entiendo perfectamente que Cataluña o como también se escribe Catalunya es un país. Hay personas que no están de acuerdo con ésa deficinición. No creo que yo, siendo extranjero, por muchas simpatías que tenga por ése pueblo, sea la persona adecuada para tocar ése tema. Es decir, intento hablar única y exclusivamente sin contenido de política y dentro del marco de la leyenda, puede que haya sido así y puede que no. Gracias.
>>Bernardo de Haro escribe:
>>--------------
>>Resulta en cierto modo chocante que hable de "Leyendas de España" al tratar estos pasajes, puesto que tanto la creación del escudo de Catalunya como la construcción del castillo de Cardona se remontan a la época de la "Marca Hispánica", cuando los nobles de Catalunya no renovaron el vasallaje al Sacro Imperio Romano Germánico, constituyéndose en un principado integrado por diferentes condados y bajo la enseña del conde de Barcelona, constituido como un "Primus inter pares". Y me choca lo de España, porque Catalunya es una nación cuyo territorio está dividido entre España y Francia, detalle que muchos parecen ignorar. Por otra parte, la caída de Cardona es coetánea a la de Barcelona en 1714, cuando el Borbón vencedor dejó a Catalunya sin fueros ni instituciones propias para someter a todo sus dominios a una homogeneización de estructura, legislación y organización a imagen de la Francia absolutista. En Catalunya -o al menos en el sector que está al sur de los Pirineos- no se guardan buenos recuerdos de la instauración borbónica.
>
>Дон Гуапо написал:
>--------------
>a. Que venga cuando quiera. - Ты в этом случае должен сохранять спряжения обоих глаголов в 3м лице. Ты же не можешь сказать:
>Que venga cuando quieras; Que venga cuando quieran
Пусть придёт, когда ты захочишь/ пожелаешь. Пусть придёт, когда вы/Вы/ пожелаете / когда они пожилают.
Я даже очень "можешь сказать"!
# (1)
Criado. El señor coronel Páez busca al señor.
Don Justo. ¿Aquí?
Criado. Está allá afuera.
Don Justo. Dígale que no puedo recibirlo.
Carlos. ¡Papá! Habla con él.
Don Justo. No. Que me vea mañana en mi despacho.
Criado. Muy bien, señor. (A Laura.) Señorita, la señora le llama.
Laura. (Se levanta.) Voy en seguida. (Sale el criado.) Papá, la visita de Páez parece cosa de la Providencia. Habla con él y salva muchachos.
Don Justo. Si lo hiciera, ¿aceptarías que te visitara el joven Carral?
Laura. QUE VENGA CUANDO QUIERAS. Pero nunca me casaré con él. Sólo seré la esposa de Octavio. (Sale.)
[Wilberto L. Cantón. Nosotros, somos Dios]
( ! ) Que venga (él, es decir, el joven Carral) cuando quieras (tú, papá).
# (2)
que venga la paz cuando nosotros queramos:
QUE VENGA CUANDO QUERAMOS NO HACER GUERRA.
http://www.fotolog.com/hxchurlo/15822059/
# (3)
El crecer viene aunque nosotras no queramos, mejor que venga cuando queramos que cuando NO...
http://www.fotolog.com/morochyta/47950102/
>То же самое происходит с предложением:
>Hazlo cuando quieras - только в этом случае вместо глагола venga стоит hazlo(повелительное наклонение 2лица).
>
>
# (1)
bueno, como querias saber con cuantas frecuencia teniamos relaciones, 2 o tres veces a la semana, cuando queriamos, pero ya ves q eso no influye en nada, ella llego igual y fue una bonita sorpresa!!
asi q HAZLO CUANDO QUIERAN, o sino se transformara como en una gimnasia, veras q sin pensarlo o buscarlo llegara solito (a menos q pase un ano, puedes pedir ayuda pero no lo creo)
http://foro.enfemenino.com/forum/matern1/__f4350_matern1-Una-preguntilla-intima.html
# (2)
Bebesitoya no te preocupes que es bromita, HAZLO CUANDO QUERAIS o mejor dicho cuando podais
http://www.proyecto-bebe.es/foro.htm?p=57&thema_id=16&topic_id=7591&PHPSESSID=udhi8enscijbujnpdnvn6atug5
Ve también los tres ejemplos (los de la web) en el mensaje de –2012-05-03 11:36:11–.
________________________
И всё-таки она вертится!
Dime por que mujer cojimos,
al iniciar tu tarea,
escondes el crucifijo,
para que el cristo no te vea aay.
Por ser mujer de la vida,
te menosprecian los mismos
que en la prensa andan buscando
de incognito tus servcios.
El famoso vende su historia,
el chico lo ..... consuelo,
el escritor sus ideas
y tabacalera puro veneno.
Y aquel que dice que no vende nada
que levante, (que levante el dedo)
Y el que chamulle que no vende nada
que levante, (que levante el dedo)
(ay pero diga usted que dedo)
el dedo del embustero
El que no venda armas
(que levante el dedo)
...............................
(que levante el dedo)
El que no venda coca
(que levante el dedo)
Ni alguna otra cosa
que levante, que levante.
Aay, por ser mujer de la vida
perdonarte no he podido,
como iba yo a perdonarte
aquello que no es delito.
El medico vende su cencia,
el artista su talento,
el maestro su cultura
y la iglesia, la iglesia
nos vende el cielo.
Y aquel que diga que no vende nada
que levante, (que levante el dedo)
Y el que chamulle que no vende nada
que levante, (que levante el dedo)
(ay pero diga usted que dedo)
el dedo del embustero
El que no venda miedo
(que levante el dedo)
Ni grandes favores
(que levante el dedo)
El que no venda su perro
(que levante el dedo)
Tampoco ilusiones
que levante, que levante.
Y es que la mujer de la vida
no es mas ni menos que otra,
ella simplemente ofrece otra cosa
y a mucha, y a mucha honra,
y el que tenga oidos oiga.
Si alguien no tiene madre, hija, nieta,
hermana, tia, sobrina, prima, cuñada,
suegra, o tal vez esposa que no lo sea,
que levante, que levante que levante,
que levanteee.
(que levante el dedo)
(que levante el dedo)
(el dedo del embustero)
(el dedo del embustero)
(que levante el dedo)
(que levante el dedo)
(el dedo del embustero)
(el dedo del embustero)
El que vende dinero
El que vende su perro
Aquel que no vende nada
Y el que vende y vende
Y el de las grandes rebajas
(que levante el dedo)
(que levante el dedo)
(el dedo del embustero)
(el dedo del embustero)
Aquel que vende canciones
Canciones que son robadas
Que cantan lo que no sienten
Con musica nos engañan
al iniciar tu tarea,
escondes el crucifijo,
para que el cristo no te vea aay.
Por ser mujer de la vida,
te menosprecian los mismos
que en la prensa andan buscando
de incognito tus servcios.
El famoso vende su historia,
el chico lo ..... consuelo,
el escritor sus ideas
y tabacalera puro veneno.
Y aquel que dice que no vende nada
que levante, (que levante el dedo)
Y el que chamulle que no vende nada
que levante, (que levante el dedo)
(ay pero diga usted que dedo)
el dedo del embustero
El que no venda armas
(que levante el dedo)
...............................
(que levante el dedo)
El que no venda coca
(que levante el dedo)
Ni alguna otra cosa
que levante, que levante.
Aay, por ser mujer de la vida
perdonarte no he podido,
como iba yo a perdonarte
aquello que no es delito.
El medico vende su cencia,
el artista su talento,
el maestro su cultura
y la iglesia, la iglesia
nos vende el cielo.
Y aquel que diga que no vende nada
que levante, (que levante el dedo)
Y el que chamulle que no vende nada
que levante, (que levante el dedo)
(ay pero diga usted que dedo)
el dedo del embustero
El que no venda miedo
(que levante el dedo)
Ni grandes favores
(que levante el dedo)
El que no venda su perro
(que levante el dedo)
Tampoco ilusiones
que levante, que levante.
Y es que la mujer de la vida
no es mas ni menos que otra,
ella simplemente ofrece otra cosa
y a mucha, y a mucha honra,
y el que tenga oidos oiga.
Si alguien no tiene madre, hija, nieta,
hermana, tia, sobrina, prima, cuñada,
suegra, o tal vez esposa que no lo sea,
que levante, que levante que levante,
que levanteee.
(que levante el dedo)
(que levante el dedo)
(el dedo del embustero)
(el dedo del embustero)
(que levante el dedo)
(que levante el dedo)
(el dedo del embustero)
(el dedo del embustero)
El que vende dinero
El que vende su perro
Aquel que no vende nada
Y el que vende y vende
Y el de las grandes rebajas
(que levante el dedo)
(que levante el dedo)
(el dedo del embustero)
(el dedo del embustero)
Aquel que vende canciones
Canciones que son robadas
Que cantan lo que no sienten
Con musica nos engañan
6
No !
Noooo !
Chocaron las cabezas!
El Turry y el Vladi cayeron de espaldas sobre la lona del ring !
Cayeron sobre la lona del ring señoras y señores !
Los luchadores gritan y golpean con sus manos repetidas veces la lona del ring !
Aparece corriendo el Doctor Palfa, trayendo una bolsa de cubitos de hielo cilíndricos de gran tamaño.
Sube al cuadrilátero y con una maniobra muy médica, da vuelta a los luchadores y los pone de cara contra la lona.
Toma dos grandes piezas de hielo y comienza a hacer maniobras terapéuticas, que, desde aquí, no logramos ver bien !
Chi-Chon, dígame lo que usted ve desde el ring side !
-Kapusti, el dr Palfa les está aplicando los supositorios "Levanta muertos" el medicamento mágico de su invención ...
Los luchadores saltan como resortes !
Dando gritos de sana mejoría !
Cuando los luchadores calman su alegría, por recuperar la salud, Rostov los llama al centro del cuadrilátero.
El árbitro extiende sus brazos tres veces y da por terminado el combate !
Terminó oooo la aaa pelea aaa !
Terminó oooo la aaa pelea aaa !
Dudosa, la decisión del árbitro !
Es verdad, los luchadores golpearon mas de tres veces la lona con su mano, pero, fue por dolor!
Es un final muy discutible.
Rostov debe tener serias razones, para terminar el combate así !
Pero, es reglamentario!
Ambos luchadores golpearon la lona del ring mas de tres veces !
El final ES RE-GLA-MEN-TA-RIO, no cabe ninguna dudaaaa !
No se puede dudar de la imparcialidad del juez Rostov !
Un hombre sin tachas, sin segundas intenciones !
Un hombre transparente y completamente imparcial !
Los luchadores protestan y quieren seguir la pelea !
Rostov mira a ambos oponentes !
Extiende su brazo y comienza a frotar su dedo índice y pulgar de la mano derecha, en u un clásico gesto !
Luego, con su puño derecho, golpea la palma de su mano izquierda!
Los luchadores hacen gestos negativos y protestan airadamente !
Entonces, Rostov, les hace la seña "reglamentaria" del “corte de mangas Italiano”, expulsando así, a los luchadores del ring !
Tenemos dos luchadores expulsados!
Continuará......
No !
Noooo !
Chocaron las cabezas!
El Turry y el Vladi cayeron de espaldas sobre la lona del ring !
Cayeron sobre la lona del ring señoras y señores !
Los luchadores gritan y golpean con sus manos repetidas veces la lona del ring !
Aparece corriendo el Doctor Palfa, trayendo una bolsa de cubitos de hielo cilíndricos de gran tamaño.
Sube al cuadrilátero y con una maniobra muy médica, da vuelta a los luchadores y los pone de cara contra la lona.
Toma dos grandes piezas de hielo y comienza a hacer maniobras terapéuticas, que, desde aquí, no logramos ver bien !
Chi-Chon, dígame lo que usted ve desde el ring side !
-Kapusti, el dr Palfa les está aplicando los supositorios "Levanta muertos" el medicamento mágico de su invención ...
Los luchadores saltan como resortes !
Dando gritos de sana mejoría !
Cuando los luchadores calman su alegría, por recuperar la salud, Rostov los llama al centro del cuadrilátero.
El árbitro extiende sus brazos tres veces y da por terminado el combate !
Terminó oooo la aaa pelea aaa !
Terminó oooo la aaa pelea aaa !
Dudosa, la decisión del árbitro !
Es verdad, los luchadores golpearon mas de tres veces la lona con su mano, pero, fue por dolor!
Es un final muy discutible.
Rostov debe tener serias razones, para terminar el combate así !
Pero, es reglamentario!
Ambos luchadores golpearon la lona del ring mas de tres veces !
El final ES RE-GLA-MEN-TA-RIO, no cabe ninguna dudaaaa !
No se puede dudar de la imparcialidad del juez Rostov !
Un hombre sin tachas, sin segundas intenciones !
Un hombre transparente y completamente imparcial !
Los luchadores protestan y quieren seguir la pelea !
Rostov mira a ambos oponentes !
Extiende su brazo y comienza a frotar su dedo índice y pulgar de la mano derecha, en u un clásico gesto !
Luego, con su puño derecho, golpea la palma de su mano izquierda!
Los luchadores hacen gestos negativos y protestan airadamente !
Entonces, Rostov, les hace la seña "reglamentaria" del “corte de mangas Italiano”, expulsando así, a los luchadores del ring !
Tenemos dos luchadores expulsados!
Continuará......
Gramática Descriptiva de la Lengua Española (GDLE), RAE, 1999
§ 44 El tiempo verbal. Los tiempos simples
§ 44.5.3. La forma cantara como \'pasado\' de indicativo
Uno de los rasgos más característicos del español de los medios de comunicación
en cuanto al empleo de las formas verbales es su gusto por construcciones del
tipo El jugador que marcara el gol de la victoria o El que fuera Director General de
Tráfico [→ § 50.1.7.1], en que la forma cantara aparece usada en sustitución de
alguna forma de indicativo en significación temporal de anterioridad, principalmente
de había cantado o canté. Se ha escrito mucho, sobre todo con intenciones normativas,
a propósito de este empleo de cantara como indicativo \'pasado\', localizable
también en el español literario moderno cuando menos desde la primera mitad
del XIX y en cuya motivación hemos de ver el valor etimológico de la forma en -ra
como \'pluscuamperfecto de indicativo\'. [...]
Desde el punto de vista modal nos hallamos, ciertamente, ante un empleo indicativo,
aunque algunos autores hayan querido ver en él un valor modal subjuntivo.
Una comprobación contextual ratifica la condición indicativa de la forma cantara así
usada en la lengua moderna. [...]
§ 45 Los tiempos compuestos del modo indicativo,
§ 45.1.4.3 Había hecho
[...]
El empleo del co-pretérito de subjuntivo con su valor etimológico de ante-co-pretérito de indicativo
(hiciera < lat. feceram, cantara < lat. cantaveram) requiere precisiones respecto de los
contextos en que aparece, del valor temporal y estilístico que allí presenta y de la distribución
geográfica que posee [→ § 44.5.3].
En un estudio realizado sobre la base de un corpus de periódicos, Hermerén (1992: 257)
concluye que la forma con dicho valor de indicativo se da tanto en la prensa española como en la
hispanoamericana, pero limitada fundamentalmente a oraciones relativas, a oraciones temporales
introducidas por después (de) que y desde que y a oraciones comparativas introducidas por como del
tipo:
(106) Definitivamente 1987 va a ser el año de «El público», la sorprendente pieza que Lorca
dejara inconclusa y que se editó por primera vez en 1976.
(107) La petición de suspender la cotización fue presentada por el Banco Central después de
que se iniciara la sesión de la bolsa.
(108) Han pasado 31 años desde que el «lendakari» José Antonio Aguirre inaugurara en
París el 1 Congreso Mundial Vasco.
(109) Con vistas a ese despegue, el mercado inmobiliario lisboeta, como hace tres años lo
hiciera el madrileño, ha comenzado a moverse.
[...]
§ 44 El tiempo verbal. Los tiempos simples
§ 44.5.3. La forma cantara como \'pasado\' de indicativo
Uno de los rasgos más característicos del español de los medios de comunicación
en cuanto al empleo de las formas verbales es su gusto por construcciones del
tipo El jugador que marcara el gol de la victoria o El que fuera Director General de
Tráfico [→ § 50.1.7.1], en que la forma cantara aparece usada en sustitución de
alguna forma de indicativo en significación temporal de anterioridad, principalmente
de había cantado o canté. Se ha escrito mucho, sobre todo con intenciones normativas,
a propósito de este empleo de cantara como indicativo \'pasado\', localizable
también en el español literario moderno cuando menos desde la primera mitad
del XIX y en cuya motivación hemos de ver el valor etimológico de la forma en -ra
como \'pluscuamperfecto de indicativo\'. [...]
Desde el punto de vista modal nos hallamos, ciertamente, ante un empleo indicativo,
aunque algunos autores hayan querido ver en él un valor modal subjuntivo.
Una comprobación contextual ratifica la condición indicativa de la forma cantara así
usada en la lengua moderna. [...]
§ 45 Los tiempos compuestos del modo indicativo,
§ 45.1.4.3 Había hecho
[...]
El empleo del co-pretérito de subjuntivo con su valor etimológico de ante-co-pretérito de indicativo
(hiciera < lat. feceram, cantara < lat. cantaveram) requiere precisiones respecto de los
contextos en que aparece, del valor temporal y estilístico que allí presenta y de la distribución
geográfica que posee [→ § 44.5.3].
En un estudio realizado sobre la base de un corpus de periódicos, Hermerén (1992: 257)
concluye que la forma con dicho valor de indicativo se da tanto en la prensa española como en la
hispanoamericana, pero limitada fundamentalmente a oraciones relativas, a oraciones temporales
introducidas por después (de) que y desde que y a oraciones comparativas introducidas por como del
tipo:
(106) Definitivamente 1987 va a ser el año de «El público», la sorprendente pieza que Lorca
dejara inconclusa y que se editó por primera vez en 1976.
(107) La petición de suspender la cotización fue presentada por el Banco Central después de
que se iniciara la sesión de la bolsa.
(108) Han pasado 31 años desde que el «lendakari» José Antonio Aguirre inaugurara en
París el 1 Congreso Mundial Vasco.
(109) Con vistas a ese despegue, el mercado inmobiliario lisboeta, como hace tres años lo
hiciera el madrileño, ha comenzado a moverse.
[...]
Turismo solidario: lo que necesitas saber antes de viajar
El turismo solidario se caracteriza por el apoyo a proyectos locales, una mirada de respeto al entorno y la cultura y, sobre todo, un impacto mínimo. Este modo de viajar supone una manera diferente de acercarse a otro país: sin juzgar ni poner en cuestión sus valores ni sus modos de vida. En este artículo se detalla en qué consisten los viajes solidarios, qué aportan a quienes los contratan y las diferencias con el turismo sostenible.
Qué es el turismo solidario
Cada vez es más frecuente plantearse un viaje solidario o, al menos, tener en cuenta una serie de criterios que definen este tipo de escapadas. Pero, ¿qué distingue un viaje solidario de otro convencional? En primer lugar, esta modalidad de turismo implica dos consecuencias: el apoyo a proyectos locales y el respeto al entorno y la cultura que se visitan. Estas máximas han de guiar cualquier viaje de turismo solidario, ya esté previsto por una Organización No Gubernamental (ONG) o por una agencia especializada. Estas son las dos vías más frecuentes para contratar un viaje solidario, aunque no las únicas.
La asociación sin ánimo de lucro SoliDive también promueve el turismo solidario con propuestas cuyo fin es "contribuir al desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las comunidades en países o zonas empobrecidas". Para ello, se centra en la creación de centros de buceo que cobran un precio justo por "unos servicios de alta calidad", cuyos ingresos se destinan a las comunidades más desfavorecidas de las zonas donde se ubican estos centros.
Por su parte, SODePAZ advierte de que un viaje solidario no supone una solidaridad entendida como caridad, sino como "apoyo mutuo, compromiso y horizontalidad". Los viajes que propone esta organización en verano suponen una manera de "conocer a fondo un entorno, la gente que vive en él y su cotidianidad". El objetivo es integrarse en las culturas que se visitan. Para ello, algunos viajes incluyen estancia con familias locales y reuniones con organizaciones del lugar para hacerles partícipes de su trabajo.
- See more at: http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2014/07/01/220143.php#sthash.pVGE7xyy.dpuf
El turismo solidario se caracteriza por el apoyo a proyectos locales, una mirada de respeto al entorno y la cultura y, sobre todo, un impacto mínimo. Este modo de viajar supone una manera diferente de acercarse a otro país: sin juzgar ni poner en cuestión sus valores ni sus modos de vida. En este artículo se detalla en qué consisten los viajes solidarios, qué aportan a quienes los contratan y las diferencias con el turismo sostenible.
Qué es el turismo solidario
Cada vez es más frecuente plantearse un viaje solidario o, al menos, tener en cuenta una serie de criterios que definen este tipo de escapadas. Pero, ¿qué distingue un viaje solidario de otro convencional? En primer lugar, esta modalidad de turismo implica dos consecuencias: el apoyo a proyectos locales y el respeto al entorno y la cultura que se visitan. Estas máximas han de guiar cualquier viaje de turismo solidario, ya esté previsto por una Organización No Gubernamental (ONG) o por una agencia especializada. Estas son las dos vías más frecuentes para contratar un viaje solidario, aunque no las únicas.
La asociación sin ánimo de lucro SoliDive también promueve el turismo solidario con propuestas cuyo fin es "contribuir al desarrollo y la mejora de la calidad de vida de las comunidades en países o zonas empobrecidas". Para ello, se centra en la creación de centros de buceo que cobran un precio justo por "unos servicios de alta calidad", cuyos ingresos se destinan a las comunidades más desfavorecidas de las zonas donde se ubican estos centros.
Por su parte, SODePAZ advierte de que un viaje solidario no supone una solidaridad entendida como caridad, sino como "apoyo mutuo, compromiso y horizontalidad". Los viajes que propone esta organización en verano suponen una manera de "conocer a fondo un entorno, la gente que vive en él y su cotidianidad". El objetivo es integrarse en las culturas que se visitan. Para ello, algunos viajes incluyen estancia con familias locales y reuniones con organizaciones del lugar para hacerles partícipes de su trabajo.
- See more at: http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/proyectos_y_campanas/2014/07/01/220143.php#sthash.pVGE7xyy.dpuf
Новое в блогах и на форуме
Помогите перевести: no haber por donde agarrar
Как это переводится?
Помогите перевести
Эти слова часто ищут, но не находят в словаре. Вы можете предложить их перевод и добавить в словарь.
raciar
Искали 84 раз
epifan
Искали 123 раз
maniposter
Искали 91 раз
мазеудерживающее кольцо
Искали 42 раз
ДТВ
Искали 79 раз